En 2018, se instituyó a la “Semana Mundial de la Lactancia Materna” como una estrategia cuyo objeto es promover entornos propicios para que las mujeres puedan amamantar —incluyendo el apoyo en la comunidad y en el lugar de trabajo— con medidas de protección adecuadas en las políticas y legislación gubernamentales, así como el intercambio de información sobre los beneficios de esta práctica.

De acuerdo con información de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) y del Consejo Estatal de Población de Hidalgo (Coespo), el 92.1 % de las mujeres que se encuentran en edad fértil (15 a 49 años) dieron leche materna al recién nacido, mientras que en Hidalgo se registró un número mayor de mujeres lactantes, el 93.5 %. 

El tema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023 es: “Amamantar y trabajar: ¡Hagamos que sea posible!”, y al abordarlo se busca visibilizar la importancia de la defensa de derechos esenciales que como la licencia de maternidad durante un mínimo de 18 semanas y preferiblemente más de 6 meses, así como un espacio en el lugar de trabajo para amamantar, ya que estas medidas mejoran la salud de los niños y las mujeres.

Aun así, actualmente más de quinientos millones de mujeres trabajadoras no tienen acceso a prestaciones de maternidad fundamentales, y muchas más se encuentran sin apoyos al reincorporarse a laborar.

La leche materna es una de las formas más eficaces de garantizar la salud y la supervivencia de los niños, pues además de ser segura y limpia, contiene anticuerpos que protegen de muchas enfermedades que pueden contraerse durante la infancia. Por lo anterior, llama la atención que, a pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), menos de la mitad de los lactantes se alimenta de esta forma exclusivamente.

Es importante mencionar que, la OMS ha demostrado que los niños amamantados muestran un mejor desempeño en las pruebas de inteligencia, son menos propensos al sobrepeso o la obesidad y, más tarde en la vida, a padecer diabetes. Asimismo, las mujeres que amamantan presentan un menor riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario.

 

Saderh, Sectur y Canaco Servytur promueven acciones para posicionar a Hidalgo como un referente del sector 

El gobierno que encabeza Julio Menchaca Salazar, impulsa y reactiva la economía de los productores del campo hidalguense, lo cual queda de manifiesto con el inicio exitoso de la segunda edición de Expo Café, evento organizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Saderh), la Secretaría de Turismo (Sectur) de Hidalgo y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios  y Turismo Pachuca, evento que tiene como objetivo fortalecer y promover la industria cafetalera local y regional en el estado.

En este sentido, el subsecretario de Agronegocios de la Saderh, Octavio de la Torre Sánchez, en representación de Napoleón González Pérez, señaló que el café que se produce en la entidad es de una excelente calidad y debe de tener el lugar que se merece dentro de la cadena de valor, por lo cual este tipo de acciones son prioritarias para la actual administración.

Agregó que el trabajo coordinado entre gobierno del estado y la iniciativa privada da resultados positivos para todos los sectores, y agradeció la participación de expositores, productores y asistentes a dicho evento. 

En su mensaje, Luis Miguel Escudero Hernández, presidente de Canaco Servytur Pachuca manifestó: “La Expo Café tiene la intención de retomar una industria olvidada en el estado, con mucha necesidad de salir adelante. Se pretende que todos los empresarios que se den cita aquí, conozcan la industria y que sepan que Hidalgo es uno de los productores importantes en el sector”.  

En uso de la voz, el Carlos Llaca Castelán, director General de Capacitación, Certificación y Asistencia Técnica de Sectur, mencionó que la finalidad de este evento es que los productores puedan establecer lazos comerciales, pero también busca que Hidalgo logre posicionarse como un estado cafetalero.

Además, aseguró que, con el impulso del gobierno estatal, así como de la iniciativa privada, ha sido posible abrir puertas para proyectar a este importante sector en la entidad, mismo que se mantiene en el sexto lugar a nivel nacional.

El evento, para el cual se estima una afluencia de visitantes de al menos 500 personas por día, se llevará a cabo los días 3, 4 y 5 de agosto, de las 12 a las 20 horas, en el Tuzoforum de la ciudad de Pachuca, donde las y los productores y amantes del café podrán disfrutar de talleres, ponencias, capacitaciones, actividades con baristas, catas de café, mesas de negocios y networking con el Sistema Producto Café.

En esta segunda edición se cuenta con la participación de 68 expositores, productores cafetaleros, cafeterías, maquinaría de la industria de la Huasteca, Sierra Alta, Sierra Gorda y la zona Otomí-Tepehua, así como de otros estados como Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Puebla. 

