
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
En el combate a la corrupción y la cero tolerancia a la impunidad, el gobierno del estado de Hidalgo, encabezado por Julio Menchaca Salazar y la Contraloría, conducida por Álvaro Bardales Ramírez, suman esfuerzos para transparentar los procesos de licitaciones en el sector educativo.
Por esta razón, realizaron visitas programadas en varios municipios a institutos pertenecientes al Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (COBAEH), con el propósito de llevar a cabo pases de lista al personal docente y administrativo de cada uno de los centros educativos, así como la verificación de la entrega de libros, los cuales se adquirieron mediante la licitación pública número: EA-913003989-N046-2023, correspondientes al semestre "A".
Cabe mencionar, que para dar constancia de estos actos, fue levantada un acta de hechos, en cada una de las revisiones realizadas.
Estos planteles forman parte de una muestra del 10 % de 132 centros educativos con los que cuenta el Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo, mismos que son observados por el Órgano Interno de Control en el COBAEH.
Entre los planteles que fueron supervisados se encuentran: el Centro de Educación Media Superior a Distancia (CEMSAD) Huitzila, CEMSAD Tepojaco, Plantel El Cid, Plantel Tolcayuca, CEMSAD Santa Cruz, CEMSAD Las Piedras y CEMSAD Piedra Hincada.
Cabe recordar que la educación es un derecho humano, que permite superar a los hombres y las mujeres la pobreza, las desigualdades y les garantiza un desarrollo sostenible; con esto en mente, la administración busca impulsar acciones que permitan y faciliten el acceso a la educación bajo los estándares de calidad más altos que el pueblo merece.
El presidente municipal de Pachuca, Sergio Baños Rubio, encabezó los trabajos de la Primera Sesión Ordinaria del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal del ejercicio 2023.
Como parte de esta sesión se presentó la estrategia programática presupuestal para el ejercicio 2023, que fue desarrollada para aplicar el presupuesto respectivo, así como orientar el gasto público y alinear los programas autorizados en el ejercicio fiscal 2023, con la estructura del Plan Municipal de Desarrollo 2020-2024.
Asimismo, se dio el informe de obras del ejercicio 2022; se presentó y aprobó el Programa Anual de Obra Pública 2023 del municipio de Pachuca de Soto; y se presentó el programa de trabajo para la actualización del Plan Municipal de Desarrollo 2020-2024.
El presidente municipal Sergio Baños se comprometió a seguir trabajando de manera coordinada con el gobierno de Hidalgo para el beneficio de las y los pachuqueños.
En la sesión estuvo presente Miguel Ángel Tello Vargas, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, quien señaló que siempre habrá respaldo del gobierno de Hidalgo hacia Pachuca y agregó que independientemente de las obras municipales, el gobierno estatal también hará rehabilitaciones de calles y parques.
Edda Vite Ramos, presidenta del Patronato del DIF Hidalgo, en conjunto con Javier Rodríguez, titular del Sistema, celebró la Reunión para el Fortalecimiento de los Sistemas Municipales DIF de la Región 6, en la Casa de las y los Adolescentes de Pachuca.
En su intervención inicial Edda Vite hizo un llamamiento a Adriana Ángeles, Cecilia Valdespino, María Vázquez y Gloria Juárez; presidentas de los SMDIF Tizayuca, Tolcayuca, Villa de Tezontepec y Zempoala, para involucrar a la iniciativa privada de sus localidades, así como a la sociedad civil con el fin avanzar de la mano por el bienestar de los grupos prioritarios.
De igual forma, las exhortó a trabajar en equipo, más allá de los colores y perspectivas, para alcanzar juntas el Hidalgo que las personas menos favorecidas se merecen: “Hagamos políticas públicas reales, verdaderas y que impacten al municipio, que dejemos huella, pero una huella de trabajo”.
Además, Vite Ramos indicó que el objetivo de este tipo de sesiones es plantear políticas públicas basadas en la prevención de casos de vulneración de derechos de la niñez y adolescencia hidalguense, a fin de permitirles desarrollarse en espacios seguros con acompañamiento profesional.
“Quiero que ustedes vean el potencial que tiene cada una para formar su procuraduría, sus propios centros de asistencia social, sus albergues, si se requieren. Estas reuniones son para que ustedes se den cuenta de su fortaleza para hacer presente el DIF en sus municipios, que se den cuenta que pueden realizar eventos, formar voluntariados. Mostremos a nuestras asambleas qué trabajo tan profesional estamos haciendo en el Sistema Municipal”.
