
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
Desde que Morena efectuaba su proceso interno de selección de candidatos a alcaldes, fue evidente que el argumento de mayor peso para ganar la designación era el control político sin importar si los y las abanderadas tenían arraigo o conocimiento del cargo al que aspiraban.
Con la elección cumplida, casi de inmediato, las y los nuevos alcaldes dieron evidentes señales de descontento por lo que el gobierno estatal tuvo que intervenir con capacitaciones en temas administrativos, financieros y operativos ya que en muchos casos los ayuntamientos estaban a totalmente a la deriva.
En los primeros meses del mandato municipal fue evidente que los alcaldes emanados de Morena estaban “empoderados”; hicieron exactamente mismo que tanto censuraron de las administraciones priistas.
La falta de conocimiento, soberbia, pero sobre todo un amplio desconocimiento de la ley dio como resultado, por ejemplo:
Zorayda Robles alcaldesa de Apan, mantiene un enfrentamiento con habitantes de la región por el abastecimiento de agua.
O el alcalde de Huejutla, Alfredo San Román, siga mintiendo sistemáticamente a la población y ello derive en violentos enfrentamientos y amenazas a la paz social en la zona.
En el Valle del Mezquital, el alcalde de Tasquillo Alberto Basilio, no ve más allá de su nariz y sigue sin atender temas de seguridad pública que ya cobraron la vida de su director de policía; además confrontarse con todos los vecinos que le exponen sus problemáticas.
Aquí hay tres ejemplos de personajes que no eran líderes en sus municipios, pero las componendas políticas fueron las claves para entregarles el control sin importar el bienestar de sus habitantes.
Mixquiahuala, Mineral de La Reforma y Tulancingo están bajo esa misma circunstancia, pero reciben permanente apoyo del gobierno estatal por lo que representan económicamente y políticamente. Tanto apoyo, que, en el caso de Mineral de La Reforma, cada decisión que se anuncia, previamente fue analizada, supervisada y aprobada en la secretaría de gobierno.
Con ejemplos así, es muy complicado que, al cumplir un año de gestión municipal, la mayoría de las 84 localidades que conforman nuestro estado, tengan buenas noticias de verdad.
X: @LasVocalesRadio
Hay una historia añeja que relata cómo un padre avisa a su hijo que deberá casarse con la mujer que él elija, a lo que el joven se niega. El progenitor insiste, mencionando que se trata de la hija de Rockefeller, y el hijo acepta. Entonces, el padre acude a Rockefeller y le pide la mano de su hija para su descendiente. Rockefeller se niega. El padre añade que su hijo sera nombrado el gerente del Banco Mundial, y Rockefeller aprueba. Finalmente, el padre visita al presidente del Banco Mundial y solicita que nombre a su hijo como gerente, pero la petición es rechazada. El padre agrega que su hijo se casará con la hija de Rockefeller, y el presidente acepta. Así funciona la política: se construyen puentes incluso donde no los hay.
Esta historia viene a colación por un hecho reciente en Hidalgo, donde el pasado 24 de julio de 2025, en el municipio de Zimapán, se reportaron bloqueos en la carretera México-Laredo como protesta por la falta de agua potable en la comunidad de La Cruz. Según reportes, habitantes de la localidad, liderados por figuras locales, cerraron la vía para exigir al gobierno estatal y municipal una solución inmediata a la escasez de agua que afecta a cientos de familias. Este acto de presión, que interrumpió el tránsito en una arteria clave, refleja cómo grupos organizados utilizan el bloqueo como herramienta para hacerse escuchar, afectando a miles de personas y generando tensiones con las autoridades.
El estado no puede ser rehén de grupos minoritarios ni quedar a merced de liderazgos locales, gremios o sindicatos que, amparados en el descontento social, buscan negociar beneficios a cambio de desbloquear las vías de comunicación. Como en la historia, donde se teje una realidad desde la nada, aquí el vínculo es clientelar: favores a cambio de lealtad y obediencia. Estos bloqueos, aunque efectivos para visibilizar demandas, evidencian una dinámica donde el poder regional se construye y se ejerce al margen de la institucionalidad, desafiando la gobernabilidad.
Twitter: @David_Tenorio
Cuando se suponía que los primeros seis años de un gobierno federal emanado de Morena habían permeado en aproximadamente 600 mil hidalguenses recibiendo dinero gratis bajo un esquema paternalista y populista, que garantizaría la conformación del voto duro de ese partido, el escenario cambió.
