
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
Nos faltan 170 hidalguenses y un solo mensaje oficial por su ausencia no existe.
Pese a que las autoridades estatales saben exactamente dónde se encuentran no ha movido un funcionario ni desplegado operativo alguno para ir por ellos, como los que sí activa cuando se trata de un delito de alto impacto mediático.
La justicia que se imparte en Hidalgo nuevamente quedó entredicha sobre la supuesta imparcialidad de quienes la detentan y aplican.
El caso de las infantes que habrían sido abusadas sexualmente que involucran a personajes de Zimapán cobró notoriedad, otra vez, porque se liberaron órdenes de aprehensión contra esos imputados, una de las cuales es diputada local emanada de Morena, cuyos militantes distinguidos la defendieron y tienen fotos en las que posan sonrientes con los ahora perseguidos
Así como están las cosas en materia de inseguridad y aplicación de la justicia, y que los principales responsables de su prevención y captura de los culpables han escuchado en voz del pueblo bueno y sabio que ha tenido que denunciar los delitos que le afectan, persiste la corrupción y manipulación de las denuncias en favor de quienes sobornan con dinero a los que deberían detenerlos.
Está visto que no entienden que no entienden que la cuarta transformación ya llegó a Hidalgo -escuchen a la gente- los que habitan en la Secretaría de Gobierno, Procuraduría General de de Justicia y Secretaría de Seguridad Pública estatales.
Fue un 27 de abril de 2024 cuando el posible delito de desplazamiento forzado por motivos religiosos se cometió en Coamila y Rancho Nuevo, en Huejutla, en la que sus autoridades auxiliares municipales apoyados por habitantes desterraron a 170 de sus vecinos, entre infantes, adolescentes y adultos, todos evangélicos que llevaban tiempo siendo objeto de ataques por intolerancia de credo.
Aquí también hay un delito impune, asegura su abogado y los propios expulsados, pero a diferencia del caso de Zimapán, no se les ha ocurrido filtrarse en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum para pedir la intervención del aparato de gobierno federal.
Mientras eso suceda o no, los 170 desplazados forzadamente por sus creencias religiosas están rehaciendo su vida en un municipio de Veracruz; allá, lejos de los efectos y consecuencias de un papel firmado, entre otros, por Guillermo Olivares, secretario de Gobierno, y Margarita Cabrera, directora de Asuntos Religiosos de Alto Impacto.
DE MIS TREBEJOS
De tantas capacitaciones, reuniones informativas y explicaciones sobre sus funciones y obligaciones a los empleados municipales, que ya los pusieron entre la espada y la pared: por un lado el alcalde que los obliga a desviar recursos públicos y por el otro están saliendo a la luz que no saben justificarlos, y ni modo que se den un balazo en el pie en el partido Morena al exhibir que los delincuentes están en casa.
Siete meses después están presentando el Plan de Desarrollo Municipal de Pachuca, tiempo que consumieron y dejaron crecer un problema de comercio ambulante en Valle de San Javier, ahí el perfil educativo y profesional de los vecinos no se conforma con un acuerdo en papel, exigirán hechos inmediatos cuando realicen una manifestación que ponga en riesgo la permanencia de los que ocupan la Dirección de Comercio y Abasto por la supuesta complicidad con los vendedores.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. X: @elsotanocolumna
Nos escuchamos de lunes a viernes de 2 a 3 pm en el 96.5 FM Radio Mezquital, “Noticias del Valle”.
La lucha contra la inseguridad en nuestra entidad se vuelve cada día más complicada.
De entrada, los grupos del crimen organizado que operan en estado vecinos y no tan vecinos tienen, evidentemente, sus miras sobre el territorio hidalguense; con recursos al por mayor promueven incursiones frecuentes en diferentes regiones, además de que las cárceles locales empiezan a poblarse de internos con perfiles más peligrosos.
La irrupción de intereses ajenos a las instituciones públicas como las policías municipales es algo evidente; con mando coordinado o sin el, hay momentos en que la violencia se desborda como sucedió el fin de semana en Tasquillo o recientemente en Tulancingo.
Otro ejemplo de las dificultades que enfrentan las instituciones publicas para combatir la inseguridad, es Mineral de La Reforma.
Los recientes asesinatos en contra de líderes locales, dejaron al descubierto una lucha por el control de espacios para el comercio ambulante con su connotación política.
Las investigaciones señalan a elementos de seguridad municipal coludidos con oscuros intereses pero no hay declaraciones oficiales.
Las balaceras en zona plateada llamaron la atención momentáneamente pero, una vez más todo fue matizado.
Nadie dijo nada de un empleado que murió al lanzarse al vacío desde un edifico en esa misma zona aunque para hacerlo rompió una pequeña ventana. Ese empleado era el contador principal de una empresa constructora enorme y que aparentemente tenía una vida muy cómoda sin motivos aparentes para atentar contra su propia vida.
Cada semana el jefe del ejecutivo encabeza una reunión con los integrantes de su gabinete de seguridad, exige y es estricto en la revisión de resultados, pero, al menos unos de los secretarios asistentes, dice a todos sus amigos que no hay cohesión en ese grupo y por lo tanto es muy complicado llevar a cabo los trabajos con eficiencia.
