
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
Las actividades se llevarán a cabo en Ixmiquilpan, Progreso de Obregón y Tasquillo
IXMIQUILPAN. - La Secretaría de Cultura, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), invita a la población en general a asistir a las Muestras Académicas del ciclo escolar febrero-junio 2023 correspondientes al Centro Cultural Regional del Valle del Mezquital.
Las actividades inician el 20 de junio, a las 10:00 horas, con el Telar de Cintura en la Plaza del Ferrocarril en Progreso de Obregón; a las 17:00 horas, presentación de pintura, danza autóctona y danza clásica en el Teatro Hidalgo de Ixmiquilpan.
El 21 de junio se realizará una muestra de bordado artesanal a las 16:00 horas en la Explanada Principal de Tasquillo, mientras que el 22 de junio, a las 17:00 horas habrá una presentación de piano, guitarra y violín en el Teatro Hidalgo de Ixmiquilpan.
La jornada de actividades tiene como finalidad que alumnas y alumnos presenten el desarrollo obtenido en el periodo escolar febrero-junio 2023.
Diana Rangel Zúñiga, directora general del Cecultah, informó que durante el ciclo febrero-junio 2023 recibió en el Centro de las Artes y en los ocho centros culturales regionales ubicados en Emiliano Zapata, Huejutla, Huichapan, Ixmiquilpan, Real del Monte, Tepeapulco, Zacualtipán de Ángeles y Zimapán, a más de 800 estudiantes con rangos de edad desde los 4 hasta los 70 años.
Por ello, dijo, las Muestras Académicas tienen como objetivo promover y estimular la expresión artística en sus diversas manifestaciones mediante procesos de formación inicial y especializada que demanda la población hidalguense, así como la formación de públicos para las disciplinas impartidas.
Nueva etapa
El próximo martes vendrá a Pachuca la aspirante a la candidatura de Morena a la Presidencia, Claudia Sheinbaum.
Definida su licencia a la jefatura de la Ciudad de México, Sheinbaum viene a Hidalgo donde cuenta con una gran simpatía entre los sectores de Morena, pero será muy interesante ver hasta dónde llega su “arrastre” en esta nueva etapa.
Interesante porque en Hidalgo también hay muchos promotores de Marcelo Ebrard como el encargado del despacho de la Procuraduría General de Justicia (PGJH), Santiago Nieto quien -dicho sea de paso- de todo el gabinete estatal es quien mejor conoce y maneja los medios de comunicación.
Muy interesante la primera visita de Sheinbaum a Hidalgo en esta etapa del proceso interno de selección porque el grupo Universidad, apoya abiertamente a Adán Augusto López y seguramente tiene algo que decir al respecto.
Nadie dice que los dados están cargados hacía algún personaje, pero llama la atención, que desde el fin de semana, por ejemplo en Ixmiquilpan, se viera al doctor Héctor Carrero Díaz, quien ha ocupado diversos cargos en la Cruz Roja en Hidalgo, repartiendo propaganda en favor de Sheinbaum.
Por cierto
En la misma lógica que marcaron las corcholatas, los funcionarios públicos en Hidalgo que los apoyan ya deberían entregar sus renuncias o solicitudes de licencia. Digo, si es que quieren ser coherentes entre el decir y el hacer.
Hasta ahora, solo fue confirmada la solicitud de licencia de Ramón Amieva a la alcaldía de Mixquiahuala y ese hecho se debe mucho más a que a ese personaje le urgía salir huyendo del estado porque hay varias investigaciones sobre el manejo de los recursos públicos durante su administración así que aprovechó la oportunidad para poner pies en polvorosa.
Además de ese penoso acontecimiento, no se sabe si alguna o algún personaje local se sumará. La presidenta municipal de Tizayuca, Susana Ángeles es una de las fervientes seguidoras del proyecto, pero hasta el momento nada se sabe de manera oficial.
La presente información, tiene como sustento los rumores, especulaciones y versiones no confirmadas del diario acontecer en la estructura pública y social del Estado de Hidalgo.