Cuando se suponía que el primer piso de la 4T había llegado al estado hace tres años gracias a ese efecto del sexenio federal y que en el caso de algunos municipios también en el complicado 2020, hay muestras de que no cambió mucho el escenario.
Cuando se suponía que los hidalguenses pobres ya no verían nacer nuevos ricos como lo fue durante 90 años de priismo, el escenario no ha cambiado.
Cuando se suponía que en 2024 Morena iba a arrasar, aunque lo hizo en el Poder Legislativo federal y estatal, a nivel alcaldías los votos no les favoreció.
Hoy somos testigos de la violencia de alto impacto, esa de la cual la Procuraduría General de Justicia local y la Secretaría de Seguridad Pública estatal, presumen resolver pronta y expedita, el escenario no ha cambiado porque no informan detalles de quienes son los funcionarios que están vinculados o relacionados con los pocos detenidos investigados por narcotráfico, ordeña de ductos, sus empresas que realizaron obra pública o hasta cantantes y/o grupos musicales que se presentaron y se presentan en las ferias.
En poco tiempo, el modelo de Morena hidalguense se ha convertido en todo lo que criticó, ni hablemos de quienes son sus militantes u operadores, de quienes han creado sus negocios para ser los nuevos proveedores de gobierno, entre otras malas copias del otrora “partidazo”.
En tanto a nivel nacional las figuras políticas están relacionadas con el mundo delictivo, nadie metería las manos al fuego en Hidalgo asumiendo que aquí los de Morena están exentos.
La red de complicidades está en marcha, el escenario ha cambiado en ese terreno porque no están solos como sucede en el ámbito nacional.
DE MIS TREBEJOS
Que estará haciendo mal el alcalde de Ixmiquilpan que no fue sede estatal del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
El operativo para revisar el transporte público que puso en marcha el Mirrey de Pachuca en conjunto con la deshumanizada titular de la Semoth, Lyzbeth Robles, no ha dado frutos en al menos tres líneas que diariamente utilizo para llegar al sur y centro de Pachuca.
El día del informe del presidente de la Junta de Gobierno de la 66 Legislatura arrancará el proyecto para alcanzar la Casa Rule.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Escuchen de lunes a viernes, de 2 a 3 pm Noticias del Valle en el 96.5 FM Radio Mezquital.
Los preparativos para el tercer informe de trabajo del gobernador Julio Menchaca entran en la última fase.
El protocolo del evento será totalmente distinto al del año pasado ya que el jefe del Poder Ejecutivo local, irá personalmente al Congreso del estado, en donde dará un mensaje a los diputados y entregará el legajo con los detalles del informe, algo que no sucede desde hace varios años.
La segunda fase del programa se desarrollará en la Plaza Juárez de Pachuca, lugar donde Julio Menchaca ofrecerá mayores detalles de las metas alcanzadas durante los últimos 12 meses.
La logística del evento sugiere que las condiciones políticas del estado son más estables, de ahí la visita al Congreso.
Otro aspecto sobre la recomposición interna en el gabinete apunta hacia la Oficialía Mayor, instancia que adquirió muchos” más protagonismo en los últimos años y que hoy tienen potestades presupuestarias o logísticas en áreas que antes no reportaban a esa dependencia.
Sobe el contenido del informe, hay varios aspectos que serán destacados como el crecimiento económico, la eficiencia y transparencia en el ejercicio presupuestal.
Habrá otros temas complejos como el de la seguridad y la atención a desastres naturales que des ahora generan expectativa.
El tercer informe es la mitad del camino. El gobernador Julio Menchaca lo sabe y a partir del 5 de septiembre próximo, los partidos políticos y sus actores estarán mucho más activos con miras a la elección municipal y local del 2027 previa aduana en la revocación de mandato un año antes.
Vienen los años más “políticos” del sexenio, hay que observar cómo se colocan las piezas del jefe político y de Morena, cómo se mueven porque las reglas del juego son diferentes.
X: @LasVocalesRadio
El escenario político mexicano está en un punto de inflexión. Morena el partido político que tiene en su poder la presidencia, la mayoría de los gobiernos estatales, los congresos locales y el federal; puede consolidar su poder si logra superar sus fracturas internas y diversificar sus estrategias, o puede caer víctima de su propia complacencia. Como decía George Orwell, “quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controlará el futuro”. Para Morena, el control del presente depende de no caer en la trampa del “yes man”, todo político de altos vuelos necesita la seguridad que le da un “yes man”, el que le dice sí a todo.