En un giro digno de una telenovela, las Fuerzas Armadas de Ecuador han desplegado un operativo de seguridad que parece más una coreografía de Hollywood que una respuesta racional a una supuesta amenaza.
Según el Comando Conjunto de ese país, el presidente Daniel Noboa, su gabinete y hasta los bancos del país están en la mira de un complot orquestado por delincuentes, entre los cuales —¡oh, sorpresa!— figuran los infaltables “sicarios mexicanos”. Con esta narrativa, el gobierno ecuatoriano no solo refuerza la seguridad, sino que también parece reforzar su talento para el melodrama político. Pero, ¿es este despliegue una reacción legítima o una cortina de humo para apuntalar la imagen de un presidente que necesita desesperadamente un guion heroico?
Primero, hablemos de la estrella del espectáculo: Daniel Noboa, el joven presidente que, tras ganar la reelección en abril de 2025 con un discurso de “mano dura” contra el crimen, parece decidido a mantenerse en el papel de salvador nacional. Las Fuerzas Armadas, con su alerta del 18 de abril, nos pintan un escenario apocalíptico donde Noboa es el blanco de un complot internacional.
¿Los villanos? Un grupo nebuloso de criminales, convenientemente encabezados por mexicanos, porque, claro, nada grita “peligro” como un cliché reciclado de series de narcos. Sin embargo, el gobierno no ha presentado una sola prueba concreta.
La ironía se vuelve más deliciosa cuando consideramos el contexto. Noboa, cuya popularidad ha sido golpeada por una crisis energética, apagones de 14 horas y un crecimiento económico que parece un espejismo, necesita desesperadamente un distractor. ¿Qué mejor que un enemigo externo para unir al país? La narrativa de los “sicarios mexicanos” no solo desvía la atención de los problemas domésticos, sino que también le permite a Noboa posar como el líder valiente que enfrenta al crimen transnacional. Es un guion tan predecible que uno casi puede escuchar la música épica de fondo mientras Noboa, con gesto serio, promete proteger la nación. Pero, ¿quién protege a los ecuatorianos de las promesas vacías y las políticas que no resuelven nada?
Y luego está el absurdo de blindar no solo al presidente y su gabinete, sino también a los bancos. ¡Los bancos! Como si los supuestos sicarios, tras cruzar fronteras y evadir a las autoridades, fueran a detenerse en una sucursal bancaria para un atraco de película. Mientras tanto, las calles de Guayaquil y Durán siguen siendo un campo de batalla donde la violencia real —la de las extorsiones, los homicidios y las masacres— no parece merecer la misma urgencia. Según InSight Crime, la extorsión en Guayaquil creció un 400% entre 2023 y 2024, pero el gobierno prefiere montar un circo de seguridad en torno a los bancos que atacar las economías criminales que asfixian a los ciudadanos de a pie.
El colmo de la farsa llega con la respuesta de la cancillería mexicana, que rápidamente negó cualquier vínculo con las supuestas amenazas. En un comunicado, el gobierno mexicano dejó claro que no hay evidencia de que sus ciudadanos estén planeando atentados en Ecuador. Después de la crisis diplomática de 2024, cuando Noboa ordenó irrumpir en la embajada mexicana en Quito para arrestar a Jorge Glas, las relaciones entre ambos países están en el congelador. ¿Por qué, entonces, insistir en señalar a México? Porque es un chivo expiatorio perfecto: lejano, estigmatizado y lo suficientemente vago como para no tener que rendir cuentas. Es la misma táctica que Noboa ha usado al culpar a “narco-terroristas” de todos los males del país, mientras las estructuras criminales locales, aliadas con carteles internacionales, operan con una impunidad que su “mano dura” no ha logrado tocar.
La violencia en Ecuador es real y devastadora. Con más de 2,500 homicidios en los primeros meses de 2025, el país enfrenta una crisis que no se resuelve con operativos mediáticos ni con cuentos de sicarios extranjeros. Lo que Noboa y sus Fuerzas Armadas parecen ignorar es que el crimen organizado prospera en la debilidad institucional, la corrupción policial y la desigualdad rampante. En lugar de abordar estas raíces, el presidente opta por un espectáculo que lo pinta como víctima y héroe al mismo tiempo. Es una jugada maestra de relaciones públicas, pero un insulto a la inteligencia de los ecuatorianos que viven con miedo real, no con amenazas inventadas.
Así que, mientras las Fuerzas Armadas refuerzan la seguridad de Noboa, su gabinete y los bancos, el resto del país sigue esperando soluciones de verdad. La alerta de los “sicarios mexicanos” no es más que un capítulo más en la saga de un gobierno que prefiere el drama a la eficacia. Si Noboa realmente quiere combatir el crimen, que empiece por desmantelar las redes de corrupción en sus propias instituciones, fortalecer la justicia y atacar las economías ilícitas que financian a las pandillas. Hasta entonces, este circo de amenazas no es más que una de vaqueros.
X @David_Tenorio
Este periodo vacacional estaría demostrando que un profesor o miembro del SNTE Sección XV-Hidalgo no es apto para un cargo como presidente municipal. ¿Se equivocaron los votantes o el partido al postularlo?
