Con la finalidad de disminuir el embarazo adolescente, la deserción escolar y el rezago educativo, la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) llevó a cabo una Jornada Integral de Salud para 134 estudiantes de la Telesecundaria 672, del municipio de Tula.

Este fue el sexto ejercicio que se realiza en escuelas de dicho nivel educativo, a través de la Dirección General de Fortalecimiento Educativo como parte de las acciones de prevención y cuidado de la salud mental y física, entre la comunidad educativa.

En el cumplimiento de la indicación del gobernador Julio Menchaca Salazar y del secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, también participaron madres y padres de familia, así como el personal docente y directivo de dicha institución educativa.

Se impartieron conferencias por parte de instituciones estatales, entre las que destacan: “Ejerciendo mis derechos sexuales”, a cargo del Instituto Hidalguense de la Mujer (IHM); “Entendiendo la diversidad sexual y de género”, impartida por la Secretaría de Cultura; “Trabajo Infantil como medio de violencia”, por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Hidalgo.

De igual forma, “La realidad detrás de los vapeadores”, por la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Hidalgo (COPRISEH); además de la conferencia “Prevención de adicciones”, impartida por parte de “Centros de Integración Juvenil y Prevención del VIH e ITS” por la Secretaría de Salud.

También se tuvo una ponencia dirigida a las madres y padres de familia denominada, “Control de impulsos”, impartida por la Dirección de Educación Socioemocional de SEPH.

Así como la plática “Risoterapia” (Derechos Sexuales de las y los adolescentes), impartida por la Subdirección de Educación Artística de la SEPH.

Cabe mencionar que además se instalaron stands con actividades por parte de las diferentes instituciones públicas, para dar a conocer a la comunidad escolar diversos temas, de manera interactiva.

El Congreso de Hidalgo recibió la Declaratoria del 12 Parlamento de las Niñas y los Niños de México, por parte de los siete legisladores federales infantiles que participaron en dicha actividad.

La Declaratoria contiene un resumen de las propuestas realizadas durante el parlamento infantil federal y fue recibida por el diputado, Julio Valera Piedras, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso y la diputada, Erika Rodríguez Hernández, titular de la Primera Comisión Permanente de la Niñez, la Juventud, el Deporte y la Familia. 

En su mensaje, el diputado, Julio Valera, aseguró que la declaratoria será entregada a los integrantes de la LXV Legislatura para que en cada una de las propuestas exista un trabajo de las diputadas y los diputados para atender las problemáticas presentadas y proponer una solución.

Asimismo, les invitó a tener perseverancia en sus estudios y en sus metas, para que puedan aprovechar el talento que tienen y que les llevó a ser diputadas y diputados federales infantiles y felicitó a los padres de familia al apoyar a sus hijos.

La bienvenida fue realizada por la diputada Erika Rodríguez, quien resaltó la importancia de recibir a las legisladoras y legisladores federales infantiles para conocer sus inquietudes.

Además les informó que en el Congreso de Hidalgo se trabaja en beneficio y protección de la niñez hidalguense, con diversas iniciativas presentadas, tales como: la tipificación del reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes por parte del crimen organizado, además la existencia en los 84 ayuntamientos de la entidad del comité de participación infantil.

En representación de los siete diputados federales infantiles, Edson Hernández Calixto, legislador infantil del distrito Tepeapulco, señaló que el contenido de la Declaratoria pueda ser revisado y analizado por las y los integrantes de la LXV Legislatura y sean tomadas en cuenta para generar o mejorar las actuales leyes.

Por su parte, María del Refugio García López, vocal ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) de Hidalgo, mencionó que el Parlamento Infantil fue realizado del 3 al 6 de mayo de 2023 y estuvo integrado por 293 niñas y niños de quinto año de escuelas primarias, tanto públicas como privadas, y rurales y urbanas, de todo el país, de los cuales siete son de Hidalgo.

Las diputadas y los diputados federales infantiles son: Camila Rodríguez Hernández, del distrito I de Huejutla; Gael de Jesús Martínez Gómez, del distrito II de Ixmiquilpan; Enrique Guerrero Melgarejo, del distrito III de Actopan y Libni Saraí Luqueño Caldejas, representante del distrito IV de Tulancingo.