Esta frase, cargada de ironía y verdad, resuena con fuerza en el contexto del Octavo Congreso Nacional Extraordinario de Morena, celebrado el domingo y en el panorama político mexicano actual que pareciera querer construir un futuro que trascienda la obediencia ciega.
La convención de Morena, un evento descrito como “histórico y encendido” por analistas, fue un intento de alinear estructuras dentro del partido. Sin embargo, las fracturas internas, evidenciadas por la ausencia de figuras clave como Andy López Beltrán y los escándalos que rodean a personajes como Adán Augusto López y Arturo Ávila, muestran que el control total que Morena persigue está lejos de ser una realidad.
El “yes man” en este contexto no es solo un subordinado complaciente, sino un símbolo de la necesidad de control en un partido que, tras años de victorias electorales, enfrenta el desafío de mantener la cohesión.
La suspensión de derechos de figuras como el exsecretario de Seguridad de Tabasco, acusado de liderar un cártel, entre otros temas, muestran que Morena no solo lucha contra la oposición, sino contra sus propios demonios internos.
La lealtad absoluta que buscan los líderes puede sofocar la crítica constructiva, debilitando la capacidad del partido para adaptarse a un entorno político cada vez más complejo.
Mirando hacia el futuro inmediato, Morena enfrenta un escenario político donde su hegemonía está en juego. La convención extraordinaria fue un intento de cerrar filas, pero los escándalos y la falta de figuras clave sugieren que el partido podría estar perdiendo el control de su narrativa.
Las elecciones de 2026 se acercan, y aunque Morena mantiene una base sólida, la percepción pública actualmente no es la mejor y la división interna podría erosionar su apoyo. La frase del “yes man” nos recuerda que rodearse de incondicionales puede ofrecer seguridad temporal, pero también aislar a los líderes de la realidad.
Por otro lado, el contexto internacional agrega presión. La influencia de figuras como el Presidente Donald Trump podría inspirar estrategias más polarizantes en México, donde el partido gobernante podría optar por endurecer su discurso para consolidar a sus bases. Sin embargo, esto podría alejar a los votantes de centro, que según encuestas como la de Quaest en Brasil, son clave para el éxito electoral.
En México, Movimiento Ciudadano (MC) ya está buscando capitalizar estas fisuras, negociando consensos que limiten el margen de maniobra de Morena.
Si Morena quiere mantener su dominio, necesitará más que aplausos incondicionales: requerirá líderes dispuestos a escuchar, adaptarse y enfrentar los retos con una visión clara.
“¡No estás solo!, ¡No estás solo!, ¡No estás solo!”, corearon los morenistas cuando se presentó al líder parlamentario en el Senado y exgobernador de Tabasco, Adán Augusto López, quien ocupó un asiento en el presidium durante la VIII Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional del partido oficialista.
Esa frase resume y sintetiza lo que representó en el sexenio federal 2018-2024 la política en materia de seguridad pública: “abrazos no balazos”, y los múltiples casos de cómo el crimen organizado o la delincuencia o los narcotraficantes infiltraron a los gobiernos de todos los niveles y que aún persiste la relación, con evidencias que la prensa expone más no las autoridades, hasta que Omar García destapó el caso del exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco en tiempos del gobierno de quien fuera “hermano” de Andrés Manuel López Obrador.
Inmersos en ese escenario nacional, en Hidalgo deberían poner sus barbas a remojar algunos de los actuales funcionarios y representantes populares.
En los municipios hay claras muestras de que la actividad delictiva es parte del paisaje cotidiano, o será que los 84 alcaldes tienen otros datos, esos en los que como Adán Augusto no sabían, no le informaron o es parte del pacto para poder gobernar.
Si revisamos el rubro de seguridad pública, no existe inversión de gran impacto en las filas de los policías municipales, por ejemplo en Ixmiquilpan, que es un lugar referente de consumo de drogas y delitos, el alcalde (de Morena) José Emanuel Hernández Pascual, aparte de que se le hizo engrudo la licitación sospechosa de compra de lámparas para alumbrado de sus 128 comunidades, dijo desde su mañanerita de los lunes (mala copia de la que nos endilgan desde Palacio Nacional con preguntas a modo), que es para combatir los ilícitos cuando perfectamente se ha comprobado que no es así puesto que lo mismo argumentó la exalcaldesa de Actopan (2020-2024) y no resultó.