En ese sentido, Karina Ramírez, procuradora de Protección a Niñas, Niños, Adolescentes y Familia destacó que, en materia de restitución de derechos, todas las unidades de primer contacto de los SMDIF de la Región 6 fueron capacitadas a través del taller “Vinculación Estatal y Municipal para la Atención y Seguimiento de Casos de Violencia y Restitución de Derechos”.
Dicha coordinación derivó en el oportuno seguimiento de 285 casos de agravio en contra de los derechos la niñez y adolescencia, lo cual permitió establecer mecanismos de acción para salvaguardar el interés máximo de estos grupos prioritarios.
En el rubro de la prevención y acompañamiento, se subrayó la cobertura total del Programa de Atención a Menores y Adolescentes en Riesgo (PAMAR) en la región, con cabecera en Tizayuca, y se contabilizaron 10 centros con 155 beneficiarios.
Asimismo, se informó que la red de Centros de Atención Infantil Comunitaria (CAIC) tiene una presencia importante en la zona, con un registro de 123 usuarios distribuidos en los tres centros de Tizayuca; 206 en las cuatro sedes de Zempoala; 104 en Tolcayuca y 90 en Villa de Tezontepec.
Este servicio apoya considerablemente a la educación de la niñez hidalguense de nivel preescolar cuyas familias tienen una percepción económica menor a dos salarios mínimos.
Posteriormente, las presidentas de los SMDIF externaron sus dudas e inquietudes respecto a las exposiciones del equipo de trabajo. Además, expresaron su voluntad de sumarse a la perspectiva planteada por Edda Vite para trabajar en favor de quien más lo necesita a partir del estudio y potencialización de las virtudes de cada municipio.
Para finalizar, Javier Rodríguez, titular del Sistema Estatal reconoció a las autoridades presentes por acudir a la convocatoria, ya que este acercamiento fomenta la coordinación entre los órdenes de gobierno y refuerza la calidad de los servicios ofrecidos a la población más vulnerable.
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) a través del Primer Nivel de Atención cuenta con Centros Regionales de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana en San Bartolo Tutotepec y Tizayuca, brindan servicios de atención integral a menores desde 1 mes y hasta los 5 años 11 meses y 29 días de edad.
El objetivo es fortalecer acciones que contribuyan a la vigilancia, atención y promoción del desarrollo óptimo, a través del diseño de planes personales o grupales de atención integral dentro del centro o a distancia.
Se promueven los Servicios de Salud entre los padres o cuidadores primarios del niño, a través de charlas informativas, la aplicación de mejores prácticas de crianza, la identificación de señales de alarma de un probable rezago o retraso en el desarrollo, además la aplicación de la Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI).
Dicho instrumento de prueba, es una herramienta de tamizaje diseñada para la detección de problemas en el neurodesarrollo, evaluando actividades que deberían de realizar las niñas y niños de acuerdo a su edad.
A partir del resultado obtenido, se elaboran los tratamientos y el seguimiento subsecuente en las distintas áreas con que cuenta el CEREDI, entre las que se incluyen: psicología, nutrición, odontología y estimulación temprana.
Esta última, enfocada en fortalecer las habilidades físicas, intelectuales y psicosociales de las y los niños a través de un conjunto de ejercicios repetitivos que ayudan a desarrollar las funciones cerebrales, dentro de los primeros años de desarrollo.
La SSH a través de estos centros, ofrecen servicios como: unidades especializadas, valoración por enfermería, trabajo social, consulta de medicina general, nutrición, psicología, odontología, estimulación temprana y sensorial, talleres dirigidos a padres de familia, atención integral a las diferentes comunidades que integran la región, así como terapia de lenguaje; en tanto que estos servicios pueden variar de acuerdo a cada centro.
Por lo que a quienes estén interesados en acceder a este servicio pueden acudir a cualquiera de los dos centros de atención de manera gratuita.
En cumplimiento al compromiso de mantener la cercanía y el diálogo abierto con la población de todas las regiones, el secretario de Gobierno Guillermo Olivares Reyna asistió a la Mesa de Acercamiento ahora en la comunidad de Santa María Asunción en el municipio de Tulancingo; ahí confirmó que "por eso estamos aquí en un área rural, en sus domicilios, cerca de ustedes, para pedirles que nos ayuden a contrarrestar y combatir la corrupción".
