
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
Con la finalidad de intensificar la cooperación para la ejecución de proyectos que contribuyan en las áreas de la educación, ciencia, cultura y los derechos humanos en el estado, el Instituto Hidalguense de Educación (IHE) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), llevaron a cabo la firma de un convenio marco de colaboración.
Dicha acción, que es en beneficio del sector educativo de Hidalgo, tuvo como sede el Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación (DESCTI).
En representación del titular del IHE, Natividad Castrejón Valdez, estuvo presente la coordinadora general de Planeación y Evaluación, Xóchitl García Curiel, así como la representante permanente de la OEI en México, Xóchitl Patricia Aldana Maldonado, quienes refrendaron el compromiso de colocar al centro de la agenda pública a la educación.
En su mensaje, Xóchitl García señaló que, como lo han instruido el gobernador Julio Menchaca Salazar y el secretario Natividad Castrejón, en Hidalgo se tiene clara la importancia de las alianzas estratégicas con socios con los que se comparten prioridades y que contribuyen a fortalecer las políticas públicas educativas a través de programas y proyectos concretos, socios que son elementos de cambio para el avance de la sociedad y ayudan a construir el Hidalgo que queremos.
Por su parte, Patricia Aldana destacó la firma del convenio como un motivo de satisfacción y celebración, puesto que las acciones de colaboración en las que participa la OEI se realizan gracias a “la buena voluntad de diversas instituciones que, como el Instituto Hidalguense de Educación, buscan el desarrollo social y educativo de la sociedad”. Por ello, puso a disposición la cooperación que la organización posee a lo largo de Iberoamérica con sus oficinas nacionales y su Secretaría General.
Cabe señalar que el acercamiento entre ambos organismos permite estrechar lazos al interior de las comunidades y a su vez, potenciar el talento de la niñez y la juventud a través del desarrollo de habilidades; poniendo al centro del interés público a las personas, haciendo que la mejora educativa en Hidalgo sea posible en conjunto con el bienestar, la comunidad, la familia y la escuela, esta última como el espacio ideal para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes, vuelvan a sentirse seguros, interesados en su educación y comprometidos con el desarrollo de su estado.
Los objetivos de esta colaboración están enfocados en fomentar e impulsar el desarrollo de acciones que permitan promover, implementar y difundir programas y actividades educativas y de derechos humanos en el estado, contribuir con el intercambio de personas expertas nacionales e internacionales para la realización de congresos, seminarios, talleres o actividades similares que fortalezcan la política educativa estatal, así como motivar el intercambio de experiencias y el conocimiento acumulado entre ambas partes, en materia de ciencia y cultura.
En el ámbito de la educación, la OEI abarca proyectos educativos desde el nivel inicial hasta el nivel superior, pasando por programas del ciclo de formación técnico profesional y de alfabetización para personas adultas. Otorga especial interés a la mejora de la calidad educativa y la promoción de la innovación, la investigación y la evaluación en todos los niveles, el desarrollo de la labor docente y el fomento de una educación inclusiva. Asimismo, ayuda a fortalecer los procesos de gestión y administración educativa, promoviendo la gobernanza y el liderazgo en las instituciones académicas del espacio iberoamericano.
La firma de este convenio se suma a las acciones estratégicas de la política educativa estatal para promover trayectorias continuas, completas y de excelencia, coadyuvando al logro educativo de las y los estudiantes en Hidalgo, y a su vez, revalorizando la labor de maestras y maestros como agentes transcendentales en las escuelas.
El Congreso del Estado de Hidalgo recibió las observaciones y precisiones realizadas por el Consejo General del Instituto Estatal Electoral (IEEH) a diversas iniciativas en materia político-electoral, las cuales serán aprobadas por el pleno legislativo antes de que concluya el segundo periodo ordinario.
El presidente de la Junta de Gobierno, Julio Valera Piedras, calificó como histórica la apertura para recibir a las consejeras y consejeros electorales, así como representantes de partidos políticos, para conocer el análisis realizado por el IEEH a varias propuestas las cuales destacan los derechos político-electorales de la población indígena y afrodescendientes de la entidad y las cuatro iniciativas de reforma al Código Electoral del Estado y a la Ley Orgánica Municipal, presentadas por el Poder Ejecutivo Estatal.