Así como, Carlos Manuel Martínez Hernández, del distrito V de Tula; Cynthia Castro Herrera, del distrito VI de Pachuca y Edson Hernández Calixto, del distrito VII de Tepeapulco.

Estuvieron presentes las diputadas, María Adelaida Muñoz Jumilla, Michelle Calderón Ramírez y Gabriela Godínez Hernández, así como Martín Pérez Sierra, director general de Fortalecimiento Educativo de la SEPH. 

Además de Jesús López Serrano, titular de la Oficina de Enlace Educativo del Gobierno de México en Hidalgo y María Magdalena González Escalona, consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral (IEEH).

El Congreso del Estado de Hidalgo, a través de la Comisión de Cultura que preside la diputada Elvia Yanet Sierra Vite, presentó la editorial del libro “La señorita Asperger”, de la escritora Cecilia Oñate Jiménez, con el acompañamiento de la diputada Citlali Jaramillo Ramírez, y los diputados  Jesús Osiris Leines Medécigo, José Antonio Hernández  Vera, así como la presencia de  personas con el síndrome Asperger.

 

  • Celebrar la libertad de expresión y el libre ejercicio del periodismo en Hidalgo
  • Avanza la iniciativa de ley para protección de periodistas
  • Seguridad social y derechos laborales para la profesión informativa

En el marco del Día de la libertad de expresión, el gobierno de Hidalgo a través de la Coordinación General de Comunicación Gubernamental (CGCG) se suma a los esfuerzos para procurar el ejercicio periodístico, incluyendo en la agenda la seguridad social y el propulsar aspectos que permitan florecer la comunicación y las empresas que de ellas emanen, o estén relacionadas.

En este sentido, el titular de la CGCG, Eduardo Iturbe Méndez, acompañó a Santiago Nieto Castillo, encargado de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) a presentar la iniciativa para incluir en el Código Penal de esta entidad, los delitos cometidos contra la libertad de expresión, señalando un agravado si quien agrede se dedica a la función pública. 

En favor de este ejercicio, hoy los criterios en el Gobierno de Hidalgo, son más amplios, para permitir el acceso a nuevas formas de comunicación, el coordinador indicó que, anteriormente, el inventario de medios no llegaba a los cien participantes, y de estos el 98% se encontraba en la zona metropolitana, que solo cubre al 31% de la población hidalguense; en cambio, hoy participan 172 medios locales y 36 nacionales,  sumando un padrón total de 208 medios. De los locales, un 78% tiene presencia en la zona metropolitana y el resto en las diferentes regiones de Hidalgo, promoviendo la difusión de información y contenido, abriendo las puertas a nuevas formas y canales de comunicación, como son redes sociales, líderes de opinión, nuevas tecnologías y plataformas alternativas.

“La mediósfera ha cambiado y se encuentra en un proceso de apertura. En la Contraloría apoyan a los medios en su regularización y tengan su proceso formal de evaluación, para de manera formal, contratar sus espacios de publicidad”, dijo Iturbe Méndez.

Por otra parte, subrayó que, es prioridad apostar por la seguridad social para los trabajadores de los medios, ya sea desde el seguro social facultativo para los independientes o en su correcta incorporación para quienes laboran en un medio con relación patronal.

Durante las guardias de honor con periodistas, primero con la Coordinadora de Periodistas Hidalguenses (COPEHI) y luego con la Fundación para la Comunicación y el Periodismo A.C. (Funcope) Iturbe Méndez dijo que “el periodismo es un auditor social, una contraloría pública social que va evaluando y midiendo el quehacer del gobierno, pero cuyo ejercicio conlleva una gran responsabilidad, ya que a través de la palabra, se pueden construir proyectos o destruir reputaciones”, e invitó a los periodistas a hacer proyectos conjuntos, trabajar en unidad y encontrar la solidaridad.

Alejandro Gálvez de la Funcope, hizo un llamado a la LXV Legislatura, para sacar adelante la reglamentación, sin esperar a que ocurra una tragedia para concretarla.