El servidor público puntualizó que ahora la población ya no tiene que trasladarse hasta a las oficinas gubernamentales a buscar a los funcionarios para que les solucione sus problemas, “ahora es al contrario, venimos aquí a encontrarlos a ustedes".
Olivares Reyna insistió en que se debe formar un frente común para vigilar que los tres niveles de gobierno atiendan las necesidades de la población, "porque estamos para servir, no para servirnos", consideró.
Finalmente dijo que estos ejercicios de diálogo con la población nunca antes se habían realizado y exhortó a la población a que hagan costumbre y un hábito el poder evaluar a las y los servidores públicos.
En su oportunidad, Simey Olvera Bautista, secretaria de Bienestar e Inclusión Social resaltó que junto con el gobierno federal ya se está impulsando el programa para las personas con discapacidad. Asimismo señaló que en el Centro Gerontológico Integral se brinda atención a las personas adultas mayores, además de apoyos funcionales.
Jorge Reyes Hernández, subsecretario de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible indicó que hasta ahora han destinado 98 millones de pesos para infraestructura carretera. De igual forma explicó que aquí en Tulancingo, se invirtieron 6.5 millones de pesos para pavimentación de calles en localidades como el Paraíso, Nuevo San Nicolás y Los Sabinos.
Andrés Velázquez Vázquez, titular de la Procuraduría Agraria en la entidad, destacó que en un hecho inédito y en apoyo a los ejidatarios, se van a implementar los juicios agrarios a distancia para resolver los conflictos de comuneros y con ello evitar que se tengan que trasladar hasta Pachuca.
Evelyn Leonel, en representación del delegado del Programas de Bienestar en Hidalgo, Abraham Mendoza Zenteno, informó que en Tulancingo existe la incorporación de 5 mil 880 jóvenes de Educación Básica y casi 7 mil de Educación Media Superior, que cuentan con alguna beca.
En ese sentido, la población manifestó que las necesidades que más requieren son referentes a los conflictos con el drenaje, la presencia de malos olores; la necesidad de agua potable; medicamentos para personas con diabetes e hipertensión; así como una intermediación debido a la competencia desleal de cadenas comerciales extranjeras.
Satisfaciendo las necesidades de transporte público de los habitantes de Tizayuca, el gobierno de Hidalgo a través del Sistema de Transporte Convencional de Hidalgo, de la Secretaría de Movilidad y transporte (Semot) con el apoyo de Seguridad Pública estatal (SSPH), garantiza el derecho humano a la movilidad poniendo al servicio de la ciudadanía 30 camionetas urvan, de manera emergente y temporal, en ocho rutas distintas: El Carmen, El Cid, Tepojaco, Lázaro Cárdenas, Pedregal, Huitzila, Hogares Unión y Héroes Tizayuca.
El Gobierno de Hidalgo trabaja para garantizar la seguridad de los transportistas de Tizayuca, así como de todos sus habitantes, es por ello que se refuerzan las medidas de seguridad y se gesta esta estrategia que apoya al servicio individual y colectivo de transporte concesionado en este municipio.
La Semot emitió un acuerdo publicado este viernes en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, donde se establece que esta operación es temporal, por lo que no genera ninguna concesión, ni causa perjuicio para los concesionarios, pues atender a los transportistas del estado y proteger su integridad es prioritario.
Personal de seguridad pública operará las unidades para satisfacer las necesidades más apremiantes: movilidad y seguridad. El costo para las personas usuarias es el ya establecido para el transporte convencional, con lo que se cubrirán costos de operación y mantenimiento de las camionetas que está proveyendo el gobierno estatal.
El acuerdo establece 56 unidades para esta operación, por lo que se irán sumando paulatinamente, hasta restablecer el servicio satisfactoriamente.
Investigadores, expertos y representantes del sector público, trabajan en este modelo
En respuesta a la búsqueda de soluciones innovadoras que ayuden a mitigar los daños generados por el impacto ambiental, así como favorecer la producción sostenible de alimentos, el gobierno de Hidalgo impulsa la creación de un Laboratorio de Nuevos Alimentos.
A través de la Unidad de Planeación y Prospectiva; la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Hidalgo; el Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación (DESCTI); y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, llevaron a cabo el primer ‘grupo de enfoque’ (focusgroup).
De esa forma investigadores, expertos y representantes del sector público, propusieron las bases para el diseño un nuevo laboratorio, con el objetivo de impulsar la transformación de la producción y consumo de alimentos, dirigiéndola hacia un modelo donde los cultivos alternativos, insectos, bioproteinas y la agricultura celular, sean las principales bases alimentarias.
