Gobernador visitó municipios de Zempoala y Epazoyucan para anunciar millonarias inversiones en beneficio de sus habitantes

El mandatario hidalguense, Julio Menchaca Salazar, afirmó que su administración trabaja todos los días para entregar obras de primera necesidad, pero también para mitigar la pobreza y la migración, esto durante las Rutas de la Transformación, ahora en Zempoala y Epazoyucan.  

Insistió en que aunque se tiene un estado rico en historia, gastronomía y paisajes increíbles, también hay que pensar en las próximas generaciones.

“Tenemos que hacerlo juntos, sociedad y gobierno, tener el Hidalgo que nos merecemos, que es mucho más del que tenemos ahora, porque eso es lo que queremos, porque queremos sumar, queremos hacer una sinergia, y nadie nos va a detener”, consideró.

En referencia a las obras de mejoramiento del sistema de agua potable en las localidades de Zempoala, Santa Cruz, San Antonio Oxtoyucan, Rancho Luna y El Cerrito, Menchaca Salazar anunció una inversión de más de 5 millones de pesos para garantizar el abasto del vital líquido.

Mientras que para realizar pavimentaciones en la comunidad Venustiano Carranza, se aplicará un monto igual, gracias al programa de reemplacamiento “Dale marcha a la transformación”; en tanto que se invertirán más de 3 millones de pesos para la pavimentación hidráulica en Avenida Victoria.

El titular del Ejecutivo estatal informó que se concluyeron distintas obras para mejorar la infraestructura educativa en las comunidades de Jagüey de Téllez, Rancho Luna y Privadas de Santa Matilde, acciones a las que se asignó un presupuesto superior a los 2 millones de pesos, con el fin de asegurar que las y los estudiantes cuenten con espacios dignos y de calidad. 

También en Zempoala, Menchaca Salazar declaró el arranque de actividades del “Programa de Mejoramiento Sustentable de Suelo Agrícola y Forestal mediante la disposición de Biosólidos”, el cual atenderá el tratamiento de aguas residuales.

En su visita a Epazoyucan, el gobernador informó que, a través del programa de reemplacamiento vehicular se utilizarán más de 2 millones de pesos para pavimentación, alumbrado público, guarniciones, banquetas y acceso a la comunidad de Ocote Chico.

En este municipio perteneciente a la Comarca Minera, el mandatario estatal puntualizó que para preservar la naturaleza se donarán 2 mil 500 árboles a 9 municipios, como parte de la Campaña de Reforestación en el Geoparque Mundial UNESCO.

Mientras que para fortalecer la incursión de jóvenes y personas adultas mayores al mercado laboral, Menchaca Salazar atestiguó la entrega simbólica de las becas pertenecientes a los programas “Tu experiencia transforma” y “Transformando con la juventud”.

Finalmente, Edda Vite Ramos, presidenta del Patronato del Sistema DIFH, aseguró que en el organismo a su cargo: “estamos trabajando con las puertas abiertas para atender las necesidades más sentidas de la población”, nada más en Zempoala, realizó la entrega de 17 sillas de ruedas, 5 andaderas, 4 pares de muletas y 4 bastones, mientras que en Epazoyucan 10 personas se vieron beneficiadas con sillas de ruedas, 3 más con andaderas y otras 2 con bastones.

El mandatario destacó el buen entendimiento que existe entre todos los niveles de gobierno para asegurar el bienestar de la población

Durante la inauguración de la nueva sucursal del Banco del Bienestar en Actopan y la instalación de la primera asamblea del Comité de Programas para el Bienestar en esta demarcación, el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, enfatizó que su administración seguirá impulsando políticas públicas que garanticen mejores condiciones de vida para las y los hidalguenses.

Asimismo, explicó que esta red bancaria permite que los servicios sean accesibles para todas las personas, y enfatizó: “muchas personas critican, desde el privilegio, la entrega de programas sociales, pues no han entendido que este movimiento pugna por la protección y el cuidado de los sectores más desfavorecidos”.

