El Partido Verde Ecologista de México (PVEM), anunció en Hidalgo y Tamaulipas irán solos a los procesos electorales que se avecinan.

Las dirigencias nacionales y estatales del Partido Verde dejaron muy claro que existe una buena relación con Morena, pero las circunstancias políticas les permiten confiar en que sin alianzas obtendrían buenos resultados electorales.

Los líderes del Verde, fueron cuidadosos y aseguran que la relación con la presidenta Claudia Sheinbaum es excelente, una declaración que tiene una segunda lectura que a la letra dice: “tenemos permiso”.

En Hidalgo los militantes del PVEM dieron conferencia de prensa la semana pasada para confirmar la noticia, pero no fue esa la información relevante; lo destacado del evento es la presentación del equipo de trabajo que apoyará el proyecto del “jefe verde”, el senador Cuauhtémoc Ochoa.

El hoy senador por Morena, se formó en el PVEM bajó la tutoría del ex gobernador Miguel Osorio de quien es incondicional desde hace dos décadas, por lo menos.

Por eso, el día de la conferencia de prensa no fue extraño, ver a toda la estructura electoral del ex priista, preparada para llevar adelante un trabajo que saben hacer muy bien: construir un andamiaje a nivel comunitario y municipal sobre el cual vaya permeando la figura y el proyecto de Ochoa Fernández.  

De forma paralela al anuncio del PVEM, la ex senadora del PRI Nuvia Mayorga, reapareció en Hidalgo, casi por casualidad.

Con entrevistas pactadas, intentó figurar en el escenario informativo, pero no lo consiguió. Hay que recordar la iniciativa de un empate de elecciones a nivel nacional, por lo que en Hidalgo, se programó una mini gubernatura de dos años (2028-2030), la cual tiene exclusividad para candidaturas femeninas, es decir: tendremos a la primera gobernadora en nuestro estado, aunque sea sólo por dos años.

Algunos medios locales preguntaron a la ex titular de la oficina de pueblos indígenas durante el sexenio de Enrique Peña si se cambiaria a Morena…andan perdidos.

Nuvia Mayorga fue coordinadora en la campaña presidencia pasada en Puebla, donde estuvo a las órdenes del ex gobernador priista del Estado de México y luego senador del PVEM, Eruviel Ávila.

Al igual que Cuauhtémoc Ochoa, Mayorga es leal a Miguel Osorio; lo siguió cuando dejó al PRI de Alito Moreno y todo me hace pensar a que sería la pieza femenina del PVEM en Hidalgo, llegada la elección para la gubernatura de 24 meses.

 

 

Los números no mienten

Septiembre 21, 2025

En el ajetreo político de un México polarizado, donde las encuestas son tanto brújula como arma de doble filo, la más reciente medición de Consulta Mitofsky arroja una luz reveladora para el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar. Según el Ranking de Gobernadores y Gobernadoras de agosto de 2025, publicado por la encuestadora para El Economista, el Gobernador Menchaca se ubica en el quinto lugar nacional con un 53.3% de aprobación ciudadana. No es un triunfo efímero: representa un salto de tres posiciones respecto a julio, cuando ostentaba el octavo puesto con un 50.9%. En un contexto donde el promedio nacional apenas roza el 50%, este avance no es solo un número; es una validación tangible de un gobierno que, a mitad de sexenio, parece haber encontrado su paso firme.

Para contextualizar, el podio lo ocupan Clara Brugada en la Ciudad de México (55.8%), Mara Lezama en Quintana Roo (55.4%) y Ricardo Gallardo en San Luis Potosí (54.4%), seguidos de cerca por Tere Jiménez en Aguascalientes (54.0%). Menchaca Salazar, con su 53.3%, no solo supera el umbral “alto” de aprobación (definido por Mitofsky entre 50 y 60 puntos), sino que se erige como el segundo mejor evaluado entre los gobernadores de Morena, solo por detrás de Brugada. Es un logro que resalta en la región Centro, donde comparte reflectores con la jefa de Gobierno capitalina, dejando atrás a entidades vecinas como el Estado de México, cuyo gobernadora Delfina Gómez, pese a un repunte de 2.7 puntos, aún navega en aguas medias.