Trabajo coordinado permitirá implementar estrategias de planeación urbana con una visión de futuro

En su carácter de presidente de la Comisión de Ordenamiento Metropolitano de la Zona Metropolitana de Pachuca, el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, encabezó la primera sesión ordinaria de este cuerpo colegiado, donde manifestó que su administración tratará de corregir la falta de planeación urbana para proyectar un crecimiento ordenado y sostenible.

En este sentido, el mandatario estatal lamentó que durante muchos años se abandonaran las tareas de planificación, ocasionando varias zonas de riesgo en estas demarcaciones: “Con un afán meramente económico se aprobaron fraccionamientos, unidades habitacionales, sin tomar en cuenta la disposición de los servicios públicos, ni siquiera la intercomunicación”, e insistió en que este antecedente debe corregirse.

Al momento de su intervención, el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer Falcón, exhortó a las y los integrantes de esta Comisión a sesionar de manera continua para dar certeza a la ciudadanía del trabajo realizado: “La zona metropolitana de Pachuca pasará de 670 mil habitantes a 1.5 millones de personas en el 2050, incrementando con ello el número de viviendas y de la mancha urbana en los próximos 30 años”.

Por ello, abundó en que en todos los niveles de gobierno deben existir instrumentos de coordinación, pues al contar con una cercanía considerable con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles se deberán implementar logísticas que garanticen el derecho de las personas a una vida digna. “La buena planeación se sustenta en el diálogo y en el trabajo arduo”, aseveró.

Miguel Ángel Tello Vargas, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, destacó que esta Comisión busca la adecuada coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno que cuentan con injerencia en la zona metropolitana de Pachuca.

Asimismo, explicó que en mesas de trabajo entre la administración estatal, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y los municipios, se han abordado los procesos de actualización de la zona metropolitana de Pachuca: “Algo muy importante que resaltar es que hubo mucha conciliación y mucho trabajo de piso, en donde hicimos un levantamiento de las necesidades de esta región geográfica”.

Álvaro Lomelí, coordinador de Desarrollo Metropolitano de la Sedatu, refirió que en esta comisión confluyen varios ámbitos de interés: “Elaborar el Plan de Desarrollo Urbano requirió de muchas visiones y esto representa un paso importante, pues a raíz de la aprobación de esta estrategia viene la implementación, que debe cumplir con las dinámicas urbanas”.

Añadió que este programa tiene una perspectiva a futuro de 30 años, misma que hará posible que los municipios tengan directrices más claras en la construcción de políticas públicas basadas en la planificación, la preservación del medio ambiente, y que contribuyan potencializar zonas urbanas de una manera sostenible: “Pachuca merecía un programa con una visión general e integral que nos permitirá tener una ciudad con proyectos metropolitanos”.

En la sesión se acordó lo siguiente: la aprobación de la actualización del Plan de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Pachuca, el acuerdo que faculta a la Unidad de Planeación y Prospectiva para la creación de subcomisiones metropolitanas en los siete municipios que conforman a esta región, en las que se abordarán distintos temas, y, finalmente, la aprobación para llevar a cabo la integración de un Consejo Consultivo, con el propósito de asegurar la participación ciudadana.

En su mensaje de conclusión, el titular del Ejecutivo estatal recordó que en breve enviará al Congreso local una iniciativa en materia de imagen urbana, que busca eliminar la falta de sincronía en los accesos municipales: “Buscamos generar sentido de pertenencia y orgullo del lugar en el que vivimos, para que este entorno genere bienestar y la atracción de nuevas inversiones”.

Como parte de las actividades del Curso de Verano 2023, el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, acompañó la siembra de árboles y arbustos que realizaron las y los niños en las inmediaciones del Parque de los Hombres Ilustres en la ciudad de Pachuca. 

“Estamos muy contentas y contentos porque hoy contamos con el apoyo de las y los niños que se encuentran inscritos en el Curso de Verano, quienes con mucho ánimo están contribuyendo a la reforestación de este parque, para que muy pronto con sus familias, puedan venir y pasar un momento agradable, estoy seguro que en un futuro ustedes se sentirán orgullosos de este parque”, resaltó el titular del Ejecutivo estatal. 

Durante esta actividad el mandatario estatal estuvo acompañado por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Mónica Mixtega Trejo y por el titular de la Oficialía Mayor, Orlando Ángeles Pérez, quienes destacaron el compromiso de las nuevas generaciones en las tareas de preservación del medio ambiente y de los espacios públicos. 