En Zempoala, según dan cuenta la página de red social Pachuca Vive y un video de un testigo del ahogamiento y salvamento de un joven inexperto nadador, el gobierno de Zempoala tuvo siete meses para preparar a sus funcionarios sobre lo que se venía en esta Semana Santa, es el tiempo que lleva la nueva administración pública 2024-2027..
Zempoala, de acuerdo con la información de Pachuca Vive, no están abiertos los sitios de interés turístico, mucho menos hay oferta gastronómica y ya no hablemos de un museo y acueducto del Padre Tembleque.
En la presa Los Chopos, un joven fue rescatado por civiles de morir ahogado, el video no precisa fecha y se puede observar en DE TODO ZEMPOALA que los policías municipales, dijeron los testigos, no usaron ni sus radios para llamar al personal del rescate.
Este año serán evaluados los nueve Pueblos Mágicos con que cuenta Hidalgo y para nadie es desconocido que Zempoala fue un capricho del entonces gobernador Omar Fayad, que su tierra natal adquiriera tal denominación; quienes hemos acudido a ese municipio sabemos que desde su imagen urbana pasando por su venta de alimentos, no cumple con los requisitos como Huichapan o Huasca.
Como me lo dijeron funcionarios de la Secretaria de Turismo de Hidalgo, “recibimos turistas garnacheros” y no se hace algo por mejorar los servicios a los visitantes, en ese rubro, coinciden los empresarios del sector, Hidalgo no será potencia.
DE MIS TREBEJOS
El caso del agente de la Policía Investigadora de la PGJEH, Jesús Hernán Ribera Ibarra, expuesto en un largo texto entregado en el despacho del gobernador Julio Menchaca, es otra muestra de que si no hay una depuración en la Procuraduría para transitar a Fiscalía, será uno de los enormes fracasos de la 4T del sexenio estatal.
En la PGJEH se está gastando un movimiento único que podría alcanzar nivel internacional, los Peritos están consolidando una organización, pero les ponen obstáculos sus mandos superiores empezando por el encargado del despacho Fernando Fernández Hasbun, y todo porque no fue el artífice menos un integrante de sus círculo rojo. Se trata de dignificar su labor luego de que encarcelaron a uno de sus compañeros.
Por cierto, las torpezas jurídicas con que enjucian a un Policía Procesal de la Secretaría de Seguridad Pública estatal y a un Perito Químico Forense de la PGJEH, no quieren que sea conocido por la prensa. El primero está en prisión domiciliaria y el segundo en breve se reintegrará a sus labores.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Nos escuchamos de lunes a viernes de 2 a 3 pm en el 96.5 FM Radio Mezquital, “Noticias del Valle”.
Vaya que generó comentarios la designación de Julio Valera en la delegación de Sedatu y Onésimo Serrano como coordinador territorial de morena en Pachuca.
Aluden, quienes ya opinaron del tema, inconformidad y rechazo de parte de la militancia; los orígenes priistas de estos personajes son la principal molestia e incomodidad.
Desde hace meses ya se sabía de los nombramientos en la estructura de Morena y la verdad no era complicado verlo porque desde el cambio en la presidencia de la República, los analistas de ese organismo político estaban inquietos por los efectos que provocaría en morena y en la sociedad mexicana, la salida del máximo personaje (en términos de popularidad y aprobación), de la historia moderna.
Al pasar los meses y las encuestas confirmar que Claudia Sheinbaum estaba a la par en aceptación, la calma volvió al partido guinda. “Bendita Claudia”, exclamó al respecto, Marco Rico, presidente del movimiento en Hidalgo.
Si Morena pretende ser y mantenerse como la opción política número uno en México, durante muchas elecciones más ¿puede tener los mismos buenos resultados sin personajes con el arrastre de López Obrador o Sheinbaum Pardo?
Ahí radica la necesidad de construir una estructura formal que pueda ser la maquinaria perfecta para los procesos electorales.
Ganar porque una gigantesca estructura, un andamiaje sólido está preparado para soportar elección tras elección. ¿Suena familiar?
En Morena, los fundadores y los nuevos tienen algo en común: Todos quieren o ya tienen cargos de elección popular o en el servicio público.
La traducción a esas ambiciones es simple, nadie quiere trabajar en las calles en los barrios o comunidades, ya no les atrae estar a nivel de las bases.
Onésimo Serrano, Julio Valera, Alberto Meléndez y otros más que vendrán a Morena no quieren y no pueden ser candidatos (lo saben muy bien), pero son expertos en organización y manejo de estructuras; el área que hoy es el punto débil del movimiento en caso de ausencia de liderazgos.
X: @LasVocalesRadio
David Tenorio
El Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028, presentado en 2023, estableció una hoja de ruta ambiciosa para transformar el estado bajo el eje de “Más Oportunidades”, que busca un desarrollo económico inclusivo. A dos años de su implementación, son varios los logros alcanzados, aunque también existen algunos pendientes que aún demandan atención.
Hidalgo ha dado pasos firmes en la atracción de inversión y generación de empleo. En 2024, el estado captó 296 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), consolidándose como un destino atractivo para la industria, particularmente en sectores como el automotriz y el energético. Este flujo de capital ha impulsado la creación de empleos formales, uno de los objetivos clave del plan. Programas como el fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) han sido cruciales, ofreciendo capacitaciones y apoyos financieros a emprendedores, especialmente jóvenes, para fomentar el arraigo y la innovación local.