Usted es libre de creer o no, lo aquí escrito.
Ningún animal o ser vivo, resultó lastimado durante la redacción de esta columna. Hasta ahora.
La noticia de que el exgobernador de Hidalgo, Omar Fayad, renunció al Partido Revolucionario Institucional (PRI), corrió como reguero de pólvora en todos los medios de comunicación.
A través de una carta dirigida al CEN y fechada el 13 de junio, el exmandatario expone los motivos por los cuales dejó el organismo político.
Omar Fayad Meneses se describe como un militante comprometido, disciplinado; siempre preocupado por servir a su municipio, estado y país que ya no encuentra espacios para seguir aportando.
En su carta, no dice nada de la campaña publicitaria que impulsó hace pocas semanas para promocionarse e incluirse en un listado del cual se elegirá un embajador mexicano.
Siempre protagónico, Fayad Meneses dio “la exclusiva”, sobre la posibilidad de ser designado embajador de México en Israel a su amigo Joaquín López-Dóriga. ¿Por qué no le dio también la primicia de su renuncia al partido en el que militó más de 40 años?
El exgobernador hidalguense renuncia al PRI justo cuando las investigaciones sobre desvió de recursos por parte de sus colaboradores más cercanos, avanzan a pasos agigantados y las auditorías revelan que, durante la administración de Omar Fayad, prácticamente no hubo una sola secretaría u organismo público donde las finanzas se manejaran de forma transparente.
La renuncia de Fayad al PRI en este momento pudiera ser interpretada como un asunto de gran emoción. Quizás la misma con la que desde el primer día de su mandato en Hidalgo, se dedicó a “cobrarles factura” a sus opositores. Marginó de cualquier espacio y beneficio a los hermanos de Miguel Osorio Chong a David Penchyna a los hermanos Jorge y José Antonio Rojo a Gerardo Sosa, ni que decir de Roberto Pedraza por mencionar a algunos líderes tricolores.
Hoy, se queja de falta de espacios en el PRI; no dice nada de aquel día en la sede del tricolor en Pachuca cuando Alejandro “Alito” Moreno, presidente del CEN y Carolina Viggiano, secretaria general se quedaron en el estacionamiento de la sede tricolor porque Fayad, ordenó a sus subalternos que les impidieran el acceso al recinto.
Tampoco recordó aquel encendido discurso que dio en la plaza de toros de Pachuca cuándo llamó traidores a los que abandonaban al PRI “sólo porque no consiguieron una candidatura”.
Con estos antecedentes, es imposible creer que Fayad se va por las razones que esgrime.
Tristemente para la historia del exgobernador, sólo Alejandro Enciso, su exsecretario particular, declaró al respecto, pero a ningún medio de comunicación serio le interesó conocer su opinión.
El fin de semana, Omar Fayad volvió a salir de fiesta en Pachuca pero no hizo gran alaraca; casualmente, se hizo viral en un video donde se le ve contoneándose al lado de un artista juvenil -que ya pasa de los 40 años-.
¿El video es un mensaje de Omar Fayad a sus críticos? Creo que sí. El exgobernador no va a cambiar su forma de ser. Sabe que en este momento no tiene nada a su favor, pero es sólo cuestión de tiempo para que las cosas cambien. Así es en la política.
EXTRAVÍOS. Siguen las renuncias al PRI, ahora se va el exdirector financiero de Miguel Osorio y se espera que la senadora Nuvia Mayorga haga lo mismo. Al menos así lo anunció en “Las Vocales Radio”.
Otra renuncia que le duele mucho y muy hondo al “tricolor” hidalguense es la de Víctor Velasco Orozco.
Twitter:
@vocales_radio
Para fortalecer los lazos de las y los hijos de migrantes con sus orígenes hidalguenses, el gobernador Julio Menchaca Salazar se reunió con beneficiarios del Programa de Inmersión Cultural y Voluntariado para Jóvenes Estudiantes de origen Mexicano 2023 de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), cuya finalidad es realizar un intercambio de experiencias culturales.