 

Dentro de las actividades de esta fiesta religiosa, se llevará a cabo el segundo Festival del Asado y la Cerveza    

El olor de la carne asada y la frescura de una bebida que la acompañe, será parte de la esencia que podrán disfrutar visitantes que decidan participar en la Feria de Tepetitlán, en donde sus habitantes ya se preparan para celebrar esta gran fiesta en honor al Señor de las Tres Caídas, evento religioso que se realizará del 4 al 7 de agosto de 2023.

Esta celebración es parte de las tradiciones de este lugar lo que impulsa al turismo religioso. Los honores al santo patrono incluyen las mañanitas con mariachi y música de banda. También se lleva a cabo la eucaristía, recepción de peregrinos y procesión por las principales calles del lugar.

Lo anterior se anunció en la presentación del evento, en las instalaciones de la Secretaría de Turismo del estado, donde Elías Castillo Martínez, presidente Municipal de Tepetitlán, dijo: “Las actividades de entretenimiento preparan un programa que disfrutarán todas y todos los asistentes provenientes de distintos lugares del estado de Hidalgo como Nopala de Villagrán, Chapantongo, Tezontepec de Aldama y Tula de Allende”.

 “Los días de fiesta incluyen actividades artísticas y culturales, además de juegos mecánicos y de destreza, corredor comercial, venta de algunas artesanías y una propuesta gastronómica que ofrece antojitos mexicanos y platillos típicos de la región”, agregó.

Se informó que uno de los eventos más esperados es el segundo Festival del Asado y la Cerveza, que promete deleitar a todas y todos los asistentes amantes de la gastronomía; se llevará a cabo en el municipio de Tepetitlán los días 5 y 6 de agosto de las 10:00 hasta la 20:00 horas.

Éste se realizará dentro de las actividades de la feria, en las instalaciones del Restaurante La Antojería, situado en avenida Allende, frente al DIF municipal, y pretenden reunir a asadores de Hidalgo y Estado de México, además de expositores de pulque, mezcal y marcas de cerveza artesanal de diferentes municipios hidalguenses. 

“En la primera edición tuvimos la visita de más de tres mil personas que se deleitaron con nuestros expositores, durante dos días de carne asada y cerveza; este año la meta es de cinco mil visitantes, es un evento en el que se combina la gastronomía parrillera con el incomparable sabor de la cerveza, a todo esto, se le agrega un ambiente familiar”, informó, Jesús Olvera Martínez, organizador del evento. 

Además, participarán prestadores de servicios que deleitarán con sus productos como los mojitos de fresa, mango, tradicional, frutos rojos y picafresa, pulques de guayaba, xoconostle, chinicuil, garambuyo con nuez, tejocote con guayaba, pitaya y chile de biznaga.

También se espera la presencia de los mejores parrilleros, quienes prepararán cortes exquisitos para el gusto de todos los paladares.

Decomisan 40 mil litros de hidrocarburo, un camión adaptado con cisterna artesanal y más aditamentos 

Derivado de trabajos de inteligencia, la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) decomisó 40 mil litros de hidrocarburo en un inmueble de Mineral de la Reforma, aparentemente empleado para almacenar y distribuir combustible de procedencia ilícita. 

En este operativo de cateo, elementos de la SSPH, así como de la Procuraduría General de Justicia, también localizaron 20 contenedores con capacidad de mil litros.

Asimismo, se aseguró un camión Dina que tenía adaptada una cisterna artesanal, con capacidad de 25 mil litros.  Además, 23 metros de manguera de alta presión; 300 dosis de hierba seca con características propias de la marihuana;  una dosis de droga sintética tipo cristal, un vehículo, una motocicleta y un teléfono celular.

En tanto, los agentes, aseguraron la bodega desmantelada que se ubica en la calle Caolín, de Santa María la Calera, perteneciente a Mineral de la Reforma.

Elementos de la SSPH desplegaron un operativo de seguridad perimetral en la zona en busca de presuntos responsables, sin embargo, no se registró detención alguna, ya que el almacén estaba abandonado.

La Secretaría de Seguridad Pública refrenda su compromiso de sumar esfuerzos para salvaguardar el patrimonio de las y los mexicanos.

Lo anterior, a través de acciones de promoción

Para la titular de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera, es fundamental que, dentro de las unidades médicas pertenecientes a los Servicios de Salud, se fomente entre las mujeres que se convertirán en madres, la práctica de amamantar como una de las mejores formas para proteger al bebé de enfermedades y ayudarlo a mantenerse saludable.