“Decidimos abrir el Congreso para que no sea una discusión interna, escuchar las observaciones para realizar un documento con las conclusiones y enviarlo a las diputadas y los diputados, pero a quien le corresponde dictaminar es a la Primera Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, cuyos integrantes tendrán todos los elementos necesarios, apreciaciones de primera mano”, indicó el diputado.
Valera Piedras mencionó que la reforma electoral tiene que ser aprobada antes del inicio del proceso electoral, por lo tanto el Congreso de Hidalgo cuenta hasta el 15 de septiembre para hacerlo, sin embargo debido a que el segundo periodo ordinario termina el próximo 31 de julio podría adelantarse y estar listas las modificaciones al Código Electoral.
Aclaró que las mesas de trabajo con el IEEH y el gobierno estatal no fueron reuniones para debatir, sino para escuchar las observaciones, a través de un Congreso abierto, por parte de las representaciones partidistas, consejeras y consejeros, con el propósito de generar un documento final, el cual será enviado a la comisión donde habrá debate entre las diputadas y diputados.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, mencionó que esta mesa de trabajo muestra que los Poderes del estado están activos permanentemente y trabajan para que el próximo proceso electoral de 2024 transcurra en plena tranquilidad.
Además, alcanzar acuerdos para que quienes participen tengan claras las reglas normativas y con ello evitar conflictos sociales.
“Estamos trabajando a favor de las y los hidalguenses y como Poderes del estado de Hidalgo, generamos la búsqueda de realizar las adecuaciones legislativas necesarias para que la sociedad tenga un respaldo normativo que le permita mantener la civilidad y tranquilidad en la vida diaria”, indicó.
En su participación, la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral, María Magdalena González Escalona, resaltó que el análisis entregado a la Junta de Gobierno es objetivo, imparcial, independiente y responsable.
Agradeció al Congreso de Hidalgo la oportunidad de generar el espacio para presentar el análisis de la iniciativa en materia de derechos político-electorales de la población indígena y afrodescendientes de la entidad.
En esta mesa de trabajo fueron expuestas las observaciones de carácter técnico a las cuatro iniciativas de reforma al Código Electoral del Estado y a la Ley Orgánica Municipal, presentadas por el Poder Ejecutivo Estatal.
Estuvieron presentes integrantes de la Junta de Gobierno del Congreso: la diputada, Silvia Sánchez García, los diputados, Osiris Leines Medecigo, Jorge Hernández Araus y Miguel Ángel Martínez Gómez. Además de consejeras y consejeros electorales, representantes de partidos políticos y el director general de Estudios Legislativos del gobierno estatal, Juan Carlos Ortiz Solares.
La Secretaría de Contraloría, dirigida por Álvaro Bardales Ramírez, estuvo presente en el Sexto encuentro de Áreas Investigadoras y Substanciadoras de los Órganos Estatales de Control de todo el país, en Manzanillo, Colima, con el objetivo de mejorar prácticas y unificar criterios en el combate a la corrupción y rendición de cuentas.
Bajo los Lineamientos Generales de la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación (CPCE-F), fue realizada la reunión de trabajo bajo la modalidad virtual y presencial, en el que autoridades de Colima, Guanajuato e Hidalgo, llevaron a cabo un intercambio de experiencias exitosas.
Durante las mesas de trabajo los días 13 y 14 de julio, se abordaron temas prioritarios como la línea de acción sobre responsabilidades administrativas, el cumplimiento de la ley en materia de combate a la corrupción en el adecuado funcionamiento del gobierno y la adecuada administración de los recursos públicos.
Fue presentada la conferencia magistral: “El Debido Proceso en Materia Administrativa”, donde se presentaron casos prácticos de investigación, así como casos de sustanciación, donde participaron los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Guanajuato, Jalisco, Sonora, Guerrero e Hidalgo.
Posteriormente, se llevó a cabo la conferencia magistral, “El Control de la Convencionalidad en la Administración Pública y su vinculación con los procedimientos de responsabilidad administrativa”, a cargo del Magistrado Presidente y Propietario de la Segunda Sala del Tribunal de Justicia Administrativa del estado de Guanajuato, Eliverio García Monzón.
Durante el evento, estuvieron presentes: Indira Vizcaíno, gobernadora del Estado de Colima, Isela Guadalupe Uribe Alvarado, Contralora General de esa misma entidad, así como Arturo Godínez Serrano, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas del estado de Guanajuato.