Por su parte Emilio López Peña, de la Copehi, informó del proyecto de un mural, in memoriam de los comunicadores hidalguenses que han perdido la vida con un listado de 30 nombres que podrían estar inscritos en este espacio.

La Secretaría de Contraloría trabaja en la verificación de los programas de desarrollo social, donde lleva a cabo un acompañamiento a los beneficiarios informándoles, sobre sus derechos y obligaciones.

Luego de que iniciara el periodo de recepción de documentos para los beneficiarios del programa “Fomento al Desarrollo de la Participación Social para el Bienestar” dirigido a artesanos, madres solteras y personas con capacidades diferentes; en coordinación con la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social, comenzaron los recorridos encabezados por ambas dependencias.

De esa forma, en la Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense, en el municipio de Zacualtipán de los Ángeles, fueron entregadas las tarjetas a los beneficiarios del municipio anfitrión, así como de San Agustín Metzquititlán, Xochicoatlán, Atotonilco el Grande y Tianguistengo.

 Ahí personal de la Contraloría explicó que es importante que ellos conozcan que la dependencia se encuentra cercana a ellos, a través del buzón de quejas en los 84 municipios, vía telefónica teléfono y redes sociales, donde pueden ser aclaradas cada una de sus dudas.  

Cabe recordar que los apoyos económicos por concepto de dicho programa pueden llegar hasta los 200 mil pesos, con prioridad a quienes se encuentren dentro de los municipios considerados indígenas o de alta y muy alta marginación.

Y ya que estas acciones son producto de los impuestos, totalmente ajenos a cualquier partido político,  sin fines de lucro, los únicos que pueden realizar inscripciones y dicha labor, son los representantes de la Secretaría del Bienestar.

 

Dos millones 189 mil 345 litros de combustible se han recuperado como resultado de los continuos operativos y trabajos de inteligencia que el Gabinete de Seguridad de Hidalgo ha desarrollado e implementado en los primeros nueve meses de la actual administración estatal, así lo informó Salvador Cruz Neri, secretario de Seguridad Pública, en la rueda de prensa de este miércoles.

Con la ejecución de dos cateos en el municipio de Tepeji del Río que derivaron en el aseguramiento de 380 mil 150 litros de combustible, y la detención de cinco personas, la Secretaría de Seguridad Pública estatal, la Procuraduría General, Sedena y Guardia Nacional reafirman su compromiso de no dar cese al combate al robo de hidrocarburo.

Es importante mencionar que, durante el despliegue policial llevado a cabo en dos predios de la localidad de El Zapote, los agentes localizaron diferentes tipos de combustible:  291 mil 50 litros de diésel, 87 mil 500 litros de gasolina y mil 600 liros de producto contaminado. 

Asimismo, se realizó el aseguramiento de 11 contenedores tipo salchicha, 2 dollys, tres tractocamiones, dos cisternas frac tanks, 5 vehículos, 3 motocicletas, 114 metros de manguera, así como 666 dosis de hierba seca con características propias de la marihuana.

Además, por medio patrullajes de vigilancia, filtros de seguridad en carreteras y desarticulación de centros de almacenamiento para la venta clandestina de huachicol, se ha detenido a un total de 187 personas por su relación con los delitos de extracción, trasiego y venta ilegal de combustible.

De igual forma, se han incautado 307 vehículos, 25 motocicletas, 21  cisternas, 15 mil 159 metros de maguera de alta presión, y se han resguardado 30 predios y 36 tomas clandestinas.

En este contexto, cabe destacar que el informe de World Justice Project, mecanismo que mide el grado de adhesión Estado de Derecho a nivel global, arrojó que el estado de Hidalgo, durante la administración de Julio Menchaca Salazar, escaló cinco posiciones en este índice y pasó de ser el estado número 14 al estado número 9 a nivel nacional. 

Es así que se demuestra que el desarrollo de las estrategias de Inteligencia Operativa para la construcción de la paz y la seguridad son firmes y permanentes, por lo que se reitera el llamado a la ciudadanía para contribuir con estas acciones al realizar reportes mediante el 911 de Emergencias y al 089 de Denuncia Anónima. 