El sector agropecuario también ha visto avances significativos. Iniciativas como la entrega de crías de peces, plantas de café y maguey a productores locales han revitalizado el campo, promoviendo una visión de largo plazo que aprovecha las vocaciones regionales. Estos esfuerzos han permitido que comunidades rurales, históricamente marginadas, accedan a nuevas fuentes de ingreso. Además, la promoción del turismo ha ganado terreno, con campañas que resaltan los pueblos mágicos y la riqueza cultural de Hidalgo, posicionando al estado en el mapa nacional e internacional.
La vinculación entre academia y sector productivo es otro acierto. La alineación de la oferta educativa con las necesidades económicas del estado, como la capacitación en tecnologías limpias y habilidades industriales, está sentando las bases para empleos mejor remunerados y sostenibles. Estas acciones reflejan un compromiso con un desarrollo equilibrado que no solo busca crecimiento económico, sino también inclusión social.
A pesar de estos logros, los retos son considerables. La pobreza sigue afectando a más de la mitad de la población hidalguense, lo que evidencia que el crecimiento económico no ha permeado equitativamente. Las políticas de desarrollo industrial y apoyo a mipymes deben ampliar su alcance para llegar a las regiones más rezagadas, como la Huasteca y la Sierra, donde las oportunidades laborales siguen siendo escasas. La falta de infraestructura adecuada, como carreteras y conectividad digital, limita el potencial de estas zonas para integrarse al dinamismo económico del estado.
Otro pendiente crítico es la formalización del empleo. Aunque se han generado puestos de trabajo, muchos aún son precarios, con bajos salarios y sin acceso a seguridad social. El programa “Mi Primer Empleo, Mi Primer Salario” ha facilitado la inserción laboral de jóvenes, pero su impacto es limitado frente a la demanda.
Se requiere una estrategia más robusta que incentive a las empresas a ofrecer contratos estables y bien remunerados, especialmente para mujeres y comunidades indígenas, quienes enfrentan mayores barreras. El turismo, aunque prometedor, necesita una inversión más decidida en infraestructura y promoción. Lugares como los prismas basálticos o los corredores gastronómicos podrían generar mayores ingresos si se mejoran los accesos y se diversifican las experiencias para los visitantes.
Asimismo, el sector agropecuario enfrenta el desafío de adaptarse al cambio climático, lo que exige tecnologías y prácticas sostenibles que aún no se implementan a gran escala.
El Plan Estatal de Desarrollo ha sentado bases sólidas para un estado más próspero, pero el desarrollo económico inclusivo requiere acelerar el paso. Es imperativo priorizar a los sectores marginados, fortalecer la infraestructura rural y garantizar que los beneficios del crecimiento lleguen a todos los rincones del estado. La participación ciudadana, que dio origen al plan con más de 39,000 propuestas recopiladas en foros, debe mantenerse como un pilar para ajustar estrategias y rendir cuentas.
Hidalgo tiene el potencial de ser una potencia económica, pero solo lo logrará si el desarrollo es verdaderamente inclusivo, equitativo y sostenible. Los logros hasta ahora son un aliciente, pero los pendientes nos recuerdan que el trabajo apenas comienza. Con una visión clara y un compromiso colectivo, el estado puede cumplir la promesa de “Más Oportunidades” para todos sus habitantes.
X @David_Tenorio
Necesitamos que visiten Hidalgo otro tipo de turistas, de los que gastan más de 500 pesos en una escapada de “entrada por salida”.
Cada vez que hay un periodo vacacional que a la entidad le genera una considerable derrama económica, la prensa difunde sitios de entretenimiento y los dueños de los negocios prestadores de los servicios de alimentación, estancias y diversión lanzan sus ofertas.
Ejemplo este periodo de Semana Santa, del 14 al 27 de abril, en el que según las cifras de la Secretaría de Turismo estatal se espera que durante ese lapso sean dos millones de personas las que elijan como destino a Hidalgo y se alcance una inyección de dinero de mil millones de pesos.
Así de pronto es mucha la derrama económica, pero si se hacen las cuentas la realidad para cada negocio es que les toca una pequeñísima rebanada de esa cantidad, considerando que cada paseante gastaría 500 pesos durante su estadía de horas en la entidad.
¿Cuánto de esos 500 pesos llegan al que vende artesanías, aguas frescas, taxista, mesero, despachador de gasolina,...?
Mientras ese conjunto de trabajadores seguirá prestando servicios el resto del año, el visitante de Semana Santa no queda claro si regresará en otro tiempo a la entidad, eligiendo como un punto turístico y no para un escape de un día, como es el perfil promedio de estancia del paseante que llega al estado en temporada o no de asueto.
Hidalgo requiere de una estrategia turística para todos los estratos económicos y que los alcaldes dejen de tener visiones cortas de oferta a los visitantes, que sean actividades interesantes, creativas y atractivas, que atraigan cada fin de semana y no solamente una vez al año.