Por ello, y en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), a desarrollarse del 1 al 7 de agosto, la Coordinación Estatal del Programa de Salud Materna y Perinatal señala que se fortalecerán acciones de promoción y orientación sobre esta actividad.

Este 2023, el tema de la Semana, se centra en la importancia de un buen apoyo a las madres cuando se reincorporan a su trabajo remunerado para que puedan seguir amamantando, si así lo desean, tanto tiempo como decidan. Para ello, es imperativo dar visibilidad a la importancia de disponer de legislación que proteja de forma efectiva la igualdad, equidad, la conciliación familiar y laboral.

Esta actividad se realiza en conjunto con la Alianza Mundial en Pro de la Lactancia Materna (WABA), que es una coalición mundial de personas, organizaciones y redes dedicada a la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna en todo el mundo, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el año 2030.

La OMS y el UNICEF recomiendan:

Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida; practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua; dar el pecho cuando la o el niño lo reclame, ya sea de día o de noche y no utilizar biberones, tetinas o chupetes.

La leche materna es el primer alimento natural de las y los infantes, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.

Los especialistas de la SSH señalan que para fomentar, apoyar y proteger la lactancia materna, todo el personal de salud que está implicado en áreas de atención prenatal, obstétrica y el periodo postnatal, brindan capacitación oportuna y de calidad, así como acompañamiento a las mujeres, familias y comunidades en el periodo de lactancia, incluyendo la difusión de estrategias para mantener la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y complementaria hasta los dos años de edad o más, con énfasis en el proceso de retorno laboral.

Además, dentro de la SSH se cuenta con 484 unidades de primer nivel y 38 unidades móviles, las cuales cuentan con Club del Embarazo, así como 16 hospitales en los cuales se brinda consejería de los beneficios de la lactancia materna y taller de técnicas de lactancia.

También se cuenta con 4 lactarios en: Tula, Tulancingo, Apan y Huejutla. Y se trabaja con los nosocomios para ser nominados Hospital Amigo del Niño y la Niña, por su promoción de actividades y el apego inmediato de la lactancia.

Cabe destacar que en el año 2022 se tuvo un registro de 36 mil 499 infantes alimentados con lactancia exclusiva y 84 mil 679 con complementaria, mientras en el primer semestre 2023 hay un registro de 21 mil 255 alimentados con lactancia exclusiva y 62 mil 051 con complementaria.

 

 

Instituciones, OSC, órganos electorales y ciudadanía, establecen agenda de trabajo

Se realizó la primera mesa de trabajo para actualizar el marco normativo del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), a fin de hacer más eficiente su operatividad, generar estrategias para fortalecer la participación política de las mujeres en la entidad, y con ello garantizar su acceso a todos los espacios de toma de decisiones en condiciones de igualdad y libres de violencia.

Con la participación de la presencia de activistas, colectivos, organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos humanos de las mujeres y otras causas ciudadanas, así como autoridades electorales, servidoras públicas e integrantes del Poder Legislativo, se estableció una agenda de trabajo para dar seguimiento puntual a los acuerdos.

Al respecto, Bertha Miranda Rodríguez, directora general del IHM, resaltó la importancia de escuchar todas las voces y propuestas que coadyuven al fortalecimiento del Instituto y la incorporación de estrategias para impulsar la participación política de las mujeres, y también proteger el desempeño de quienes ya ostentan cargos, para evitar la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Entre los acuerdos de esta primera reunión, destacan: instituir reglas claras para la terna de la titular del Instituto; la integración del Consejo Consultivo del Instituto Hidalguense de las Mujeres; los perfiles profesionales para conformar el área de atención psicológica.

Con respecto al observatorio, se determinó reestructurarlo a fin de fortalecer la participación ciudadana y establecer mecanismos de seguimiento y vigilancia para que realmente impacte en el derecho de las mujeres a la participación política. 

Las y los participantes, se comprometieron a enviar sus observaciones a más tardar el día viernes para ser integradas al documento final, realizar un seguimiento puntual para que a la brevedad se actualicen los reglamentos, así como hacer revisión de la Ley del Instituto Hidalguense de las Mujeres para incorporar actualizaciones al marco normativo, según convenga y represente el mayor beneficio para las mujeres. 