De igual forma Efraín Álvarez Carbono Ojeda, Titular de la Unidad de Denuncias e Investigaciones y Encargado del Despacho de los asuntos de la Subsecretaría de Responsabilidades y Combate a la Impunidad de la Secretaría de la Función Pública, así como Mercedes Santoyo Domínguez, Contralora General del estado de Veracruz y Coordinadora Nacional Suplente "A" de la CPCE-F.
Ricardo Olvera Molina, director del Instituto Hidalguense de la Juventud, se reunió con Alfredo Hernández Morales, presidente municipal de Mineral del Chico, y Tania Canales, regidora del mismo municipio, para acordar los últimos detalles de la apertura de la Instancia Municipal para la Juventud Mineral del Chico, cuya finalidad es impulsar la implementación de programas y acciones para la atención de las necesidades específicas de la población de 12 a 29 años, que representa el 35% del número total de habitantes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la obesidad y el sobrepeso como la “acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”.
Por lo anterior y de acuerdo a lo instruido por la titular de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), Zorayda Robles Barrera, la obesidad representa uno de los principales factores de riesgo para detonar enfermedades crónicas como: diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y los accidentes cerebrovasculares, así como varios tipos de cáncer.
La secretaria estatal, cuenta con la Coordinación Estatal del Programa de Enfermedades Cardiometabólicas a través de la cual, se identifica la incidencia de enfermedades de este tipo.
Según sus estadísticas, de enero a mayo de 2023 se han aplicado 127 mil 559 cuestionarios de factores de riesgo, de los cuales el 43.53% han resultado positivos a sobrepeso u obesidad y de los cuales al 100% se les brinda una atención integral con un enfoque preventivo para evitar la aparición de enfermedades crónicas.
Según especialistas de la SSH, hay cambios de hábitos que pueden ayudar a las personas con sobrepeso y obesidad para que logren estar en el IMC ideal.
Estos cambios pueden prevenir y reducir la tensión arterial elevada y entre ellos se encuentran:
Por ello es primordial disminuir la posibilidad de transitar ante algún padecimiento o complicación fortaleciendo las siguientes acciones:
Y, si se tiene 20 años o más, se recomienda acudir a la unidad de salud más cercana para realizar el cuestionario de factores de riesgo.
Este jueves fue celebrada la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Académico de la Región Centro que agrupa a los institutos de formación y capacitación policial de siete entidades del país.
El acto protocolario fue presidido por el secretario de Seguridad Pública de Hidalgo, Salvador Cruz Neri, acompañado por Griselda Camacho, rectora de la Universidad Mexiquense de Seguridad; Martha Elena Zúñiga, directora del Instituto de Formación Profesional de Hidalgo, y Carlos Arozqueta Solís, titular del Consejo Estatal de Seguridad.
En su mensaje, Cruz Neri indicó que estos encuentros son importantes para mejorar las estrategias implementadas en cada entidad, además de abonar en las acciones para combatir y prevenir el delito.
“En el estado seguimos fortaleciendo los institutos con diferentes cursos, porque estamos convencidos que con la capacitación de nuestros policías tendrán mejores herramientas para su trabajo diario en beneficio de la ciudadanía”, mencionó.
Por su parte, la rectora de la Universidad Mexiquense de Seguridad señaló que los acuerdos establecidos y el diálogo abierto suman a las labores que la región centro ha venido desarrollando en materia de capacitación.
“Buscamos que los conocimientos, los programas y protocolos que se enseñan desde las aulas correspondan a las necesidades que hoy las compañeras y compañeros operativos, de todos los perfiles, requieren para poder ser mejores policías. Hoy contamos con una guía para que la justicia cívica, la investigación científica y la perspectiva de género sean nuestros temas prioritarios”, manifestó.
En dichas reuniones convergen directivos de 21 academias, institutos y fiscalías de Puebla, Hidalgo, Ciudad de México, Morelos, Guerrero, Estado de México y Tlaxcala, donde diseñan y evalúan los programas de profesionalización.
En ese sentido se dio a conocer que en este encuentro se abordaron temas relacionados a capacitaciones en materia de violencia de género, la integración del “Compendio de Protocolos de Actuación Policial Región Centro”, así como el avance para alinear los perfiles de docentes e instructores con base a lo establecido en el Programa Rector de Profesionalización.
La titular de la dependencia, Elizabeth Quintanar, se reunió con prestadores de servicios para conocer las actividades que ofrecen
Bosque, tranquilidad, pero también aventura y diversión es la esencia de las actividades que los visitantes pueden realizar en Huasca de Ocampo durante esta temporada vacacional de verano, misma que dio inicio esta semana.