Estamos parados en una mina de oro que no contamina, el turismo bien aprovechado puede ser un factor de impulso económico sin perder tradiciones y costumbres únicas que no tienen en otras latitudes.
DE MIS TREBEJOS
El SNTE Sección XV-Hidalgo atrajo tres veces los reflectores políticos en la semana que concluyó; en su discursos, su dirigente Said Vargas borró cualquier duda: están de lado de la cuarta transformación en el estado y dispuestos a dejar vacío al Panalh.
El día que los fundadores de Morena se pongan a leer historia de los partidos políticos en México, ese día dejarán de comer sapos y abrazarán a los “chapulines” por la lección enseñada.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Nos escuchamos de lunes a viernes de 2 a 3 pm en el 96.5 FM Radio Mezquital, “Noticias del Valle”.
Los trabajos para remover material de los taludes en la nueva carretera Mineral de Monte-Huasca tiene a todo el mundo muy nerviosos y confundidos porque hay versiones contradictorias al respecto.
Por segunda vez, desde su inauguración, se reportan deslizamientos de tierra y rocas en las laderas de la nueva vía y las redes sociales “se dan vuelo”, con versiones apocalípticas, tremendistas y de fin de los mundos.
Lo cierto es que la empresa que tiene el proyecto de construcción en la mencionada vía, aún le falta hacer varios ajustes para garantizar que no hay riesgo por caída de materiales.
Por la altura de los taludes o paredes, a un costado de la pista, hay lugares donde se colocarán anclajes que son enormes barras de acero enterradas con una placa en la punta; la función de estas flechas es mantener la estructura unida.
Además, hay otras técnicas anti-caída de material como la colocación de mallas de alambre revestidas de concreto y por último se pueden colocar enormes paredes de piedra, conocidas como alcancías, que forman una barrera protectora en caso de deslizamientos.
Evidentemente, los tiempos de entrega vencieron y la vía fue inaugurada, pero eso no significa que existan riesgos graves, aunque los trabajadores en la zona continuarán varias semanas.
El gobierno de Julio Menchaca no debe permitir que se haga costumbre en este tipo de obras es que los plazos se venzan y se inauguren más por fines políticos que prácticas.
La carretera es un proyecto federal que se construye en colaboración con el gobierno del estado; los detractores culpan solo a la parte hidalguense por todos los incidentes, así pasa cuando las “Obras son amores y no buenas razones”
X: @LasVocalesRadio
La célebre frase atribuida a Fidel Velázquez, “El que se mueve no sale en la foto”, ha sido un mantra en la política mexicana durante décadas, simbolizando la disciplina y lealtad que los aspirantes deben mostrar para mantenerse en la gracia del poder establecido. En el contexto de Hidalgo, donde Julio Menchaca Salazar ha consolidado una gubernatura marcada por la estabilidad y un discurso de transformación, no son los tiempos ni las formas, no obstante diversos actores políticos han tomada la iniciativa de promocionarse, y es donde esta máxima cobra relevancia.
Con tres años aún por delante, la sucesión no es un tema inmediato, pero en la política mexicana, los movimientos subterráneos comienzan mucho antes de lo que el calendario electoral dicta. ¿Quiénes podrían ser los aspirantes a sucederlo? Y, más importante aún, ¿quiénes entenderán que en este juego el que se mueve demasiado pronto podría quedar fuera de la foto?
Desde un manejo indiscriminado en el uso de las redes sociales buscando su nombre sea recordado lo más favorablemente posible, y algunos aceptan que sea hasta negativa la mención, justificando dicen que lo que prevalece es el reconocimiento del aludido. Hasta quienes escudados en el partido que los llevo al poder utilizan la agenda política para armarse una estructura política electoral a modo. En un partido donde la disciplina es clave, aquellos que levanten la mano antes de tiempo, corren el riesgo de ser percibidos como desleales o ambiciosos, un pecado capital en la dinámica de la 4T.
Por otro lado, la oposición, conformada por el PRI, PAN y PRD, que alguna vez dominaron Hidalgo, no duerme. Aunque debilitada tras la derrota de Carolina Viggiano en 2022, podría buscar reagruparse y lanzar a un perfil que capitalice el desgaste natural de cualquier gobierno. Sin embargo, su desafío será encontrar a alguien capaz de competir con el arrastre de Morena sin parecer un mero oportunista que “se mueve” para salir en la foto sin un proyecto sólido.
La frase de Velázquez también aplica a la relación de Menchaca con la cúpula nacional de Morena y la Presidenta Claudia Sheiunbaum, cuyo respaldo sigue siendo un factor determinante. Cualquier aspirante que intente brillar más que el Gobernador o que busque autonomía del proyecto nacional, podría ser descartado rápidamente. En este sentido, la sucesión en Hidalgo no solo dependerá de los méritos locales, sino de cómo se alineen las piezas en el ajedrez de la 4T a nivel federal.
Finalmente, el factor ciudadano no puede ignorarse. Si el Gobernador Menchaca continua cumpliendo sus promesas y entrega resultados tangibles, el pueblo hidalguense podría premiar la continuidad con un sucesor de su misma línea. Pero si el desgaste o los señalamientos de errores se acumulan, el que “no se mueva”, es decir, el que espere pacientemente a que el descontento abra una grieta, podría encontrar su oportunidad.