 

 

  • Funcionarios estatales atendieron a la comunidad artesanal del Valle del Mezquital

 

 

  • Respeto al patrimonio cultural y el trabajo artesanal indígena es prioridad para la administración de JMS

 

Con el objetivo de establecer las bases de acuerdos en favor de la cultura del pueblo hñähñú-otomí, artesanas y artesanos de la región del Valle del Mezquital se reunieron en Ixmiquilpan con representantes de diversas dependencias del gobierno de Hidalgo, entre ellas la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI). 

A través de una mesa de diálogo, se buscó en conjunto una resolución a la controversia surgida por el registro de marca de la muñeca “Nxutsi” y el uso de iconografía propia de los pueblos indígenas, lo cual fue considerado por las y los artesanos como una apropiación cultural indebida.

En ese tenor, el Comisionado de Pueblos Indígenas, Prisco Manuel Gutiérrez, señaló: “La cultura no se vende. Estas decisiones son con ustedes, es con el pueblo; y también estamos de acuerdo en llevar a cabo el procedimiento de nulidad o de desistimiento de los registros que se han hecho ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial”, declaró el Comisionado.

El servidor público añadió que la actual administración estatal ha hecho propio el asunto de la preservación del patrimonio cultural y aseguró que la instrucción del gobernador, Julio Menchaca Salazar, es promover políticas y espacios que respeten la cosmovisión, la identidad, las lenguas originarias y la cultura de la región.

Durante la reunión, se permitió que los asistentes expresaran de manera libre sus inquietudes, entre las cuales destacó la necesidad de impulsar una iniciativa en colaboración con los representantes del Congreso del Estado para proteger el patrimonio cultural y el trabajo artesanal indígena.

Quienes acudieron a este encuentro pidieron ser tomados en cuenta para acceder a programas sociales y beneficios gubernamentales. Asimismo, en este ejercicio de participación enfatizaron que requieren apoyos para la producción artesanal y la gestión de espacios que impulsen su comercialización.

Tras un recuento de los avances en la cancelación de los registros de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), los funcionarios proporcionaron información del seguimiento que, de manera coordinada, han realizado las dependencias para dar respuesta a cada una de las peticiones del gremio al inicio de la controversia.

 

Finalmente, los asistentes se comprometieron a realizar una nueva reunión de convocatoria abierta, misma que se llevará a cabo el próximo sábado 17 de junio en el Centro Cultural del Valle del Mezquital.

  • Los encabeza la titular de la SSH
  • Buscan la certificación como municipio promotor de este sector

Al encabezar los trabajos para la reinstalación del Comité Municipal de Salud del municipio de Almoloya, la secretaria de Salud en Hidalgo, María Zorayda Robles Barrera, definió como la base del desarrollo de cualquier entorno el trabajo coordinado y armónico entre autoridad estatal, municipal y las comunidades.

De ahí que celebrara que se retome el origen de este tipo de comités, cuyos trabajos nunca habían estado dirigidos por un secretario de estado.

Zorayda Robles también señaló que no se deben concebir trabajos aislados si se pretende obtener resultados que favorezcan la conformación de municipios y comunidades saludables: “Un sólo sector no puede con todo, se tiene que trabajar bajo una visión de coordinación para alcanzar la trasformación que se pretende”.

Recordó que a través del fortalecimiento a la salud pública se busca privilegiar la prevención como medio de bienestar máximo, mismo que, aseguró, solo se alcanza a través de cuatro pilares fundamentales:  ambiental, social, mental y físico.

Previo a entregar equipos de cómputo para cinco centros de salud ubicados en los municipios que integran la jurisdicción sanitaria de Apan, la secretaria adelantó que se trabajará en diversos proyectos que involucren al sector educativo y municipal, así como a la sociedad civil, para modificar la cultura de la tenencia responsable de mascotas. 

En la reunión, los integrantes del ayuntamiento expusieron las acciones, objetivos y metas, en temas de impacto a la salud de la población por zona; de esta manera, municipio, habitantes y autoridades sanitarias, proponen y actúan con estrategias específicas para la solución de problemáticas específicas. 