Este fue el mensaje que la titular de la Secretaría de Turismo del estado, Elizabeth Quintanar, dirigió durante su recorrido por esta localidad, que comenzó en el complejo ecoturístico Mangata, un lugar boscoso donde los vacacionistas pueden disfrutar de una estancia reconfortante en alguna de sus 15 cabañas, las cuales tienen diferentes capacidades.
“También trabajamos en diferentes mesas de trabajo y recorridos de campo para saber sobre las necesidades que tienen los prestadores de servicio, además de que aprovechamos para inaugurar el complejo de cabañas Mangata, ubicado en el Pueblo Mágico de Huasca, el cual es un desarrollo que impulsará aún más la economía del municipio, ya que atraerá a más turistas y visitantes”, dijo Quintanar.
Durante este evento, la encargada del Turismo indicó que, pese a que Huasca ya cuenta con el reconocimiento turístico a nivel nacional e internacional, hay alternativas de diversión, hospedaje y actividades que son poco conocidas.
Mangata ofrece, además, paquetes para que niñas, niños y adultos puedan estar en contacto con la naturaleza, como recorridos a los Prismas Basálticos, Peña del Aire, el Museo de los Duendes y el Bosque de las Truchas, en San Miguel Regla.
En Huasca también se encuentra el ecoparque La Tribu de Plateros, un nuevo concepto que ofrece tres rutas para vehículos todo terreno. Al respecto, Quintanar Gómez mencionó que este sitio es pionero en el segmento de turismo extremo. El complejo está abierto los viernes, sábados y domingos de 9:00 a 18:00 horas.
La secretaria recorrió una de las rutas en estos vehículos, para después convivir con los prestadores de servicio, a quienes les ofreció la promoción de sus centros vacacionales para que más visitantes conozcan de la belleza natural y las distintas experiencias que hacen de Hidalgo un estado rico.
En busca de mejorar las condiciones de la comunidad estudiantil, UPP genera nuevos lazos y acuerdos
En atención a las políticas educativas del gobernador Julio Menchaca Salazar, para ofrecer más y mejores opciones a las y los jóvenes de Hidalgo, la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP) firmó dos convenios de colaboración, los cuales fortalecen la actividad académica y de investigación en esta casa de estudios.
El primer acuerdo fue con el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC), de León, Guanajuato, con el cual la UPP reforzará sus programas de investigación científica y tecnológica. CIATEC forma parte de la Red de Centros Públicos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), que contribuye al desarrollo tecnológico, económico y social del país, solucionando problemas a través de la ciencia, la tecnología y la investigación.
Con el Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se rubricó el convenio que beneficiará a las y los estudiantes que están por concluir su educación superior en la licenciatura en Médico Cirujano; con ello, se abre un nuevo espacio de colaboración entre ambas instituciones.
El rector de la UPP, Francisco Marroquín Gutiérrez, enunció que gracias a estos vínculos, “nuestros estudiantes fortalecen su proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el impulso a la investigación básica y aplicada, para proporcionar soluciones tecnológicas innovadoras; con lo cual se cumple el compromiso de nuestro gobernador, Julio Menchaca de transformar la educación superior en Hidalgo”.
De igual manera, señaló que ambos convenios abren la posibilidad de lograr avances colaborativos tecnológicos y científicos en beneficio de la población del estado y del país, transformando la vinculación universitaria y la construcción del Hidalgo que queremos.
Edda Vite, presidenta del Patronato del DIF Hidalgo, y Javier Rodríguez, titular del Sistema Estatal, realizaron la última Reunión, con cabecera en la región número 12. El encuentro tuvo como objetivo dar a conocer los programas del organismo a quienes encabezan los DIF municipales de Chapulhuacán, Jacala, Pacula, Pisaflores, La Misión y Zimapán.
Durante su mensaje, Edda Vite aseguró que, como resultado del encuentro, el órgano a su cargo establecerá compromisos, pues el DIF Hidalgo de hoy es una institución cercana, que escucha a su gente. Enfatizó que no habrá lugar a la indolencia ante las carencias del pueblo, ya que la radiografía de la Región arroja altos índices de marginación educativa y alta presencia de riesgos psicosociales.