En conclusión, la sucesión en Hidalgo será un ejercicio de paciencia y estrategia. Los aspirantes, sean de Morena o de la oposición, saben que en esta foto política el encuadre lo define el Gobernador y, por extensión, la 4T. Quien se mueva demasiado pronto o sin permiso podría quedar fuera del cuadro, mientras que quién espere su turno, con disciplina y astucia, podría ser el próximo en posar para la posteridad. El tiempo, como siempre, será el mejor juez.
X @David_Tenorio
En el vaivén de las medidas arancelarias que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está imponiendo a diversos países como al nuestro, los hidalguenses necesitamos empezar a ver que de los “planes” se pasen a los hechos y para no crear falsas expectativas transparentar los beneficios reales de tanta inversión que se anunció por obras del gobierno federal y estatal para este 2025.
Ya conocimos que en reacción a la guerra comercial que ha desatado el mandatario estadounidense, Claudia Sheinbaum Pardo, la presidenta de México enlistó el viernes anterior en un acto oficial los 18 puntos que contiene su estrategia “Plan México” para aminorar los efectos económicos de dichas acciones de Trump.
En consecuencia, luego de asistir a dicho evento, el gobernador Julio Menchaca Salazar se reunió con su gabinete económico el fin de semana y lanzaron su versión local, el “Plan Hidalgo”, que no es más que reafirmar las misiones programadas para este año y respaldar las de orden federal que pronunció Sheinbaum.
Sin embargo, un sector de los hidalguenses se preguntan cuándo se traducen en hechos: los gobiernos deberían hacer público las empresas que van a contratar la mano de obra para solicitarles trabajo, en qué municipios se concentran las obras federales y estatales porque no todos serán beneficiados pero los habitantes de los alrededores pueden tener empleo, porque entre tanto plan, pues manos a la obra.
Toda inversión económica tiene un calendario para regirse en los tiempos marcadas del desarrollo del negocio o construcción, entonces la gente tiene derecho a enterarse de detalles como ese y así tener su propio “plan” con el cual salir adelante y junto con su familia aprovechar todas esas bondades o ahora les dicen áreas de oportunidad del Plan México y el Plan Hidalgo.
En el discurso oficial se escucha que quienes detentan el Poder Ejecutivo enfrentan los retos coyunturales de las decisiones de Donald Trump y se reúnen con el sector empresarial para abonar a que sus decisiones no desestabilicen más el entorno económico en medio de las medidas arancelarias.
Bueno, del anuncio pasemos a los hechos, iniciamos el segundo trimestre del 2025 y tenemos en puerta la temporada vacacional, un dato económico de cómo han impactado los efectos adversos de las finanzas globales, ¿y las obras cuándo comienzan?
DE MIS TREBEJOS
Se les complica a los candidatos a juzgadores de las elecciones extraordinarias del Poder Judicial de la Federación que la prensa los tome en cuenta en sus redacciones, pero también hacer llegar su mensaje proselitista porque no están en la onda de las redes sociales
Este fin de semana cumplieron siete meses al frente de sus presidencias municipales los alcaldes de 83 ayuntamientos, Cuautepec por elección extraordinaria en enero empezó el mandato. Los 56 en donde gobierna Morena se están especializando en comer sapos, sus padrinos de candidatura no les cumplieron.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Nos escuchamos de lunes a viernes de 2 a 3 pm en el 96.5 FM Radio Mezquital, “Noticias del Valle”.
Con el arranque de las campañas para la elección judicial en México, también inicia una nueva era en el equilibrio de poderes de gobierno.
De entrada, el Instituto Nacional Electoral (INE), frena oficialmente cualquier promoción, algo que a nivel estatal ya se había definido ante la opacidad de las reglas para una campaña de 60 días.
Para Hidalgo, ya se estableció que ningún medio público podrá hablarse de aspirantes, y propuestas, pero tampoco podrá hacerse promoción a personajes públicos, tareas cumplidas o entrega de beneficios, inversiones o detalles sobre recorridos, discursos.
Será con recursos de cada candidato y candidata (sus ahorros, dice claramente el ordenamiento), como se contrate publicidad en medios privados, así que es probable que dos meses no sean suficientes para que éstos den a conocer sus proyectos.
Tal vez las redes sociales ayuden a los aspirantes, pero no será suficiente para llegar con sus plataformas a zonas rurales o apartadas ni a sectores ajenos al proceso electoral, de por sí, inédito.
En total se disputan 881 cargos entre 3 mil 422 candidatos; 63 a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN);15 a la Sala Superior del Tribunal Electoral; mil 640 a Magistrados de circuito; 38 al tribunal de Disciplina Electoral; 95 a cinco salas regionales del Tribunal Electoral y mil 570 a jueces de distrito.
En estas condiciones, la elección de junio próximo será una de candidatas y candidatos desconocidos, algo que tendrá que corregirse con el tiempo, pero más delicado será que la ciudadanía no entienda qué tareas y responsabilidades tendrán los perfiles que resulten ganadores.
De las estimaciones sobre la participación en el proceso omitiré mis comentarios. Hace semanas que la oficialidad, obliga a sus incondicionales a reunir 100 o más nombres con número de credencial de elector y fotografía, justo como se hacía con los “promovidos” en tiempos del priiato.