Durante el encuentro estuvieron presentes representantes de: Ahuacachahue; Alas para Crear; Apoteosis Vivir en Plenitud; Centro Interdisciplinario de Profesionalización y Derechos Humanos; Colectiva Ciudadana Desplazados Cruz Azul; Colectiva de Mujeres contra la Violencia; Cruzada Hidalgo;  Democracia y Legalidad; El Sabio Roble AC; En Familia Rompamos el Silencio; Fundación Naho; Fundación Unidos por México; Huastecos  Serranos Unidos; Manos a la Obra contra la Necesidad; MEXFAM; Mujeres de la Mano; Mujeres de Viento; Quorum LGBTI; Red de Conciencia Ambiental; Salvemos a los Árboles; SEIINAC; Temazcales de Hidalgo; Voy Trascendiendo AC; Yo Te Creo.

Además se contó con la participación de Adriana Jiménez Patlán, integrante del Consejo Consultivo del Inmujeres; Carmen Rincón Cruz, Irma Chávez Ríos, Marisela Lara Gómez, activistas independientes; el diputado Luis Ángel Tenorio Cruz, presidente de la Comisión de Igualdad del Congreso del estado y Naím Villagómez Manzur, secretario general del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo.

 

 

 

 

  • Uno de los compromisos de esta administración es impulsar políticas públicas que garanticen igualdad

 

“El lenguaje visibiliza, y en esta transformación es importante utilizarlo para reaccionar ante la discriminación”, enfatizó el secretario del Despacho del Gobernador, Alejandro Velázquez Mendoza, quien dio a conocer que funcionarias y funcionarios adscritos a esta dependencia recibieron un curso de capacitación en materia de lenguaje incluyente.

Velázquez Mendoza señaló que el mandatario estatal, Julio Menchaca Salazar, desde hace muchos años ha impulsado políticas que garanticen la igualdad de género; por ello, destacó que esta serie de talleres son el recordatorio constante de que visibilizar las luchas de los sectores históricamente marginados sigue siendo una de las tareas pendientes que guarda la administración pública en todos sus niveles.

“Debemos tener muy presente que este proceso de transformación nos exige romper esquemas, no sólo como gobierno, sino como integrantes de una sociedad. Claro que nos encontramos con actos de discriminación hacia expresiones que buscan darle voz a los movimientos sociales, por ello la utilización del lenguaje incluyente es un primer paso para no olvidar y seguir luchando”, manifestó.

Esta es la segunda jornada de capacitación que reciben las funcionarias y funcionarios, misma que se suma a las estrategias para consolidar un servicio público eficiente, capaz de entender las realidades actuales, a fin de poder brindar soluciones a la altura de las exigencias que la población reclama ante años de abandono y apatía por parte de la clase política.

Durante su intervención, el secretario agradeció la colaboración del Instituto Hidalguense de las Mujeres, cuyo personal fue el encargado de brindar nuevas herramientas para incorporar el lenguaje incluyente a todas las áreas que conforman al Despacho. 

“El Despacho está integrado por áreas que guardan una estrecha cercanía con la gente, y no podemos dar ni un paso atrás en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, en donde todas y todos tengamos la certeza de que formamos parte de una comunidad. Esta secretaría sabe y entiende que lo que no se nombra no existe, y aquí nadie puede quedarse afuera o al margen del desarrollo”, concluyó.

                                                             

SADERH invita a la inauguración oficial de la Segunda Edición Expo Café 2023

Impulsar la producción y comercialización de café e incrementar los ingresos de las familias que se dedican a esta actividad en el estado de Hidalgo, es una prioridad para el gobierno que encabeza Julio Menchaca Salazar, por lo que la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Hidalgo (Saderh) y la Cámara Nacional del Comercio y Servicios Turísticos (CANACO Servytur) de la entidad, organizan la Segunda Edición de la Expo Café 2023. Así mismo se contará con la participación en distintas conferencias de las secretarías de Turismo y Desarrollo Económico

Se espera la asistencia de aproximadamente 150 productores hidalguenses, 21 agroempresas y 10 de procesados, durante los días 3, 4 y 5 de agosto, en un horario de 12:00 a 20:00 hrs.

Entre las actividades, destacan: talleres, conferencias, capacitaciones, pláticas, exposiciones, networking, entre otras.

La inauguración se llevará a cabo el miércoles 3 de agosto, a las 11:00 hrs., en las instalaciones del Centro de Convenciones Tuzo Forum, ubicado en el Parque David Ben Gurión, de la Zona Plateada de Pachuca.

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display