El titular del Ejecutivo estatal celebró que, con resultados tangibles, los tres órdenes de gobierno trabajan de manera coordinada con el objetivo de complementar los programas establecidos a nivel nacional, como las pensiones para personas con discapacidad o la creación de los programas estatales “Tu experiencia transforma” y “Transformando con la juventud”, los cuales buscan la incorporación de juventudes y personas adultas mayores al sector productivo.

Carlos Torres Rosas, secretario técnico del Gabinete de Presidencia y coordinador general de Programas para el Bienestar, aseveró que esta primera asamblea servirá para presentar a las y los compañeros que conforman el Comité de Programas para el Bienestar y que a partir del día de hoy asumen el compromiso de fortalecer la estrategia de bancarización impulsada por el presidente, Andrés Manuel López Obrador.

“La creación del Banco del Bienestar busca que la entrega de programas se dé de manera directa y sin intermediarios. Hoy las y los beneficiarios deciden cuándo y dónde cobran sus apoyos. A nivel nacional pronto tendremos en operación las cerca de 3 mil sucursales, por ello les pedimos que nos apoyen para seguir difundiendo estos programas, para que quienes vengan después de nosotros no pongan pretextos, pues presupuesto existe porque se gobierna con austeridad”, manifestó.

Abraham Mendoza Zenteno, delegado de los Programas para el Bienestar en Hidalgo, declaró que la presencia del gobernador de la entidad es una muestra de la buena relación que existe entre todos los niveles de gobierno; además, informó que diez integrantes del gabinete federal tienen la instrucción de recorrer todas las sucursales del Banco del Bienestar para instalar los Comités de la institución.

De igual forma, declaró que estos cuerpos colegiados responderán dudas y cuidarán el correcto uso de las instalaciones: “Por ello todo el proceso de construcción de las 119 sucursales en Hidalgo ha ido acompañado por las Fuerzas Armadas y servidoras y servidores de la nación, que son quienes integrarán estos comités”.

Por su parte, la alcaldesa de Actopan, Tatiana Ángeles Moreno, refirió que el predio en el cual se encuentra edificada esta nueva sucursal fue regularizado por parte del municipio para el uso público de las y los actopenses: “Buscamos que todos los recursos lleguen a todas las comunidades, y en Actopan se han entregado millones de pesos a través de los distintos Programas para el Bienestar. Hoy nuestro pueblo ya no se encuentra en el sufrimiento”, destacó.

Para culminar la primera asamblea, el gobernador subrayó que la suma de voluntades hará posible que Hidalgo se convierta en una potencia: “Ponerle orden a este país ha sido posible por el trabajo y la voluntad del presidente López Obrador, y nosotros estamos en un camino de transformación en la entidad, pues estamos aportando en esta construcción, un pueblo comprometido con su presente y su futuro”.

Reconocieron a quienes se dedican a este oficio desde hace un siglo

En el marco del Día del Pastero Artesanal, el Consejo Regulador del Patrimonio Cultural Real del Monte - Cornwall A. C. celebró el Día del Pastero Artesanal, reconoció el arduo trabajo de quienes se dedican a este oficio que tiene más de un siglo desarrollándose en el Pueblo Mágico de Mineral del Monte.

Esta festividad, que se realiza el 1 de agosto de cada año, se empató con la misma fecha en la que el Congreso local declaró a Real del Monte como Cuna del Paste. 

Durante el acto protocolario, que se llevó a cabo la mañana de este martes, se contó con la presencia del senador Navor Alberto Rojas Mancera, la diputada Elvia Yanet Sierra Vite y María Isabel Arriaga Lozano, presidenta del Consejo Regulador del Patrimonio Cultural Real del Monte - Cornwall A.C.

Al respecto, el congresista Rojas Mancera consideró que: "Hoy, el paste se proyecta como parte importante de la gastronomía en Hidalgo y de México; nos da identidad a los hidalguenses, por lo que, definitivamente, el paste es parte ya de nuestra cultura y tradición”.

Además, durante la conmemoración se informó que muy pronto se contará con un monumento al paste, el cual estará ubicado en la explanada de Dolores, localizada a un costado del estacionamiento principal de este Pueblo Mágico.