La elección judicial en México emergió desde su concepción como un tema candente en el debate político reciente. En un país marcado por la desconfianza hacia las instituciones y una polarización creciente, los paradigmas que rodean este proceso reflejan tanto las aspiraciones democráticas como los desafíos estructurales de su sistema político.
Hoy tiene el pueblo la oportunidad de elegir directamente a sus jueces. El esquema de mecanismos técnicos que priorizaba la competencia interna o las recomendaciones familiares esta por desaparecer. El poder judicial federal y los estatales se encuentran plagados de familiares directos, todo esto aunado a casos de corrupción a través de los años.
Ernesto Zedillo cerro el 1 de enero de 1995 y durante un mes la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, mediante la figura de jubilación inmediata, separó de su cargo a sus 26 ministros.
Propuso a 18 ministros a modo, los cuales fueron votados por sus eternos aliados del PAN. Veintiséis días le tomó reformar la constitución para obtener la aprobación de los senadores, diputados y la mayoría de los congresos locales. Impuso a sus incondicionales, no había independencia judicial.
Hoy la reforma judicial impulsada, viene a democratizar un poder históricamente elitista y opaco, alineándolo con la voluntad ciudadana. En un país donde la justicia ha sido señalada por corrupción y favoritismos, la idea de “darle voz al pueblo” resuena con fuerza.
Sin embargo, las críticas no se hicieron esperar: la falta de preparación del electorado para evaluar méritos judiciales, el riesgo de que los jueces se conviertan en figuras políticas y la influencia de campañas millonarias financiadas por grupos de poder amenazan la imparcialidad.
En el México de 2025, con elecciones marcadas por la desinformación y el clientelismo, este enfoque podría agravar la crisis de legitimidad del sistema judicial en lugar de resolverla.
La SCJN representa el modelo tecnocrático empleado por años, se defendía la tradición de un sistema basado en méritos y designaciones institucionales, como lo fue el modelo previo del Consejo de la Judicatura Federal y las propuestas de la oposición para fortalecerlo. Aquí, la selección de perfiles recaía en expertos que evaluaban “trayectoria, conocimientos jurídicos y ética profesional”, alejando a los jueces de las presiones electorales. Este enfoque, que históricamente dio estabilidad a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se vio cuestionado por la sumisión ante el poder ejecutivo federal. Y perdiendo él tan necesario contrapeso técnico al poder político.
El acceso a la SCJN esta vetado al ciudadano común, su talón de Aquiles, la percepción de elitismo y desconexión: en un país donde el 60% de la población desconfía de las instituciones (según encuestas recientes), un sistema que excluye a la ciudadanía puede ser visto como una reliquia del viejo régimen, incapaz de responder a las demandas sociales.
El domingo iniciaron las campañas para elegir ministros, magistrados y jueces por el voto popular, tal escenario es un reflejo del momento histórico que vive nuestro país.
La clave estará en diseñar un sistema que atienda las demandas de justicia social sin sacrificar la imparcialidad ni la competencia. En un contexto de alta desconfianza y desigualdad, la reforma judicial no solo debe ser efectiva, sino también convencer a una ciudadanía hastiada de que el estado de derecho es más que una promesa vacía.
X @David_Tenorio
Son aproximadamente 230 hidalguenses de diversas edades los que van a recorrer el estado, casa por casa visitarán a sus moradores, para que sin intermediarios les informen directamente de las acciones que realiza el gobernador Julio Menchaca Salazar y los programas que hay para la población.
Les llaman los “servidores del pueblo”, sí exactamente son similares a los siervos de la nación que se inventó el gobierno federal del sexenio 2018-2024, figura controvertida que no solo llevaba la palabra del señor AMLO, también les señalaron que en tiempos electorales promovían el voto a favor de Morena, ellos andaban por todo el país levantando censos y orientando a los habitantes sobre los apoyos económicos que se activaron para la población del país durante ese tiempo.
Estás 230 hombres y mujeres fueron presentados el miércoles anterior como una extensión del gobierno de Hidalgo, van a llevar el mensaje directo y sin intermediarios de lo que ha hecho Julio Menchaca y de sus 83 programas sociales que están en marcha este 2025.
Así algunos de los secretarios de estado y sus subordinados no se seguirán aprovechando de que son los supuestos gestores de los beneficios que llegan a la gente, para ir trazando su camino a alguna aspiración de cargo de elección popular; o los diputados, senadores, alcaldes y regidores tampoco harán “caravana con sombrero ajeno”. Ya lo veremos.
Estos servidores del pueblo deben ser muy cuidadosos de cómo y qué informan en cada casa porque pueden ser videograbados y usadas sus palabras para evidenciar que estarían condicionando los programas sociales a favor de un partido político o persona en específico, si así fuese según la evidencia.
Este 2025 tenemos comicios extraordinarios del Poder Judicial de la Federación, son tan complicados que la gente no va a ir a votar como en 2024 o 2022; en la complejidad de lo que representan estas elecciones hasta se necesita capacitar al sufragante y no va por ahí la presencia de estos 230 hidalguenses
Su trabajo es de largo plazo, a base de experimento y error veremos y sabremos cómo llegan al 2026 cuando sea la revocación de mandato del gobernador, ya que a estas alturas del sexenio estatal 2022-2028 hay vacíos informativos entre la gente, al grado que hay quienes ni saben el nombre del titular del Poder Ejecutivo hidalguense.