Él, como otros y otras gobernantes de ese nivel, evaden el tema, o acaso en Pachuca en el mandato del Mirrey ha aumentado el patrullaje de la corporación policial, es obvio que no, aunque esto viene desde hace dos cuatrienios atrás, ocho años y la delincuencia opera casi con impunidad porque solo atrapan a rateros de ‘medio pelo’.
Algo similar pasa en la Procuraduría de Justicia estatal, pero a diferente escala, ahí están los datos: resuelven hechos de impacto mediático, pero hay miles de denuncias que siguen ahí empantanados en los archiveros de los MP, algunos en los que involucran a los propios funcionarios de la dependencia.
Dentro de poco tiempo los peritos van a sufrir las consecuencias, similar a lo sucedido en las filas de los agentes de la Policía de Investigación.
También vemos que ni con el Mando Coordinado, modelo con el cual desde la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo se impone a los jefes de la corporación municipal y se simula el combate la inseguridad; ordenan no vigilar zonas de robo de hidrocarburo o que patrullen en el día pero de noche no.
Necesitamos un “golpe de timón” porque el pueblo sabio y bueno ha preferido hacer justicia por propia mano, ahí está el caso de Actopan y su grupo de “Vecinos Vigilantes”, aunque de eso no habla su alcaldesa, cuyo hermano y sobrino están procesados por homicidio y delitos contra la salud.
DE MIS TREBEJOS
La propuesta de ley estatal de protección a los defensores de derechos humanos y de la prensa tiene todo el toque de Morena: improvisada, mal hecha y en una de esas se aprueba.
Tenemos 84 inútiles encabezando el mismo número de ayuntamientos, al grado de que hay 30 legisladores estatales que les ayudan, ahora los segundos a más de dos años de aprobada la Ley de Imagen Urbana para Hidalgo, realizan foros para que los primeros la apliquen porque llevan 10 meses de oídos sordos y eso que en las Rutas de la Transformación se las recuerdan.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Escuchen de lunes a viernes, de 2 a 3 pm Noticias del Valle en el 96.5 FM Radio Mezquital.
Las Rutas de la Transformación y los Servicios para el Pueblo, son el programa más importante de la administración del gobernador Julio Menchaca. A través de esa estrategia, entregan beneficios directos a los grupos sociales más necesitados; se invierte en obra pública prioritaria; hay constante supervisión del avance físico y el uso transparente de los recursos.
Hay un aspecto fundamental en la agenda de las Rutas: el contacto directo de la autoridad con la población.
La presencia y cercanía no sólo es un tema operativo o de posicionamiento, también es una herramienta valiosísima para conocer de primera mano el ánimo de la sociedad, la interpretación que le da a los mensajes del gobierno; es un parámetro muy confiable sobre las condiciones políticas y sociales prevalecientes en cada región.
La estrategia de las Rutas de la Transformación es tan amplia e importante que opera en todas direcciones, es una red que capta información, pero también es un transmisor desde el cual se dan mensajes para un público amplio, o más dirigidos y sutiles, sólo para iniciados.
La semana pasada, el mandatario hidalguense Julio Menchaca acudió al municipio de Chapantongo, conocido por su vocación agrícola y su tradición charra; en otros años, uno de los bastiones priistas más férreos, quizás por su cercanía geográfica con Huichapan, cuna de la estirpe Rojo-Lugo.
Al gobernador lo acompañan siempre, integrantes de su gabinete, directores y personal de la estructura oficial que tienen la tarea de organizar la orden del día en cada recorrido.
En cada visita hay invitados especiales, representantes de los sectores beneficiados, las y los alcaldes que son anfitriones, las y los diputados locales y federales, por su puesto, los senadores hidalguenses.
Durante su mensaje a los asistentes al evento en Chapantongo, el gobernador Menchaca Salazar hizo una distinción al trabajo coordinado de los representantes hidalguenses en todos los Poderes, subrayó que gracias al apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum, nuestro estado es una potencia en desarrollo.
En el presídium estaban los dos senadores hidalguenses de Morena, Simey Olvera y Cuauhtémoc Ochoa quienes no ocultaron su beneplácito ante la respetuosa deferencia del gobernador.
Un poco después, en sus redes sociales, Cuauhtémoc Ochoa hizo un amplio reconocimiento al trabajo y al liderazgo del jefe político de Hidalgo; algo que llamó la atención porque desde hace meses, el senador hace declaraciones en contra del secretario de gobierno Guillermo Olivares Reyna.