De igual forma, insista en que deben impulsarse políticas públicas apegadas a las necesidades de los municipios y sus comunidades, sustentadas en las bondades de cada región. Por ello, resaltó la obligación de responder a la confianza de quienes los eligieron para gobernar:
“Así como nos vamos a comprometer nosotros, eso espero de ustedes: el trabajo real y directo con la gente que más lo necesita. Está en nuestras manos sacar adelante a nuestro estado, está en nuestras manos hacer un Hidalgo próspero. Basta de la marginación, basta de la pobreza, de la indiferencia de funcionarios; está en nuestras manos hacer la diferencia. Las invito a que luchemos por ese Hidalgo que nos merecemos”.
Por su parte, Javier Rodríguez reconoció que en esta región existen grandes áreas de oportunidad en materia de asistencia social. Por ello, subrayó que el objetivo de la mesa es plantear estrategias entre el Sistema Estatal y los SMDIF para juntas y juntos superar las diversas dificultades a las que se enfrentan las familias y prioritarios de la zona.
Para concluir la Reunión Regional, los titulares de los Sistemas de Chapulhuacán, Jacala, Pacula, Pisaflores, La Misión y Zimapán externaron que es la primera vez en la historia que una presidenta del órgano estatal realiza una gira de trabajo de esta magnitud, para establecer un diálogo con las presidentas y presidentes de los sistemas en los 84 municipios. Este cierre de las Reuniones Regionales representa un parteaguas en la generación de bienestar para los grupos prioritarios de la entidad.
El gobernador, Julio Menchaca, estará presente en la próxima audiencia pública en Pachuca, adelantaron
El gobierno de Hidalgo, en colaboración con los ayuntamientos, instaló el Comité de Planeación para el Desarrollo Regional (Coplader) en la región de Apan, así como la Audiencia Pública Acuerdo con el Pueblo, con el objetivo de fomentar la participación ciudadana, pero también la de reafirmar su compromiso de escuchar de viva voz y atender sus necesidades.
Durante este encuentro y ante decenas de ciudadanos provenientes de los municipios de Almoloya, Apan, Emiliano Zapata, Tepeapulco y Tlanalapa, pertenecientes a la Región X del estado, se escucharon uno a uno los temas que más preocupan y afectan más a la población de esta zona.
Al respecto, el titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, Miguel Tello, precisó que es precisamente a través de este tipo de ejercicios que se han identificado los proyectos que serán realizados durante los primeros años de esta administración, los cuales incluyen acciones concretas como la construcción de nuevas carreteras, libramientos y clínicas para ampliar los servicios en las nuevas regiones.
Además, como parte de estos acercamientos, adelantó que la próxima audiencia, a celebrarse en Pachuca, contará con la presencia del gobernador, Julio Menchaca.
En su oportunidad, Zorayda Robles Barrera, secretaria de Salud en la entidad, informó que, para acabar con la corrupción que imperaba, desapareció el Patronato del Hospital General del Altiplano y, en su lugar Patrimonio Social se encarga de brindar ayudas funcionales, apoyos para cirugías de emergencia y medicamentos que no se encuentran en el cuadro básico, sin lucrar con la necesidad de las personas.
Además, resaltó que allí se inauguró el primer consultorio de telemedicina, para otorgar consultas de especialidad como cardiología, neumología, psiquiatría, entre otras; por lo que la población ya no tiene que trasladarse a la capital para tener atención de tercer nivel.
En su mensaje, Lyzbeth Robles, titular de la Secretaría de Movilidad y Transporte, exhortó a las alcaldías a planear sus obras y acercarse a la dependencia para realizar un estudio de impacto a la movilidad. Además, pidió apoyo para vigilar y, en su caso, sancionar al transporte público que incurra en infracciones al Reglamento de Tránsito y Vialidad, a través de la instancia de seguridad municipal.
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Mónica Patricia Mixtega Trejo, dio a conocer que continúan los trabajos del Programa de Restauración Ecológica de la Laguna de Tecocomulco, de la cual se han retirado 169.03 hectáreas de lirio acuático, y que está involucrada de forma activa en la primera etapa de un proyecto ecoturístico en Cocinillas, Apan.
Respecto a las peticiones presentadas por los alcaldes de los municipios de la región, se hizo hincapié en la necesidad de mejorar las carreteras y caminos, así como en la importancia de brindar apoyos sociales y la creación de una casa de retiro para personas adultas mayores. En cuanto al tema de seguridad, se solicitó la construcción de un Centro de Readaptación Social.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display