En su mensaje el mandatario estatal manifestó que “a través de este Programa se busca generar vínculos con sus raíces mexicanas e hidalguenses; sin importar su nacionalidad, pero principalmente que se sientan orgullosos de su origen".
Menchaca Salazar dijo que uno de los principales objetivos de su administración es combatir la pobreza: "y la pobreza, sólo se combate con riqueza, otorgando el apoyo a quienes invierten, a quienes ponen en riesgo su capital, a quienes arriesgan su inteligencia, su integridad y su experiencia, pero a ellos les va a ir bien y nos va a ir bien a todos; pero también debemos combatir la corrupción, por ello debemos hacer buen uso de los recursos públicos, para garantizar que todas y todos tengan oportunidades y de esta manera erradicar los rezagos sociales que actualmente existen en nuestro estado”.
Se recordó que aproximadamente 400 mil personas hidalguenses viven en Estados Unidos y la mayoría se ha ido por necesidad, arriesgando hasta su vida; pero gracias a este programa los estudiantes pueden visitar México, fomentar los vínculos culturales; así como facilitar el apoyo a las comunidades a las que pertenecen.
Alejandro Velázquez Mendoza, secretario del Despacho de la Persona Titular del Poder Ejecutivo, aseguró que las y los jóvenes que hoy visitan Hidalgo tendrán una experiencia única por las costumbres y cultura con la que cuenta México, además de fortalecer los vínculos con el país.
En su mensaje Simey Olvera Bautista, secretaria de Bienestar e Inclusión Social señaló "el que hoy esté con ustedes el mandatario estatal significa el gran compromiso que tiene con la juventud, porque la riqueza de Hidalgo no sólo reside en la cultura o en la historia sino también en su gente".
La visita de las y los jóvenes de 21 a 30 años, contempla actividades educativas con universidades de la entidad, talleres con artesanas y artesanos, visitas a museos, comunidades indígenas y zonas arqueológicas.
Además de un recorrido por 10 municipios y 3 pueblos mágicos, actividades ambientales, de desarrollo comunitario, de micro empresas y encuentros y conversatorios con mujeres, adultos mayores, científicos y empresarios hidalguenses.
Durante la reunión, las y los asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias con el titular del Ejecutivo.
Como integrantes del Sistema Educativo Nacional, planteles de educación secundaria y media superior de Hidalgo participaron este fin de semana en la Estrategia en el aula: Prevención de adicciones “Si te drogas, te dañas”; acción que impulsa el gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública que encabeza Leticia Ramírez Amaya, para erradicar el consumo de substancias nocivas entre alumnas y alumnos de estos niveles.
“En nuestras escuelas secundarias y de bachillerato, cientos de directivos y docentes asumen con convicción la función que siempre han realizado, de posicionarse como los principales promotores de una vida plena libre de adicciones”, así lo expresó el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, al encabezar la apertura de dicha actividad en la Secundaria Técnica Número 1, en Pachuca.
El titular de la SEPH añadió que, con este tipo de actividades, la escuela reafirma ser el lugar más que idóneo para que las y los estudiantes adquieran conocimientos y valores, que les aseguren hábitos y conductas saludables, para que a su vez impacten en los ámbitos familiar y social.
Cabe destacar que, en Educación Básica participaron 12 regiones: Pachuca, en la Escuela Secundaria Técnica Número 1, donde asistieron un aproximado de mil 500 estudiantes, docentes y padres de familia; en Actopan mil 100, Atlapexco 260, en Huejutla 270, Ixmiquilpan 300, Jacala de Ledezma 225, en Molango 450, Tenango de Doria 250, Tlaxcoapan 700, Tula 500, Tulancingo 550 y Zacualtipán 750.
En Educación Media Superior hubo una participación de 2 mil 503 asistentes, de los cuales mil 417 fueron estudiantes, mil 001 padres de familia y 85 docentes de los subsistemas de Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (COBAEH), Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Hidalgo (CONALEP), Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECYTEH), además de escuelas particulares, la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DEGTI), así como el Centro de Estudios de Bachillerato (CEB) 54, de los planteles de Pachuca y Mineral de la Reforma.