Pero vayamos a los números crudos, que son el alma de cualquier análisis serio. La encuesta, realizada del 1 al 15 de agosto a 81,294 mexicanos mayores de 18 años con acceso a internet vía dispositivos móviles, es un muestreo masivo que minimiza sesgos y otorga una certidumbre envidiable. Aunque Mitofsky no detalla el margen de error en este reporte —un desliz común en resúmenes periodísticos—, con un tamaño de muestra tan robusto, el error estadístico nacional ronda el 1% o menos, lo que hace que el ascenso de Menchaca (un +2.4%) sea estadísticamente significativo y no un mero capricho de la fluctuación. Comparado con el promedio nacional, que subió modestamente del 48.5% al 50%, el avance hidalguense duplica el ritmo general, sugiriendo que no es solo una marea favorable a la 4T, sino un desempeño diferencial.

¿Qué explica esta trayectoria ascendente? En opinión de quien escribe, radica en una gestión que ha priorizado lo tangible sobre lo retórico. Hidalgo, un estado históricamente rezagado en indicadores de desarrollo, ha visto en los últimos meses avances en seguridad —con una reducción del 15% en delitos de alto impacto, según datos estatales—, inversión en infraestructura educativa y un énfasis en programas sociales que han permeado el tejido social. El propio Menchaca ha apostado por una agenda de “Hidalgo al frente”, con énfasis en la reactivación económica post-pandemia y la atracción de inversiones en el corredor industrial del Bajío. No es casual que, en un país donde la inseguridad y la desigualdad son los lastres de muchos gobiernos, el 53.3% de aprobación refleje una percepción de estabilidad y cercanía. Claro, no todo es idílico: persisten tensiones con opositores locales, pero la encuesta ignora el ruido y premia los resultados.

Desde una perspectiva más amplia, el posicionamiento de Julio Menchaca envía señales claras para el tablero nacional de Morena. A dos años de las elecciones intermedias, su consolidación como un gobernador “ganador” —junto a figuras como Lezama o Gallardo— fortalece el bloque centro-norte del partido, contrarrestando tropiezos en estados como Tabasco (donde Javier May cierra la lista con un raquítico 41%). Es un recordatorio de que, en la era post-AMLO, el éxito se mide en aprobación concreta, no en lealtades ideológicas. Para la oposición, en cambio, es un llamado a la introspección: ¿cómo competir con un gobierno que, pese a la herencia priísta en Hidalgo, ha logrado un repunte que deja en evidencia la desconexión de sus fórmulas tradicionales?

En suma, el quinto lugar de Menchaca es un aval a la certidumbre de su proyecto. Con una encuesta tan solvente como la de Mitofsky, que captura el pulso real de una ciudadanía cada vez más escéptica, Hidalgo se perfila como un laboratorio exitoso de la transformación. Si el gobernador mantiene este ímpetu —apostando por la transparencia y la inclusión—, no sería sorpresa verlo escalar aún más. Al final, en política, los números no mienten: solo exigen que se les escuche.

X @David_Tenorio

Imparable

Septiembre 21, 2025

Si en el pasado sexenio federal hubo una empresa que se dedicó analizar los dichos de Andrés Manuel López Obrador y el resultado fue que hubo mentiras y datos sin sustento o comprobación, -no recuerdo cuántos miles le sumaron-, hoy en Hidalgo parece que el secretario de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, no le va alcanzar el tiempo para igualarlo.

Este funcionario con un pasado priista que ahora enarbola a la 4T en la entidad, acudió el viernes anterior al primer informe de gobierno de la morenista presidenta municipal de Actopan, su compañera Imelda Cuellar Cano.

La verdad no le conté el número de mentiras o datos falsos que pronunció en su prolongado discurso, que duró más de los 20 minutos mal leídos de la anfitriona.