Dicha obra será diseñada por el artista visual Jesús Benítez, quien presentó una maqueta de una mujer artesana que sostiene una canasta con pastes, modelada en plastilina, con una longitud de 60 centímetros; en tanto que se planea que la pieza final sea diseñada en bronce y platinada al fuego, con una altura de un metro con 70 centímetros, acompañada por una placa conmemorativa. 

Al respecto, María Isabel Arriaga aseguró que Mineral del Monte y Cornwall mantienen un legado cultural, gracias al talento, la vocación y la dedicación del pueblo de Mineral del Monte, lo cual ha permitido crear una identidad en el legado que hoy representa el paste.

“Se reconoce la cultura gastronómica aportada por los cornualleses, los cuales trajeron al municipio el pasty, que era un gran pastel de carne picada mezclada con cebolla, papa, poro y perejil, envuelto por una pasta de harina y finalmente horneado, ya que gracias a los aportes de la cocina tradicional de Mineral del Monte se transformó hasta lo que en nuestros días conocemos como el paste de Real del Monte”, puntualizó.

Indicó que la historia de este platillo tradicional se remonta a hace más de un siglo, cuando los mineros británicos llegaron a tierras mexicanas en busca de nuevas oportunidades en la región, y con ellos trajeron no solo sus habilidades mineras, sino también su tradición culinaria.

En su oportunidad, Elvia Sierra Vite insistió en que ha sido la tradición familiar la que ha mantenido esta herencia a lo largo de varias generaciones: “Detrás de cada paste hay una historia, una receta familiar transmitida de padres a hijos, secretos culinarios que han sido guardados y técnicas artesanales que han sido perfeccionadas con el tiempo”.

Luego del acto protocolario, se llevó a cabo un recorrido por los diferentes establecimientos dedicados a la preparación de este platillo, en donde las y los artesanos invitaron a la gente a visitar Real del Monte y disfrutar de unos ricos pastes.





Con dicha actividad, personal de la Semarnath brinda acompañamiento a empresarios para la regularización de sus establecimientos

Personal de la Dirección de Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath), impartió la capacitación “Cumplimiento de las obligaciones ambientales en Hidalgo” a empresarios industriales de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) Pachuca.

Dicha capacitación tuvo la finalidad de brindarles acompañamiento para la regularización de sus establecimientos en materia ambiental, esto de acuerdo a la Ley para la Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo.

En ese sentido, la directora general de Normatividad Ambiental en la Semarnath, Landy Elizabeth Santos, explicó la importancia de contar con un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), en el caso de las actividades industriales como la alimenticia, textil, de la transformación, metal-mecánica, química, manufacturera y automotriz.

Expresó que el cumplimiento de las obligaciones ambientales beneficiará a la protección de los recursos naturales y el equilibrio ecológico. Todo ello, a través del manejo adecuado del agua, la energía eléctrica, el espacio físico y la adecuada disposición de los residuos.

En tanto, la bióloga Penélope Aguilar resaltó la necesidad de mantener una coordinación y acercamiento entre los empresarios y la Semarnath, para fortalecer la productividad de sus industrias sin interferir o dañar el entorno ecológico, ya que existen casos en los que durante su operación las industrias generan residuos catalogados como de manejo especial o peligrosos que deben contar con una disposición final especÍfica, acorde a la normativa ambiental.


Así mismo, Jaime de la Cruz y Fernando Barraza, también exhortaron a las y los empresarios a mantener actualizada y en orden toda la información acerca de sus industrias, con la finalidad daños al medio ambiente que pueden derivar en sanciones o incluso clausuras.

Del 1 al 20 de agosto, el Congreso del Estado invitará a la sociedad a dar su opinión a través de foros presenciales y virtuales

A fin de promover el respeto a la diversidad y la plena integración de las personas que sufren algún tipo de discapacidad, se invita a organizaciones y sociedad civil interesada a externar su opinión y dar propuestas rumbo a la consolidación de la primera Ley para la Atención, Protección, Visibilización e Inclusión de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Al respecto, Michelle Calderón Ramírez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Personas con Discapacidad del Congreso del estado de Hidalgo, detalló que esta consulta va dirigida a todas las personas con espectro autista de la entidad, sus familiares, cuidadores, organizaciones que los representan, instituciones académicas, expertos en la materia y al público en general a participar a través de foros de forma presencial o virtual.