Dicho encuentro contó con la participación de científicos de la Universidad de Leeds en Inglaterra, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital, el Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, la Universidad Politécnica Francisco I. Madero y la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense.
Por primera vez, los académicos se unieron para exponer sus opiniones y desarrollar una política pública con la participación de especialistas, representantes de comunidades indígenas y del sector privado.
Alejandro Franco Segura, Coordinador General del DESCTI, aseguró que estas acciones reflejan el compromiso del gobernador Julio Menchaca Salazar para atender las necesidades planteadas por el pueblo en los ‘Diálogos Ciudadanos para la Construcción del Plan Estatal para la Transformación de Hidalgo’.
Así mismo, mencionó que el desarrollo de este laboratorio contribuye a poner el piso parejo, generar políticas públicas destinadas a reducir las desigualdades entre las regiones rurales y urbanas; pero sobre todo aponer en práctica el modelo de economía solidaria y enfoque agrobiotecnológico.
De esa forma, esta acción se consolida como ejemplo de cómo la innovación, la diversidad cultural y la responsabilidad social pueden unirse para impulsar un futuro sostenible, saludable y justo, especialmente para las comunidades indígenas de Hidalgo.
Participaron el Centro Cultural Regional de Real del Monte y la Biblioteca Central del Estado de Hidalgo Ricardo Garibay
PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura, a través del Consejo Estatal para la Cultura y Artes de Hidalgo (Cecultah) y la Dirección General de Diversidad Cultural, conmemoró el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana con actividades en Mineral del Monte y en la capital hidalguense.
El Centro Cultural Regional de Real del Monte llevó a cabo en la Telesecundaria 05 la narración "El día que me quieras", de Amado Nervo, con la lectura de Josefina Aulet Royo y la interpretación en lengua de señas de Sujey Sánchez Álvarez.
A dicha actividad asistieron alumnas y alumnos de diversos grados, así como directivos, personal docente y de apoyo, además de personas sordas.
Por su parte, la Dirección General de Diversidad Cultural presentó el libro Voces en Tiempos de Pandemia en la Biblioteca Central del Estado de Hidalgo Ricardo Garibay.
En el libro digital participaron más de 300 niños, niñas y adolescentes, entre ellos, el colectivo de la comunidad sorda de Hidalgo, que a través de la narración, escritura, dibujo, pintura, canto y música expresaron cómo afrontaron la pandemia por Covid 19.
Además, Voces en Tiempos de Pandemia es el resultado del trabajo del Primer Encuentro Internacional de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) efectuado en 2020 para impulsar y hacer visibles las necesidades vivas de las infancias y adolescencias.
Fue presentado en la biblioteca Ricardo Garibay por Eduardo Ramos Hernández, acompañado por Leonardo Mendoza Coohu, Michel Soberanes Frayde, Paola Bautista Ramírez, Uriel León Alonso de la Cruz, Diana Lazcano Romero y Alejandra Gutiérrez Ruiz.
Asimismo, se dio a conocer que el libro se encuentra en la página de la Secretaría de Cultura en la liga Voces en tiempos de pandemia – Editorial Digital | Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo (culturahidalgo.gob.mx) donde la población podrá leerlo de manera gratuita.
El Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) es conmemorado cada año desde el 10 de junio de 2005, con el fin de reconocerla oficialmente como parte del patrimonio lingüístico del país.
Es la lengua de la comunidad de personas sordas en México y consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística.
10 de junio, se conmemora el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana
La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), a cargo de Natividad Castrejón Valdez, lleva a cabo diversas acciones que garantizan la educación inclusiva, con lo que se cumple la instrucción del gobernador Julio Menchaca Salazar, de brindar el servicio educativo a todas y todos los estudiantes, con especial énfasis a quienes presentan condiciones de marginación y vulnerabilidad.
Al respecto, la directora de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) No. 21, de Cuautepec de Hinojosa, Aurora Yasmín Morales Soto, aseguró que en esta administración a la “discapacidad se le mira con nuevos ojos”.
De ahí la importancia de que se promueva el uso de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), principal medio por el cual se comunica la comunidad sorda en el país; destacó que ésta consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística.
“Se le llama lengua y no lenguaje porque el lenguaje es la capacidad innata que tenemos todos los seres humanos para comunicarnos, mientras que la lengua es un conjunto organizado de signos lingüísticos”, añadió.