Dijo que a la mitad del camino del jefe del ejecutivo estatal, había “mil 600” obras en cada municipio hidalguense.

Que los paisanos, con esta administración pública 2022-2028, dejaron de migrar en busca de una mejor oportunidad laboral y salarial.

Otra perla: se acabó la corrupción en el gobierno estatal, lo mismo que en el de Actopan. 

Y como no tiene freno su sentido del habla, afirmó que no es válido lo que dicen algunos habitantes: “estábamos mejor cuando estábamos más peor”.

Más lo que ha declarado a la prensa y las que le faltan.

En ese mismo evento estuvo Jorge Reyes, el Mirrey de Pachuca, quien me recordó a Francisco Olvera Ruiz cuando se andaba exhibiendo para ser candidato del PRI a la gubernatura; quién le dijo a ese joven que puede imponer a su director de Servicios Municipales para que Morena lo abandere en 2027 a la alcaldía de Actopan.

DE MIS TREBEJOS

Luego de leer el boletín de este domingo 21 de septiembre, confirmo que Álvaro Bardales, contralor estatal, va ser la ‘tapdera’ y cómplice del saqueo cometido por los actuales y anteriores alcaldes, junto con (el parcial porque externó su inclinación a Morena) Jorge Valverde, titular de la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

X: @elsotanocolumna 

Escucha de lunes a viernes, de 2 a 3 pm Noticias del Valle en el 96.5 FM Radio Mezquital.

 

 

 

 

Permiso

Septiembre 14, 2025

 

Pasó el tercer informe de gobierno de Julio Menchaca y para el próximo año, el escenario político hidalguense va a enfocarse en el proceso de revocación de mandato.

Lo que resta del 2025 y hasta que se verifique la elección, el equipo de gobierno reforzará su campaña de difusión y posicionamiento a los objetivos alcanzados en los últimos a tres años; excepto algunos secretarios que “tienen permiso”, para dividir el tiempo con sus proyectos personales.

El gobernador Julio Menchaca autorizó a un par de integrantes de su gabinete, ir en pos de exposición pública y con ello, tener más elementos que pudieran aparecer en futuras encuestas para definir candidaturas al congreso local o federal.

Un detalle que deben resolver los secretarios elegidos, radica en que no contarán con el apoyo de la estructura de Morena. Los Siervos de la Nación en Hidalgo son para “uso exclusivo”; los presidentes municipales o son muy torpes, o novatos en temas electorales, o están endosados en la secretaría de gobierno.

Aquellos que deseen ver sus nombres en las próximas encuestas de Morena, deberán invertir para construir una estructura propia, alterna a los gobiernos municipales y confiar en su eficiencia.

Extravíos

Muy polémicas las últimas encuestas sobre el posicionamiento y aceptación al trabajo de las y los alcaldes.

Lo que pocos saben, es que hace varias semanas en el gobierno del estado se dio la orden de medir a los alcaldes.

Los resultados de los estudios de opinión alarmaron a la oficialidad por varias razones.

El primer asunto es que solamente uno de 84 alcaldes tiene calificación aprobatoria.

El segundo asunto a destacar, es que hay muchos municipios donde, a pesar de lo mal que están calificados los presidentes municipales, el gobernador y la presidenta tienen números muy altos.

La situación preocupante es que en la región de Tula-Tepeji la encuestas señalan que el mal desempeño de las autoridades municipales “arrastra hacia abajo”, la imagen del gobernador y de la presidenta.

X: @LasVocalesRadio

La historia sugiere sigilo

Septiembre 14, 2025

En el panorama político mexicano la irrupción de nuevas iniciativas siempre genera un escrutinio inevitable. Ricardo Salinas Pliego, el controvertido empresario al frente de Grupo Salinas —que incluye TV Azteca y Elektra—, presentó formalmente el Movimiento Anticrimen y Anticorrupción (MAAC) en un evento privado realizado en las instalaciones de su propia televisora.  Esta iniciativa, que se autodenomina una “resistencia cívica” contra lo que califica como un “régimen autoritario”.