Si aprendieron del pasado, yo no creo que vayamos a ser testigos de que servidores del pueblo sean agredidos o amarrados o en el peor de los casos ultimados porque una turba los confundió con delincuentes o alguna persona mala trás un rumor falso esparcido justo cuando estos funcionarios realicen su labor.
DE MIS TREBEJOS
Del anuncio pasaremos a las obras del gobierno federal este 2025 y comprobaremos si un tren, construir seis mil casas y revestir canaletas de riego contribuyen a que Hidalgo sea una potencia.
Van a cumplir siete meses los alcaldes desde que asumieron el cargo y de no ser por la prensa que pública los supuestos actos deshonestos, los funcionarios estatales tutelares de la ley y la justicia han hecho del silencio una complicidad con los presidentes municipales que están violando las normas de operación y de la administración pública, será porque la mayoría son del mismo partido en el poder estatal: ¿Me estas oyendo ASEH y Contraloría estatal?
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Nos escuchamos de lunes a viernes de 2 a 3 pm en el 96.5 FM Radio Mezquital, “Noticias del Valle”.
La credibilidad de los líderes del grupo universidad y sus sistemas informativos se tambalea cada vez que surgen nuevos datos sobre las investigaciones que el gobierno federal les sigue.
Damián, hermano de Gerardo Sosa Castelán, conocido como el líder del grupo universidad, también apodado “La Sosa Nostra” en Hidalgo, ha sido investigado por su presunta participación en delitos relacionados con operaciones financieras ilícitas, particularmente en el contexto de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
Aunque no ha sido vinculado a proceso ni detenido hasta la fecha actual (19 de marzo de 2025), las investigaciones en su contra se desprenden principalmente de su relación con el caso de su hermano y las actividades de ese “Grupo Universidad”.
Los delitos por los que se le investiga a Damián Sosa Castelán incluyen: Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (Lavado de Dinero), Damián Sosa Castelán es señalado como el accionista mayoritario de la empresa Inmobiliaria, Constructora y Arrendadora Yolo S.A. de C.V., la cual, según la Fiscalía General de la República (FGR), y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), habría sido utilizada para triangular recursos de la UAEH.
Esta empresa transfirió más de 31 millones de pesos a una compañía de papel, Contabilidad del Siglo XXI, como parte de un esquema para desviar fondos de la universidad hacia cuentas de Gerardo Sosa, sus hijas y otros allegados.
Las investigaciones sugieren que Damián tuvo un rol clave en estas operaciones, financiadas con dinero del erario universitario.
Peculado: Santiago Nieto Castillo, ex titular de la UIF y ex encargado de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo, reveló en diversas entrevistas a medios nacionales y locales que Damián Sosa Castelán estaba bajo investigación, junto con su hermano Gerardo, por un posible peculado de 132 millones de pesos. Este delito implica la sustracción de recursos públicos de la UAEH para beneficio personal o de su grupo político.
Delincuencia Organizada (No Confirmada):
Aunque no hay evidencia pública de que se le haya acusado formalmente de delincuencia organizada, su participación en el caso está vinculada a la carpeta de investigación 263/2020, la misma en la que Gerardo Sosa y otros fueron procesados por este delito. Damián ha tramitado múltiples amparos para evitar órdenes de aprehensión relacionadas con esta causa, lo que sugiere que las autoridades han contemplado su posible implicación en una red estructurada.
Es importante señalar que Damián Sosa Castelán ha evadido la detención mediante recursos legales, como amparos obtenidos desde el 2020 y posteriores, que le han otorgado suspensiones provisionales contra órdenes de captura.
Hasta el momento, no se ha concretado una vinculación a proceso en su contra y él ha negado públicamente las acusaciones, afirmando que no existen carpetas de investigación ni órdenes de aprehensión vigentes en su contra, como declaró en el marco de su campaña al Senado en 2024 por el Partido del Trabajo (PT).
Por si no fuera compleja la situación del ex candidato, durante su campaña fue acusado de misoginia en contra de la candidata de morena a la alcaldía de Omitlán, Martha Belem Oliver González.
La ex candidata lo denunció en sus redes sociales porque en un evento, Damián Sosa cuestionó sus méritos para ser candidata e insinuó que gracias a sus relaciones personales obtuvo la designación de su partido.
Lo mismo hizo en contra de la ex candidata a la presidencia municipal de Tlaxcoapan, Teresa Olivares Reyna
En resumen, los delitos por los que se investigó a Damián Sosa son lavado de dinero y peculado, con una posible conexión a delincuencia organizada, todos relacionados con el presunto desvío de recursos de la UAEH; Sin embargo, hasta hoy 19 de marzo de 2025, estas investigaciones no han resultado en una resolución judicial definitiva contra él pero prevalece el estigma sobre los hermanos Sosa y la pregunta es: ¿Por qué a los largo de las décadas, siempre están involucrados en temas ilegales y turbios?