Esta iniciativa tendrá como objetivo reconocer, promover y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con autismo, impulsando su plena integración e inclusión a la sociedad, reconociendo sus derechos, como el acceso a rehabilitación a través de la red hospitalaria del sector público, derecho a la educación o capacitación de acuerdo a sus capacidades y potencialidades, todo ello a fin de fortalecer una vida independiente para ellas y ellos. 

De igual forma, se busca que participen en la vida productiva  y accedan a programas gubernamentales para recibir alimentación nutritiva, entre otros beneficios; ya que, con las opiniones vertidas, se podrá robustecer la ley y, en su caso, llevarla a los legisladores para su aprobación.

La participación puede realizarse en  dos modalidades: de forma virtual, a través del micrositio que estará habilitado en la página del Congreso del Estado de Hidalgo, y de forma presencial en tres foros: el primero que se llevará a cabo el lunes 7 de agosto en el CETIs número 26 de Atitalaquia; el segundo, el miércoles 9 de agosto en la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital, en Ixmiquilpan; y el tercero en las instalaciones del Congreso, el viernes 11 de agosto, todos a partir de las 10:30 horas.

En ese sentido, Alfonso Hayyim Flores Barrera, titular del Sistema Estatal de Integración Social para las Personas con Discapacidad de la Secretaría del Bienestar e Inclusión Social (Sebiso), señaló que sociedad y gobierno se suman a la visibilización de las necesidades más apremiantes de este sector, a través de un ejercicio de democracia y apertura.

Ya que, al mismo tiempo, se busca poner sobre la mesa diferentes dificultades que enfrentan las personas con TEA y proponer soluciones a conductas perjudiciales como el impedir la inscripción en las escuelas, negar empleo o capacitación.

Desde el año 2015, la Ley General para Personas Con Espectro Autista ha sido una tarea pendiente en la agenda legislativa del estado, cuando dicha iniciativa fue promovida por la diputada Citlali Jaramillo Ramírez, quien entonces manifestó la importancia de garantizar el acceso a la justicia que merecen.

Además, destacó la labor de la Asociación Integral de Asistencia a los Trastornos del Espectro Autista, A.C. (ATREA AUTISMO), que desde hace 16 años ha brindado apoyo a familias y personas con este padecimiento, a través de diagnósticos, tratamientos y estrategias educativas.

Para mayor información, los interesados podrán acercarse a la Comisión de Derechos Humanos y Atención de las Personas con Discapacidad del Congreso del Estado de Hidalgo, o consultar la página y redes sociales del Congreso: http://consulta.congreso-hidalgo.gob.mx

 

Ricardo Olvera Molina, director del Instituto Hidalguense de la Juventud, asistió a la Segunda Reunión de Coordinación con las Instancias de Juventud de las Entidades Federativas, que tuvo lugar en la Secretaría de Gobernación de la Ciudad de México.

En dicho evento, los representantes tuvieron la oportunidad de compartir las acciones que se realizan actualmente en sus respectivos estados, e Hidalgo destacó por el trabajo que se ha llevado a cabo gracias al impulso del gobernador, Julio Menchaca Salazar, quien desde hace casi un año reconoce y estimula la participación de las juventudes.

Este encuentro nacional fue realizado por el Instituto Mexicano de la Juventud, y tuvo como objetivo principal fortalecer los lazos de colaboración entre las instancias de todo el territorio nacional para favorecer a las y los jóvenes.

“Cada municipio que forma parte de nuestro estado es tomado en cuenta al implementar acciones que buscan el beneficio del sector joven de Hidalgo”, externó Olvera Molina durante su participación.