La conformación del MAAC, dista de ser un movimiento orgánico surgido de la base social. El núcleo fundador se compone mayoritariamente de figuras vinculadas directamente al ecosistema del empresario. Entre los asistentes al lanzamiento destacaron empleados y colaboradores de TV Azteca, como el conductor Javier Alatorre, el analista Sergio Sarmiento y el periodista Leonardo Curzio, todos ellos con trayectorias en medios que han virado de una postura neutral o incluso complaciente hacia el gobierno de Morena a una oposición frontal en los últimos años. 

También estuvo presente Lourdes Mendoza, columnista de El Financiero, quien no solo anticipó el anuncio en su espacio periodístico, sino que fue una de las invitadas clave, revelando una red de influencia mediática que órbita alrededor del exitoso empresario.  A este grupo se sumó María Amparo Casar, presidenta de mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), una organización civil con un historial de denuncias contra actos de corrupción, pero que ha sido criticada por su selectividad en los casos que persigue, a menudo alineados con agendas opositoras.  No menos revelador es la participación de Benjamín Salinas Sada, hijo del magnate, lo que subraya el carácter familiar y corporativo del movimiento, más afín a una extensión de los intereses de Grupo Salinas que a una coalición diversa e inclusiva. 

Detrás de esta fachada de “sociedad civil”, el MAAC recoge lo que críticos han denominado como “cascajo prianista”: remanentes de los antiguos regímenes del PRI y PAN, fragmentados tras las derrotas electorales ante Morena.  Salinas ha admitido abiertamente su intención de forjar alianzas con partidos de oposición, aunque reconoce la dificultad de unificar a una disidencia desorganizada.  Su inspiración ideológica es igualmente precisa: invoca modelos como Donald Trump (con su retórica  antiestablishment), Nayib Bukele (con su enfoque de mano dura contra el crimen en El Salvador) y Javier Milei (con su liberalismo económico radical en Argentina).  Este trío de referencias no es casual; refleja una estrategia que prioriza el espectáculo mediático y la polarización sobre reformas estructurales profundas. Además, el movimiento se estructura en torno a tres ejes declarados libertad, propiedad y verdad. Salinas Pliego no es un outsider desinteresado; su ruptura con Morena coincide milimétricamente con las auditorías del Servicio de Administración Tributaria (SAT), que le reclaman deudas fiscales por créditos evadidos que ascienden a miles de millones de pesos —cifras que, según reportes, superan los 30,000 millones.  Esta confrontación ha escalado a un litigio público, con Salinas utilizando sus plataformas mediáticas para atacar al gobierno, mientras que el MAAC emerge como un vehículo para canalizar esa animadversión en una “batalla cultural e intelectual”.  Críticos no han tardado en ironizar: el movimiento ha sido apodado “Partido Abonos Chiquitos” (PAC), aludiendo a un esquema para saldar deudas fiscales en pagos fraccionados bajo el disfraz de una cruzada nacional.

Desde una perspectiva no partidista, el MAAC ilustra con precisión quirúrgica las fisuras del sistema político mexicano. Morena, con su mayoría absoluta en el Congreso, ha sido señalada por erosionar contrapesos institucionales —como la independencia judicial o la autonomía de órganos electorales—, pero la oposición tradicional ha fallado en ofrecer alternativas creíbles.  Salinas, con su vasta fortuna estimada en miles de millones de dólares y su control sobre uno de los principales conglomerados mediáticos del país, podría teóricamente llenar ese vacío. Sin embargo, su motivación principal parece ser la revancha personal contra un gobierno que le exige rendir cuentas fiscales, en lugar de un compromiso genuino con la sociedad civil. El timing es revelador: el lanzamiento ocurre apenas días después de que Salinas insinuara una posible candidatura presidencial para 2030, convirtiendo al MAAC en un trampolín político disfrazado. 