Explicó que entre los antecedentes más remotos de los que se tiene registro, se encuentra la creación de la escuela de sordomudos y la fundación de la Escuela Nacional de Sordomudos (ENS) como escuela para formar profesores; ambas instituciones creadas por decreto presidencial de Benito Juárez y Edward Huet.
Comentó que la mejor manera de conmemorar este día, es comprometerse con la comunidad sorda, respetar sus derechos, su lengua y como autoridades, comprometerse a aprenderla para romper barreras de comunicación, venciendo así el miedo a enfrentar a otro que puede ser distinto, pero hacer lo necesario para comunicarse.
En Hidalgo, existen 29 Centros de Atención Múltiple (CAM) pertenecientes a la SEPH a través de Educación Especial, se atiende en este ciclo escolar a 17 estudiantes sordos, quienes reciben clases a través de la Lengua de Señas Mexicana.
El 10 de junio de cada año, desde el 2005, se conmemora en el país el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, siendo ésta la lengua materna de las personas en condición de sordera, la cual es reconocida oficialmente como una lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico y cultural con que cuenta el país.
UTVM ofrece educación superior incluyente
De esa forma, con el objetivo de contribuir al desarrollo social a través de la educación superior, la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTVM) abrió la convocatoria para estudiar una carrera profesional a través del Programa de Educación Superior Incluyente (PESI), dirigido a aquellos jóvenes que tienen alguna discapacidad.
Con estas acciones, se promueve no únicamente la cultura de inclusión educativa en la comunidad universitaria, sino en la sociedad en general, asegurando con ello un trato digno y la aceptación de las personas con discapacidad.
El PESI permite ofrecer educación superior tecnológica de calidad a personas con discapacidad, favoreciendo además la vinculación con los sectores social y productivo, que generen las condiciones necesarias para la inserción laboral de los jóvenes universitarios al término de sus estudios.
En este programa, el alumnado se incorpora a grupos regulares, en salones y laboratorios donde además del docente responsable de la materia, se cuenta con intérpretes de la LMS.
De esa forma, la UTVM hace la invitación a las y los jóvenes con alguna discapacidad que hayan o estén por terminar sus estudios de bachillerato y deseen cursar una carrera universitaria, a presentar el examen de admisión el próximo 27 de julio; para lo cual deberán solicitar previamente su ficha a través de la página www.utvm.edu.mx para mayores informes, las y los interesados pueden acudir a las instalaciones de esa casa de estudios, ubicada en la carretera Ixmiquilpan – Capula Km. 4, colonia El Nith, Ixmiquilpan, Hgo, o llamar al teléfono 01 759 723 91 09.
PACHUCA DE SOTO. - La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Diversidad Cultural, invita a la población hidalguense a la presentación editorial de Voces en Tiempos de Pandemia, este sábado a las 11:00 horas en la Biblioteca Central del Estado de Hidalgo Ricardo Garibay.
Se trata de un libro digital que ganó el Premio al Fomento a la Lectura México Lee y que será presentado por Eduardo Ramos Hernández, acompañado por las y los autores Leonardo Mendoza Coohu y Michelle Soberanes Frayde, quienes pertenecen al Colectivo de la Comunidad Sorda; así como Germán Carrillo Criner, intérprete en Lengua de Señas Mexicana.
El evento será realizado en el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana que se conmemora cada 10 de junio con la finalidad de reconocer a esta lengua visual como lengua nacional y que forma parte del patrimonio lingüístico de la nación.
El Colectivo de la Comunidad Sorda usuarias y usuarios de la Sala de Silentes de la Biblioteca Ricardo Garibay, y participantes de VOCES (Voluntades Originadas Colectivamente al Encuentro Sociohistórico entre todos, por todos y para todos), una iniciativa de distintos colectivos, escuelas primarias, secundarias y universidades nacionales e internacionales que durante años han realizado trabajo con las infancias y adolescencias para impulsar la libre expresión de ideas, emociones y acciones.
Por su parte, el libro Voces en Tiempos de Pandemia es el resultado del trabajo del Primer Encuentro Internacional de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) efectuado en 2020 para impulsar y hacer visibles las necesidades vivas de las infancias y adolescencias.
Por ello, las autoras y autores de este libro son más de 300 niños, niñas y adolescentes, entre ellos, el colectivo de la comunidad sorda de Hidalgo, que a través de la narración, escritura, dibujo, pintura, canto y música expresaron cómo afrontaron la pandemia por Covid 19.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display