Asimismo, agregó que el trabajo que se está haciendo en Hidalgo es coordinado, en equipo, por el bien de las juventudes hidalguenses, tal y como se acordó con la secretaria de Bienestar e Inclusión Social, Simey Olvera Bautista, quién es cabeza de sector.

Tarjeta Joven y Jóvenes Construyendo el Futuro fueron algunos de los tópicos principales que se abordaron; programas que actualmente operan en territorio Hidalguense gracias al trabajo coordinado entre el Instituto de la Juventud (Injuve) y los representantes nacionales.

Como parte de la agenda del encuentro, Olvera Molina, en compañía de su equipo, acudió el segundo día a una capacitación en temas de Seguridad Humana impartida por el equipo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU).

A través de tres Foros de Consulta se busca robustecer la iniciativa con la participación de organizaciones de la sociedad civil, instituciones y población en general.

La Primera Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención de las Personas con Discapacidad presentó los Foros de Consulta para la Ley de Personas con Autismo de Hidalgo, a realizarse en tres sedes y de manera virtual, con el objetivo de robustecer dicha iniciativa y conocer la opinión de involucrados en el tema. 

La diputada, Michelle Calderón Ramírez y presidenta de dicha comisión, refirió que para el Congreso del Estado de Hidalgo, la inclusión tiene una relación directa con la representación y esto debe incluir a todas las personas sin distinción. 

La legisladora dio a conocer que las personas con autismo, por sí mismas, sus familiares, cuidadoras y cuidadores, organizaciones, instituciones y ciudadanía en general interesada en el tema podrán participar en los foros presenciales o de forma virtual para dar su opinión sobre la ley en mención. 

Este ejercicio, explicó, se da después de que la diputada, Citlali Jaramillo Ramírez, presentó, en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, la iniciativa de Ley para la Atención, Protección, Visibilización e Inclusión de las Personas con Espectro Autista de Hidalgo. 

Dicha propuesta tiene como objetivo reconocer, promover y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con autismo, impulsando su plena integración e inclusión a la sociedad. 

Además de reconocer diferentes derechos como el de acceso a la salud integral y rehabilitación, educación y capacitación, participar en la vida productiva, así como acceder a programas gubernamentales para recibir alimentación nutritiva, entre otros. 

Calderón Ramírez detalló que serán tres foros regionales, el primero a realizarse el lunes 7 de agosto en el CETYS 26 de Atitalaquia, para el miércoles 9 de agosto en la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital y el viernes 11 del mismo mes en el Congreso de Hidalgo. 

De forma virtual, explicó, las personas ya comentadas podrán participar a través de la página del Congreso estatal pues estará habilitado un micro sitio a partir del primero de agosto. 

Detalló que han sido publicadas tres convocatorias: la primera de ellas de manera convencional con información general, la segunda es de lectura fácil dirigida a personas con discapacidad, y la tercera contará con pictogramas para personas con trastorno del espectro autista. 

La diputada, acompañada por el diputado, Luis Ángel Tenorio Cruz y Jeanett Rangel Sánchez, presidenta de la asociación Atrea Autismo, agradeció el apoyo brindado por el presidente de la Junta de Gobierno del Congreso de Hidalgo, Julio Valera Piedras, así como de la administración pública estatal, encabezada por el gobernador, Julio Menchaca Salazar, para llevar a cabo estas actividades. 

En su participación, la diputada, Citlali Jaramillo Ramírez, promovente de dicha ley, lamentó la ignorancia con la que se maneja esta condición pues en muchas ocasiones se ve como una enfermedad psiquiátrica cuando no lo es. 

Además resaltó la omisión legislativa actual porque en 2015 surgió la Ley General para Personas con Espectro Autista y tras ocho años no ha existido justicia para ese sector de la población pues la entidad no ha podido contar con su propia ley. 

Por su parte, Alfonso Flores Barrera, titular del Sistema Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad, refirió que hablar de las personas con trastorno del espectro autista es reconocer una forma de ser muy diferente al resto. 

Por tal motivo, la propuesta de ley pone en realce la diversidad de las personas con transtorno de espectro autista y busca una vida plena, además de atender un problema visible desde todos los ángulos: hospitales, escuelas, trabajo, entre otros.