Si Salinas logra expandirlo más allá de su círculo de empleados y aliados —incorporando voces independientes de la academia, ONGs no alineadas y activistas de base—, podría evolucionar en un contrapeso efectivo contra la concentración de poder en Morena. Presentar un decálogo concreto de acciones, como el que ya ha esbozado para enfrentar lo que llama a “la dictadura guinda”,  sería un paso hacia la credibilidad. Pero los riesgos son evidentes: un movimiento liderado por alguien señado de evasor fiscal podría perpetuar los mismos vicios que denuncia, erosionando aún más la confianza pública. En última instancia, el MAAC no es solo un síntoma de la polarización mexicana; es un espejo que refleja cómo los intereses oligárquicos se reinventan bajo banderas cívicas. México, agotado por la violencia y la impunidad, merece una oposición meticulosa en su integridad, no una cortina de humo con asteriscos fiscales. ¿Trascenderá Salinas su ego? La historia sugiere cautela, pero la sociedad civil, siempre vigilante, dictará el veredicto.

Cínicos

Septiembre 14, 2025

Mentirosos también pudo llevar por título está columna o falsarios o mitómanos, y hay más sinónimos para referirse a los presidentes municipales que cumplieron su primer año como gobernantes demostrando poca experiencia para el cargo, mientras que para desviar recursos públicos sucede a la inversa.

Cuando se creía que los partidos políticos, empezando por el oficialista Morena; el paupérrimo PRI; el adelgazado PAN; el casi desdibujado PRD; el secuestrado por el Grupo Universidad del PT; el incipiente PVEM; el en vías de desaparecer Panalh, y el indolente MC, habrían resentido el peso político de AMLO, la volvieron a repetir: sus candidatos ganadores de 2024 no brillan por su inteligencia para desempeñarse en los ayuntamientos actuales. 

En su primeros doce meses se exhibieron como gobiernos municipales donde campea el desvío del erario, pero a un grado en el que los primeros testigos son los propios funcionarios con antigüedad que los califican de desaseados a diferencia de los antecesores, como en el caso de Actopan.

Huichapan es otro ejemplo, el primer tesorero renunció a los tres meses luego de no aceptar ser cómplice del delito de peculado y este año el síndico interpuso denuncia penal contra la alcaldesa y el titular de Caposa.

Y en Pachuca les hacen creer que el dinero del pueblo ingresa derechito a las arcas municipales vía digital, excluyendo al correspondiente del impuesto predial; las cajas chicas de las alcaldías.

Hay más tela para cortar en El Arenal y Mixquiahuala, y sin excepción todos con impunidad pese las evidencias, como las que hemos exhibido en Noticias del Valle.

Que triste ha de ser para todos los presidentes municipales, que ganaron las elecciones con una alta expectativa, que sus ceremonias de rendición de cuentas, primer informe, se reducen a meros eventos para los cuates y lejos del pueblo bueno y sabio 

Claro que se les olvida cuando se ponen en modo filosófico Diógenes de Sinope con su escuela del cinismo.

DE MIS TREBEJOS

Llama poderosamente la atención que los gobiernos de Hidalgo y sus representantes populares permanecen inmaculados a la tentación de asociarse con la delincuencia organizada.

El pueblo bueno y sabio le solicita a Álvaro Bardales, titular de la Contraloría estatal, que en su futura comparecencia detalle, hasta donde el marco jurídico se lo permita, si los 84 alcaldes no son investigados por desvío de recursos públicos.

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

X: @elsotanocolumna

Escuchen de lunes a viernes, de 2 a 3 pm Noticias del Valle en el 96.5 FM Radio Mezquital.

 

 

Revocación de mandato.

Septiembre 07, 2025

 

El gobernador Julio Menchaca, llega a la mitad de su mandato con argumentos y logros que lo hacen confiar en que la sociedad hidalguense le da su pleno respaldo.