En dicha actividad estuvo presente el titular de la Oficina de Enlace Educativo del Gobierno de México en Hidalgo, Jesús López Serrano, así como las subsecretarias de la SEPH: de Educación Básica, Myrlén Salas Dorantes; de Planeación y Evaluación, Xóchitl Beatriz García Curiel; el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Daniel Fragoso Torres; la directora general de Educación Básica, Nancy Adriana León Vite, el director de la Escuela Secundaria Técnica 1, Víctor Hugo López Montiel, entre otros miembros de la comunidad educativa.
El Consejo Estatal de Población de Hidalgo (Coespo) llevó a cabo uno de los primeros talleres de Fortalecimiento de Capacidades dirigido a los tomadores de decisiones en el gobierno del estado; y que fue creado para promover la protección, el empoderamiento y la inclusión económica de los jóvenes en situación de riesgo, durante y después de la pandemia de Covid-19 en las áreas metropolitanas de Pachuca, Tula y Ciudad Sahagún.
Durante esta actividad que se llevó a cabo en las instalaciones de CITNOVA, el secretario técnico del Coespo, Víctor Hugo Vidal Álvarez, destacó la importancia de este taller y el enfoque en seguridad humana y de género que se le ha dado.
"Nosotros propusimos que fuera Seguridad Humana y Juventudes debido a los desafíos que hemos enfrentado recientemente tras la pandemia. Queremos entender cómo han sido afectados nuestros jóvenes por el Covid-19 y conocer las políticas públicas que debemos diseñar dentro del gobierno de Julio Menchaca Salazar para abordar la seguridad humana", señaló.
En ese sentido, Diana Carrillo, representante asociada del programa de proyectos de juventud del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), resaltó la importancia del Coespo como un ‘socio clave’para implementar acuerdos en beneficio de la juventud del estado: "El UNFPA, junto con la Agencia contra las Drogas y el Delito y la Agencia para el Desarrollo Industrial, cree firmemente en el potencial de la juventud para contribuir al desarrollo del país", indicó.
En su momento, el director general del CITNOVA, Francisco Patiño Cardona, dio la bienvenida a los tomadores de decisiones del sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil que implementan acciones dirigidas a la población joven de entre 12 y 29 años.
Destacó que CITNOVA se siente identificado con eventos de esta naturaleza, especialmente aquellos relacionados con la juventud y temas tan importantes como la seguridad humana.
Finalmente se detalló que durante cuatro sesiones de capacitación, se abordarán temas como: 1. Desafíos que enfrentan las juventudes; 2. Participación juvenil; 3. Difusión de oportunidades para las juventudes; y 4. Aplicación del enfoque de seguridad humana.
El taller de fortalecimiento de capacidades marca el inicio de un esfuerzo conjunto que involucra a varias instituciones y agencias, al abordar los desafíos que enfrentan los jóvenes en la entidad, y que son fundamentales en el diseño e implementación de políticas y programas enfocados en la seguridad humana, con los que se espera promover el bienestar y el desarrollo integral de este sector en el estado.
El CRIH brinda esperanza a las y los hidalguenses con discapacidad motriz permanente
Para Edda Vite, presidenta del Patronato del Sistema DIF Hidalgo, construir una entidad inclusiva donde exista igualdad de condiciones y oportunidades para las personas que viven con discapacidad es fundamental, por ello ha incrementado los esfuerzos para que se brinden servicios de calidad, avalados por expertos y profesionales en la materia.
Tal es el caso del Laboratorio de Órtesis y Prótesis, institución adscrita al Centro de Rehabilitación Integral de Hidalgo (CRIH), cuya labor es diseñar y desarrollar prótesis que ayuden a cambiar la vida de personas que padecen discapacidad motriz permanente, provocada por amputaciones producto de enfermedades crónicas, accidentes o lesiones graves.