Cabe destacar que algunos de los temas abordados, fueron: vacunación, sus esquemas, esterilización canina, proyecto TNR, vigilancia epidemiológica de la rabia, conclusión de alerta sanitaria por COVID19, enfermedades diarreicas agudas, temporada de huracanes y seguimiento de actividades para la certificación del municipio como promotor de salud.

  • Los encabeza la titular de la SSH
  • Buscan la certificación como municipio promotor de este sector

Al encabezar los trabajos para la reinstalación del Comité Municipal de Salud del municipio de Almoloya, la secretaria de Salud en Hidalgo, María Zorayda Robles Barrera, definió como la base del desarrollo de cualquier entorno el trabajo coordinado y armónico entre autoridad estatal, municipal y las comunidades.

De ahí que celebrara que se retome el origen de este tipo de comités, cuyos trabajos nunca habían estado dirigidos por un secretario de estado.

Zorayda Robles también señaló que no se deben concebir trabajos aislados si se pretende obtener resultados que favorezcan la conformación de municipios y comunidades saludables: “Un sólo sector no puede con todo, se tiene que trabajar bajo una visión de coordinación para alcanzar la trasformación que se pretende”.

Recordó que a través del fortalecimiento a la salud pública se busca privilegiar la prevención como medio de bienestar máximo, mismo que, aseguró, solo se alcanza a través de cuatro pilares fundamentales:  ambiental, social, mental y físico.

Previo a entregar equipos de cómputo para cinco centros de salud ubicados en los municipios que integran la jurisdicción sanitaria de Apan, la secretaria adelantó que se trabajará en diversos proyectos que involucren al sector educativo y municipal, así como a la sociedad civil, para modificar la cultura de la tenencia responsable de mascotas. 

En la reunión, los integrantes del ayuntamiento expusieron las acciones, objetivos y metas, en temas de impacto a la salud de la población por zona; de esta manera, municipio, habitantes y autoridades sanitarias, proponen y actúan con estrategias específicas para la solución de problemáticas específicas. 

Cabe destacar que algunos de los temas abordados, fueron: vacunación, sus esquemas, esterilización canina, proyecto TNR, vigilancia epidemiológica de la rabia, conclusión de alerta sanitaria por COVID19, enfermedades diarreicas agudas, temporada de huracanes y seguimiento de actividades para la certificación del municipio como promotor de salud.

Como parte de las acciones que benefician a las juventudes del estado y cumpliendo con las indicaciones del gobernador Julio Menchaca Salazar, en el Instituto Hidalguense de la Juventud (IHJ) se ha fortalecido la coordinación de acciones con los Centros Bienestar Joven de todas las regiones.

En estos sitios, comentó al respecto Ricardo Olvera Molina, director del IHJ, se impulsa a este sector de la población, a ser miembros activos de sus comunidades, para que busquen el crecimiento de sus municipios con propuestas, “y a su vez nos ayuden a formar poco a poco el Hidalgo que queremos.” 

Durante la etapa de la juventud es primordial impulsar el desarrollo humano y social, añadió, ya que es en este periodo cuando las personas se encuentran en las condiciones óptimas para volverse participantes activos que generen bienestar comunitario.

Agregó que, como cabeza de sector, Simey Olvera, titular de la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (Sebiso), mantiene constante comunicación con el equipo del IHJ, lo que ha generado sinergia de trabajo y aumento en la productividad en beneficio de las juventudes, sobre todo en las áreas de expresión, convivencia y desarrollo.

Los Centros Bienestar Joven son espacios seguros en los que, a través de la participación en actividades culturales, deportivas, educativas y sociocomunitarias, se busca generar procesos de bienestar que abonen al fortalecimiento del tejido social y a la construcción de una cultura de paz.

En el estado, actualmente, se tienen 24 Centros Bienestar Joven que brindan atención en tres áreas: 

Zona TIC, que tiene el propósito de reducir la brecha digital entre las y los jóvenes;

Zona 360, que da una respuesta integral, incluyente y creativa, a sus necesidades, y 

Zona Interactiva, que propicia la participación juvenil , a través de diversas actividades de diversión y entretenimiento.

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display