En el contexto de los informes regionales y su presentación ante la LXVI Legislatura local, para cumplir con la entrega del tercer informe de trabajo; el mandatario anunció su disposición a someterse al escrutinio de la ciudadanía.

Para tal fin, firmó y envió el viernes pasado, el documento dirigido al Instituto Estatal Electoral (IEEH), en que hace la solicitud formal para iniciar la organización del proceso.

Julio Ramón Menchaca Salazar, será el primer gobernador de México y de Hidalgo en presentarse a la mitad de su sexenio ante la opinión ciudadana: “estoy listo para el juicio del pueblo”.

Las cifras en los diferentes rubros de la actividad pública en nuestro estado son positivas, muchos de ellos rompen récords históricos.

Inversión foránea, crecimiento del empleo formal, disminución de la pobreza, impulso a la educación con el acento que el gobierno federal da con proyectos gigantescos como el del tren CDMX-AIFA-Pachuca; CDMX-Querétaro; Polos de desarrollo en Tula y Zapotlán; Un nuevo plan hídrico para Tula, son argumentos sólidos que robustecen la confianza si de resultados se habla.

El gobernador hidalguense y su equipo revisaron con antelación los escenarios de la revocación de mandato. Sabían que sus opositores trazaron un plan desde hace muchos meses para “exigir u obligar”, a esa situación.

Cierto es que son varios frentes de guerra los que la administración estatal abrió en estos tres años, -más de los que podrían entenderse como lógicos-, pero hay mucha confianza en la buena imagen del gobernador.

Con base en encuestas serias y un esquema de “tutores regionales”, la oficialidad tejió en los últimos años, acuerdos en todo el estado, (sin dejarle a los alcaldes o diputados locales y federales toda la responsabilidad; no se dijo si esa decisión fue por desconfianza o decepción).

Ante el pálido liderazgo de Marco Rico en el comité estatal de Morena, el proyecto del equipo gubernamental para ganar el proceso de revocación, no le dió muchas responsabilidades. El presidente partidista producirá videos promocionales de TV para apoyar al gobernador, con esa tarea tienen un pretexto para que se esté ocupado y se sienta útil.

El grupo Universidad con su enorme sistema de comunicación; “el fuego amigo” que vendrá de las estructuras del senador Cuauhtémoc Ochoa; lo que sume la disidencia del SNTE; remanentes priistas, panistas, un sector de la burocracia que no termina por sentirse identificada con la transformación y los fundadores de Morena, integran la oposición en el inédito examen.

¡La revocación de mandato será una realidad en Hidalgo! Todo es inédito, toda acción sentará precedente, todo forma parte de un capítulo histórico del que seremos actores y testigos.

El pueblo manda

Septiembre 07, 2025

 

 En un movimiento que marca un hito en la historia política de México, el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, ha iniciado el proceso para someterse a la revocación de mandato. Este ejercicio, anunciado el pasado 5 de septiembre durante su tercer informe de gobierno, lo convierte en el primer mandatario estatal en promover voluntariamente esta figura democrática, siguiendo el ejemplo del ex presidente Andrés Manuel López Obrador a nivel federal.  En un contexto donde la participación ciudadana se erige como pilar de la Cuarta Transformación, este paso no solo cumple una promesa de campaña, sino que envía un mensaje claro sobre accountability y confianza con el pueblo de Hidalgo.

 La revocación de mandato en Hidalgo no surge de la nada; es el resultado de una iniciativa impulsada por el propio Gobernador. En diciembre de 2022, presentó al Congreso local una propuesta de ley que fue aprobada. Esta norma armoniza la legislación estatal con la federal, permitiendo que la ciudadanía decida si un funcionario electo, en este caso el gobernador, debe continuar o renunciar a su cargo. La ley establece que el proceso puede iniciarse a partir de la mitad del mandato —en este sexenio, desde septiembre de 2025—, y solo procede si se reúnen firmas equivalentes al 10% del padrón electoral (aproximadamente 236,529 rúbricas) distribuidas en al menos 43 de los 84 municipios de Hidalgo.