Héctor Villafuentes, director General del CRIH, define al laboratorio como un taller artesanal, debido a que cada pieza es única, pues se manufactura y adapta a la medida de cada paciente para atender integralmente sus necesidades.
Asimismo, mencionó que dicho trabajo, realizado con materiales importados de alta gama, es llevado a cabo en estricto apego al protocolo previo de evaluación y acompañamiento del paciente, ya que durante el modelaje, prueba, uso y adaptación de la órtesis o prótesis se otorga atención multidisciplinaria de psicología, nutrición y rehabilitación física.
“Cada paciente tiene su historia de vida y superación, de verse perdidos por ya no contar con alguna extremidad y conocer una segunda oportunidad que les permita ver la vida con otra cara, el llegar aquí es brindarles apoyo y confianza de que pueden salir adelante”, comentó Villafuentes.
Por su parte, Juan Manuel Moisen, jefe del Laboratorio de Órtesis y Prótesis del CRIH, señaló que, para entregar un producto de calidad al usuario, es imprescindible apegarse a los protocolos de rehabilitación pues que emular la biomecánica natural del cuerpo requiere alcanzar la marcha protésica, etapa que consiste en reeducar al paciente con el fin de que pueda familiarizarse con el uso de la prótesis.
Cabe resaltar que, de acuerdo con la experiencia de Moisen, el acompañamiento psicológico es determinante para superar las afectaciones emocionales del paciente que se enfrenta a la amputación, esto con el fin de construir un nuevo estilo de vida:
“Deben tener una terapia psicológica, son pacientes que pierden la autoestima, tenemos que hacer un gran trabajo de inteligencia emocional, debemos tocarles la parte física, psicológica, espiritual y social; tenemos, básicamente, que rehabilitar todas sus esferas de inteligencia emocional para que puedan superar su duelo”.
Ese enfoque cercano de calidad y de calidez ayudó a transformar la vida de Mónica Palomino, ciudadana proveniente de Mineral de la Reforma, quien sufrió la amputación de una pierna como consecuencia de un problema en el tobillo. Ella explica que, luego de la intervención, trató de moverse por medio de una andadera, lo cual le causó una caída.
No obstante, luego de seis meses de terapia y seguimiento en el laboratorio, Mónica Palomino recibió, a través del financiamiento del DIFH, su prótesis para comenzar una vez más su vida cotidiana con independencia:
“Estoy feliz, no pensé que esto fuera realidad. A mí me apoyaron en todo lo que ha sido desde mi rehabilitación, antes de la prótesis y después de la prótesis para que pueda salir adelante”.
Este servicio no tiene ningún candado, se atiende a cualquier persona sin distinción ni restricción de edad, el Sistema DIF Hidalgo cubre hasta el 60 por ciento del costo. Además, de acuerdo con el grado de vulnerabilidad que presenta el paciente, los Sistemas Municipales DIF también absorben una parte del monto total de la pieza.
Es así como la Familia DIFH, encabezada por Edda Vite, transforma vidas y tiende la mano a las personas discapacitadas para que puedan seguir desenvolviéndose con independencia y tengan una mejor calidad de vida.
“La medicina tradicional y la científica no deben estar confrontadas, pues debemos de apoyarnos de los saberes que han funcionado y forman parte de una cultura que hoy en día nos permite salvar vidas”, así lo señaló la titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera, previo a hacer entrega de kits a parteras tradicionales en el municipio de Huejutla.
También se otorgaron reconocimientos a la trayectoria del personal operativo que forma parte del Programa de Fortalecimiento a la Atención Medica en el marco de su 15 aniversario, así como a trabajadores del programa de vectores de la Huasteca.
Fueron 17 las parteras del municipio de Xochiatipan quienes, al culminar una capacitación de actualización, recibieron equipo de asistencia que, a decir de la propia secretaria de Salud, coadyuvará a un adecuado acompañamiento, contención y, en ocasiones, resolución de parto y puerperio de manera favorable.