 

  • Fue diseñado por el artista Rosalío Rodríguez Amador; en la convocatoria participaron trece personas de Huejutla, Jaltocán, Huautla y San Felipe Orizatlán
  • Este 2023, dicho diseño representará la edición 26, que se llevará a cabo del 16 al 19 de noviembre en ochos municipios 

HUEJUTLA DE REYES. - Esta mañana, durante conferencia de prensa en Huejutla de Reyes, la Secretaría de Cultura de Hidalgo, a cargo de Tania Meza Escorza, presentó el cartel ganador que será la imagen oficial del XXVI Festival de la Huasteca, el cual fue diseñado por el artista Rosalío Rodríguez Amador. 

Tania Meza, titular de Cultura en el estado, declaró que el jurado que eligió dicho cartel fue conformado por las otras cinco entidades que componen la región Huasteca de México: Genaro Tecuanhuey Cielo, de Puebla; Gustavo Adolfo Sánchez Rivera, de Querétaro; Oscar Galicia Castillo, San Luis Potosí; José Luis Aguilar Guajardo, Tamaulipas; Rafael de Jesús Vázquez Marcelo, Veracruz y Leodegario Gerónimo Ramírez, representante de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. 

En ese sentido, Meza Escorza detalló que en la convocatoria participaron trece personas (nueve hombres y cuatro mujeres), de los cuales, cinco son de Huejutla, cuatro de Jaltocán, dos de Huautla y dos de San Felipe Orizatlán, quienes aportaron diseños conceptuales que evocan rasgos de la diversidad cultural de la Huasteca hidalguense como la gastronomía, los paisajes naturales, el Xantolo, catedral, reloj, alfarería y danzas tradicionales.

Para elegir al ganador, el jurado se basó en el contenido, estética, originalidad, características de la región, composición de colores e integración de elementos. 

El artista ganador mencionó en la descripción para el jurado que en su diseño destaca un listón blanco que forma la edición XXVI, mientras que el logo principal está compuesto de un hombre y una mujer con símbolos del lenguaje, bastón de mando, así como marcas de agua con el bordado característico de la región. 

Rosalío Rodríguez Amador es un diseñador gráfico, fotógrafo y egresado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas que ha participado en diversos congresos, exposiciones y concursos de carteles nacionales e internacionales. 

Este 2023, su diseño representará la edición XXVI del Festival de la Huasteca, que se llevará a cabo del 16 al 19 de noviembre en los ochos municipios que conforman dicha región hidalguense. 

El Festival de la Huasteca es organizado anualmente desde 1996 con el objetivo de promover el desarrollo cultural de la región y difundir las manifestaciones culturales más allá del ámbito local, así como estimular la comunicación y el enriquecimiento mutuo entre las y los creadores, artistas y promotores culturales. 

Residentes de la Huasteca elegirán el nombre de su Centro Cultural

Durante la conferencia de prensa para la presentación del cartel ganador que será la imagen del XXVI Festival de la Huasteca, la titular de Cultura en el estado Tania Meza Escorza presentó la convocatoria del concurso para proponer el nombre oficial del Centro Cultural de la Huasteca.

Podrán participar todas y todos los habitantes de la región de la Huasteca hidalguense sin límite de edad y que sean residentes de los municipios de Atlapexco, Huautla, Huazalingo, Huejutla, Jaltocán, San Felipe Orizatlán, Xochiatipan y Yahualica.

Cada postulante podrá presentar sólo una propuesta de nombre que retome algún personaje o práctica importante, elemento o acontecimiento relevante en la historia, arte, cultura o cosmovisión de la Huasteca hidalguense. 

La dependencia estatal dio a conocer que la convocatoria cierra el 31 de agosto, por lo que las y los interesados pueden consultar la siguiente liga para más información: Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo – Sitio web oficial de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Hidalgo. (culturahidalgo.gob.mx).