El pasado viernes en el marco de su tercer informe el jefe del Ejecutivo, firmó el formato requerido por el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) para dar inicio formal al proceso, invitando a la ciudadanía a participar. 

El timeline es preciso: hasta el 5 de octubre se puede presentar la intención de revocación; luego, hay tres meses (hasta el 5 de diciembre) para recolectar firmas. La jornada de votación está programada para el 26 de abril de 2026.

La columna vertebral del ejercicio es que los partidos políticos no pueden promover ni recolectar firmas, garantizando que sea un ejercicio genuinamente ciudadano.

El IEEH ha solicitado un presupuesto inicial de unos 14 millones de pesos para las etapas preliminares, lo que subraya la seriedad institucional del mecanismo.

Este antecedente se enmarca en un panorama nacional donde la revocación ha sido controvertida —recordemos la consulta federal de 2022, con baja participación pero consiguiendo la ratificación para López Obrador—. En Hidalgo, Julio Menchaca no enfrenta una oposición organizada que impulse su remoción; al contrario, él mismo la promueve, lo que invierte la lógica tradicional de esta herramienta, usualmente usada contra gobernantes impopulares.

El mensaje detrás de esta iniciativa es profundo y multifacético. El Gobernador Menchaca, emanado de Morena, reafirma el lema de “el pueblo manda” al someterse al “juicio del pueblo”.  En sus palabras, gobernar implica servir y someterse al escrutinio ciudadano, fortaleciendo la confianza mutua entre autoridades y sociedad.

No es un acto de confrontación, como él mismo ha enfatizado, sino una oportunidad para validar su administración, que en tres años ha reportado avances como la reducción de la pobreza en 154 mil personas, inversión de 8,500 millones de pesos en programas sociales y mejoras en seguridad.

Políticamente, esto envía una señal a nivel nacional: en un México polarizado, donde la oposición critica a Morena por concentración de poder, el primer hombre de Hidalgo demuestra apertura democrática. Ex gobernadores como Francisco Olvera Ruiz y Manuel Ángel Núñez Soto han calificado el ejercicio como “democrático” y reflejo de la seguridad en su gestión.   Además, al invitar a los 600 mil votantes que lo respaldaron en 2022 a firmar por su continuidad, transforma la revocación en una ratificación potencial, alineada con la narrativa transformadora de empoderar al ciudadano común.

Sin embargo, el mensaje también implica riesgos: si bien promueve transparencia, podría interpretarse como una maniobra para consolidar apoyo en un estado donde Morena domina, pero donde persisten desafíos. Es un recordatorio de que la democracia no es solo electoral, sino continua y participativa.

De cara a la consulta del 26 de abril de 2026, las perspectivas son optimistas para el mandatario hidalguense. Con una aprobación que se infiere alta —dado el respaldo electoral reciente de Morena en Hidalgo y el país—, es probable que supere el umbral vinculante: al menos 40% de participación en el padrón y mayoría de votos a favor de su remoción para que proceda.  La mayoría optara por su continuidad, saldrá fortalecido, con “más fuerza” para el resto del sexenio.  Diversos actores políticos coinciden en que su insistencia refleja confianza en la validación popular.

A largo plazo, este precedente podría inspirar a otros estados a activar mecanismos similares, consolidando la revocación como herramienta real contra el mal gobierno, aunque depende de la participación ciudadana —un reto histórico en México, donde consultas pasadas han tenido baja afluencia.

En suma, la revocación  no solo evalúa el mandato del primer jefe del ejecutivo no emanado del ya desdibujado revolucionario institucional, sino que eleva el estándar democrático en México. Ante tal ejercicio democrático, Hidalgo se posicionará como vanguardia de la participación popular; si no, podría revelar fisuras en el modelo. Sea como sea, el pueblo, efectivamente, manda.

@David_Tenorio

Impopulares

Septiembre 07, 2025

Llegaron al primer año con una popularidad a la baja. Las expectativas eran altas y 365 días después se desinflaron. Están demostrando que no están para solucionar problemas solo los administran.