Agregó que la incidencia de muerte materna es un claro indicador de un sistema de salud pobre o rico, por lo que insistió que es indicación del gobernador, Julio Menchaca Salazar, mantener actualizaciones dirigidas al personal, con enfoque intercultural y de respeto que permita unificar criterios de atención a la mujer embarazada y, con ello, se pueda reducir el número de decesos de mujeres durante o después del parto.
Como anfitrión del encuentro, el alcalde de Huejutla, Daniel Andrade Zurutuza, sostuvo que los trabajos de coordinación entre autoridades estatales y municipales continuarán, a fin de encaminar acciones eficaces contra enfermedades como dengue o cólera.
En ese tenor, reconoció la disposición de la actual encargada de la salud en la entidad, pues afirmó que es la primera vez que en ese municipio se realizan visitas periódicas para implementar acciones inmediatas en temas sanitarios.
Para el desarrollo de la capacitación “Temas de actualización en la atención de la salud materna y perinatal con enfoque intercultural”, dirigida a las parteras, se dispusieron mesas de trabajo con 10 capacitadoras con perfil de enfermería y traductores hablantes de la lengua indígena náhuatl.
En el evento también fue reconocido el aporte del personal operativo del Programa de Fortalecimiento a la Atención Médica, el cual opera en 100 localidades de 7 municipios de la Sierra y la Huasteca, a través de 13 unidades móviles y 42 profesionales de la salud.
En tanto que, con el esfuerzo del personal de vectores, se busca fortalecer las alianzas municipales para la lucha contra enfermedades propagadas por el mosco transmisor del dengue.
Como integrantes del Sistema Educativo Nacional, planteles de educación secundaria y media superior de Hidalgo participaron este fin de semana en la Estrategia en el aula: Prevención de adicciones “Si te drogas, te dañas”; acción que impulsa el gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública que encabeza Leticia Ramírez Amaya, para erradicar el consumo de substancias nocivas entre alumnas y alumnos de estos niveles.
“En nuestras escuelas secundarias y de bachillerato, cientos de directivos y docentes asumen con convicción la función que siempre han realizado, de posicionarse como los principales promotores de una vida plena libre de adicciones”, así lo expresó el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, al encabezar la apertura de dicha actividad en la Secundaria Técnica Número 1, en Pachuca.
El titular de la SEPH añadió que, con este tipo de actividades, la escuela reafirma ser el lugar más que idóneo para que las y los estudiantes adquieran conocimientos y valores, que les aseguren hábitos y conductas saludables, para que a su vez impacten en los ámbitos familiar y social.
Cabe destacar que, en Educación Básica participaron 12 regiones: Pachuca, en la Escuela Secundaria Técnica Número 1, donde asistieron un aproximado de mil 500 estudiantes, docentes y padres de familia; en Actopan mil 100, Atlapexco 260, en Huejutla 270, Ixmiquilpan 300, Jacala de Ledezma 225, en Molango 450, Tenango de Doria 250, Tlaxcoapan 700, Tula 500, Tulancingo 550 y Zacualtipán 750.
En Educación Media Superior hubo una participación de 2 mil 503 asistentes, de los cuales mil 417 fueron estudiantes, mil 001 padres de familia y 85 docentes de los subsistemas de Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (COBAEH), Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Hidalgo (CONALEP), Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECYTEH), además de escuelas particulares, la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DEGTI), así como el Centro de Estudios de Bachillerato (CEB) 54, de los planteles de Pachuca y Mineral de la Reforma.
En dicha actividad estuvo presente el titular de la Oficina de Enlace Educativo del Gobierno de México en Hidalgo, Jesús López Serrano, así como las subsecretarias de la SEPH: de Educación Básica, Myrlén Salas Dorantes; de Planeación y Evaluación, Xóchitl Beatriz García Curiel; el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Daniel Fragoso Torres; la directora general de Educación Básica, Nancy Adriana León Vite, el director de la Escuela Secundaria Técnica 1, Víctor Hugo López Montiel, entre otros miembros de la comunidad educativa.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display