El pasado junio, el gobernador Julio Menchaca Salazar, en compañía de la secretaria de Cultura Tania Meza Escorza, anunció que, con una inversión de más de 15 millones de pesos, la denominada “Casa Blanca” se transformaría en el Centro Cultural de la Huasteca, con lo que se reafirmó el compromiso de saldar una deuda histórica con la comunidad artística y cultural de la región.

EL AEIOU

Julio 31, 2023

Al kilo

Pocos días antes del concluir el mandato sexenal de Omar Fayad, “alguien” dio la orden de vender toda la máquina pesada que estaba descompuesta o desuso, propiedad del estado.
El equipo que por la enorme cantidad de unidades, el peso y dimensiones que representaba, estaba en diferentes predios en la capital Pachuca y en otras localidades.
La “movida” fue que al no existir empresas interesadas en comprar , al menos no en el cortísimo plazo, determinaron venderla como chatarra por kilo.
De un plumazo y sin mayor documentación se deshicieron del equipo, para muchos ya inservible, pero al fin propiedad del estado. Claro, nadie sabe cuánto fue, ni quién se quedó con el dinero de la venta.

Lo que el viento se llevó.

La visita a Hidalgo de la ex gobernadora Tlaxcalteca, Beatriz Paredes pasó sin pena ni gloria.
Además de las divisiones que hoy caracterizan a los priistas, Paredes ya no es un “peso pesado” de la política nacional; quizás representa más al priismo autoritario y sectario de los años 80 que una opción renovadora.
El tema es que los tricolores ya no tienen de dónde echar mano y ante la opción panista de Xóchitl Gálvez, buscaron en el baúl de los recuerdos y surgió Paredes.

Dando cumplimiento a lo que regidoras y regidores del ayuntamiento de Mixquiahuala de Juárez expresaron ante medios de comunicación en el Congreso del Estado de Hidalgo durante la sesión ordinaria No. 148, celebrada el pasado 13 de julio, esta mañana acudieron al Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo para presentar un Juicio para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano señalando al Congreso del Estado de Hidalgo por violaciones graves a sus derechos.

El bloque de regidores afirmó que la aprobación de la licencia al Presidente Municipal Constitucional José Ramón Amieva Gálvez así como la designación de su suplente como sustituto al cargo representa a todas luces un acto violatorio de sus derechos políticos.

“Las y los regidores tenemos derecho a recibir la solicitud de licencia del alcalde y pronunciarnos a favor o en contra de la misma, acto que no sucedió pues el edil no convocó a sesión para tratar este tema, únicamente se dirigió al Congreso del Estado para solicitar licencia, violando el procedimiento que marca la ley”, afirmó el regidor Jorge Candelaria Martínez.

Respecto al actuar del Congreso del Estado de Hidalgo a través del Decreto 546, emanado del poder legislativo, aprobado por la Primera Comisión Permanente de Gobernación, las y los regidores señalaron que se vulneraron sus derechos tutelados por el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Artículos 123, 124, 130 y 141 de la Constitución del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, así como los artículos 31, 32, 46, 56, 60 62, entre otros de la Ley Orgánica Municipal.

El JDC iniciado por el bloque de regidores integrado por Jorge Candelaria Martínez, Irma Olvera Hernández, Rosalba Herbert Cerón, Mario Cruz Trejo, Jorge Reyes Martínez y Francisco Estrada Ríos ingresado ante el TEEH les permitirá ampliar y hacer llegar medios probatorios una vez sean asignados a algún magistrado de este órgano colegiado.

Jorge Candelaria expresó que la autoridad habrá de solicitar la versión estenográfica y videográfica de la sesión para corroborar que durante la sesión ordinaria se dio lectura al dictamen emitido por la Comisión Permanente de Gobernación, en la que el presidente de esta comisión manifestó haber cumplido los procedimientos, realizando afirmaciones falsas y carentes de toda verdad, aseverando que se había consultado al ayuntamiento; en el acto de votación de este dictamen más de seis diputados votaron a favor, no sin antes emitir el sentido del voto, solicitando se hiciera conforme a los procedimientos, enderezando la plana, terminando con un voto en contra y una abstención por el mal manejo del asunto por parte de la Comisión de Gobernación.

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display