Los presidentes municipales del periodo 2024-2027 están dando dolores de cabeza a los partidos que los impulsaron y a la población que gobiernan.

No se diga a los funcionarios estatales que un día tratan de tapar las irregularidades y al otro también porque el partido oficialista no va reconocer que los alcaldes en funciones son inexpertos y nada discretos en el desvío de recursos, Actopan y Huichapan son solo dos ejemplos.

En el primero detectaron desvío de dinero en la caja receptora del impuesto predial y en el segundo, el síndico procurador denunció penalmente a la presidenta municipal a la que habría detectado varias anomalías del orden económico.

Al resto no les vendría mal revisar su nómina para saber cuántos empleados son de otros municipios y analizar si hay aviadores y familiares hasta en cuarto grado consanguíneo con el jefe del ejecutivo local y pareja matrimonial; quienes integran sus Comités de compras y adquisiciones; revisar si invierten en materiales, insumos y obras a precio justo o van a sobreprecio, entre otras de las actividades diarias de una administración pública.

A diferencia de aquel enjundioso 5 de septiembre de 2024, hoy se respira en el aire un olor a frustración y que los partidos políticos se equivocaron, sus ganadores son improvisados y los cursos impartidos para ser mejores no surten efecto, definitivamente la 4T debe intervenir porque a nivel municipal no hay cimientos para el primer piso.

DE MIS TREBEJOS

Algunos regidores de los partidos políticos de oposición y los propios de Morena, se preguntan dónde está Álvaro Bardales, contralor estatal, pues hay pendientes de la entrega-recepción y tampoco llega la justicia.

Nos quedaron a deber los 30 diputados locales de la 66 Legislatura estatal, no hubo posicionamiento respecto al tercer informe del jefe del Ejecutivo hidalguense.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

X: @elsotanocolumna

Escuchen de lunes a viernes, de 2 a 3 pm Noticias del Valle en el 96.5 FM Radio Mezquital.

 

Informes

Agosto 31, 2025

 

El viernes en Huejutla, el gobernador Julio Menchaca dio el primero de tres informes regionales, restan Tula e Ixmiquilpan; además del que presentará ante el Congreso local el 5 de septiembre.

“A mitad del camino”, el nuevo formato para informar a la población sobre el resultado de un año de trabajo, el tercero; fue austero, ágil, apartado de pomposas liturgias y frivolidades.

Los invitados especiales al evento, celebrado en la plaza de la Revolución de Huejutla, fueron los huastecos y serranos, la población de todas las comunidades.

Sin discursos, solamente un video con el resumen del trabajo efectuado en materia de infraestructura, educación, agricultura, seguridad, salud, combate a la pobreza.

Único orador, Julio Menchaca Salazar, quien subrayó el enorme esfuerzo del gobierno para generar condiciones de bienestar permanente para el pueblo con el apoyo permanente de la presidenta Claudia Sheinbaum.

La transformación no tiene regreso, desterramos los vicios y no tiene cabida la corrupción, reiteró el mandatario en un escenario pletórico. “En Hidalgo manda el pueblo”.

Apenas unos pocos minutos duró la participación de Menchaca Salazar, pero envió un mensaje político sólido, con mucha claridad y aún más confianza: el año próximo iremos a la revocación de mandato, “estoy preparado para el juicio del pueblo”.

El mandatario y todo su equipo de trabajo saben que hay enemigos de su proyecto, las denostaciones son permanentes, tienen remitente claro. El año próximo, tendremos otro evento histórico en la vida democrática de Hidalgo, la ciudadanía podrá emitir un juicio sobre la labor de sus autoridades con posibilidad de hacer cambios.

A mitad del camino es patente la transformación en Hidalgo. Las inversiones son históricas, la cercanía con la población sin precedente, en especial con los que menos tienen. Con esta base, el proceso en cuestión será una ratificación.