Hace varios meses y a pesar de varias solicitudes para que no lo hiciera, el senador Ochoa inició su campaña de posicionamiento en busca de la candidatura al gobierno del estado por Morena; algo que no fue bien visto por las corrientes internas del movimiento. Sorprendentemente, la semana pasada los representantes coincidieron en elogios y eso es un mensaje que desde hace tiempo no había en la frecuencia política local y que sólo puede ser producto del trabajo de conciliación.
El encargado de la política interna de Hidalgo es cuestionado y señalado en distintas foros y momentos; ser el secretario de gobierno cuando la transformación no tiene ni tres años vigente, sería equiparable a tener la responsabilidad de un pararrayos: Si las cosas salen bien, no pasa nada; pero cuando salen mal, toda la descarga la recibe él.
Por el escritorio del secretario de gobierno pasan miles de asuntos durante la gestión y es por la operación de Olivares y su equipo que se atienden, resuelven o enfrentan, según su importancia; nunca se celebran y mucho menos hay reconocimientos.
La actitud retadora y frontal del senador Cuauhtémoc Ochoa hacía la administración estatal ya es distinta, tal vez nunca nos enteraremos de cuántas reuniones fueron necesarias para lograrlo, dónde se verificaron, cuánto duraron o en qué tono se dieron, ni a qué acuerdos se llegó -de eso se trata el trabajo de un secretario de gobierno-, sí veremos los resultados de esa labor.
X: @LasVocalesRadio
En los últimos meses, la Presidencia Municipal de Pachuca ha intensificado sus operativos de supervisión en bares y establecimientos nocturnos, resultando en la clausura de 13 locales entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, principalmente por operar sin licencia de funcionamiento. Estas acciones, lideradas por la Dirección de Reglamentos y Espectáculos, reflejan un esfuerzo por imponer orden en el comercio local y garantizar la seguridad ciudadana, con un enfoque particular en la protección de menores frente al consumo de alcohol. ¿Qué implicaciones tienen estas medidas y cómo benefician a la ciudad?
Según reportes, de los 13 bares clausurados, 12 carecían de licencia de funcionamiento, mientras que uno fue sancionado por vender alcohol a menores y por incumplir con requisitos de higiene, seguridad y protección civil. Estos operativos, respaldados por el Reglamento de Establecimientos y Horarios Mercantiles y Espectáculos Públicos del Municipio de Pachuca, buscan hacer cumplir normativas que exigen licencias actualizadas, medidas de seguridad adecuadas y el cumplimiento de estándares sanitarios. Además, este fin de semana, se reportó la clausura de dos bares, por la presencia de menores y, en un caso, por posesión de drogas, lo que evidencia la diversificación de los motivos de sanción.
La Presidencia Municipal de Pachuca ha enfatizado la importancia de que los propietarios regularicen sus negocios para evitar sanciones, que incluyen multas de hasta 500 días de salario mínimo, clausuras temporales o definitivas, e incluso arrestos de hasta 36 horas. La administración municipal también ha ofrecido facilidades de pago para incentivar la regularización, mostrando una postura que combina firmeza con apertura al diálogo.
Los operativos realizados refuerzan el cumplimiento de las normativas municipales, asegurando que los bares operen dentro de un marco legal. Esto no solo protege a los consumidores, sino que también genera un entorno competitivo más justo para los negocios que sí cumplen con los requisitos. Un comercio regulado contribuye a la economía local al garantizar ingresos fiscales a través de licencias y permisos. Y la protección de Menores al regular correctamente la venta de alcohol a menores, que es una problemática recurrente en Pachuca, agravada por el uso de identificaciones falsas.
La clausura de establecimientos que violan esta norma envía un mensaje claro: la protección de los menores es una prioridad. Estas acciones disuaden a los propietarios de bares de permitir el acceso a menores, reduciendo el riesgo de consumo irresponsable de alcohol, adicciones y situaciones de violencia asociadas.
Los operativos, que cuentan con la participación de la Secretaría de Seguridad Pública, Protección Civil y otras instancias, aseguran que los bares cumplan con medidas de seguridad, como salidas de emergencia y protocolos contra incendios. Esto es crucial en un contexto donde tragedias en bares, como el caso de Lorena Berenice en 2019, han puesto en evidencia los riesgos de la falta de regulación.
Las clausuras y la presión para regularizarse promueven una cultura de responsabilidad entre los dueños de bares. La capacitación del personal en temas como derechos humanos y atención a comunidades diversas, como se establece en las recientes reformas al reglamento, refuerza el compromiso social de estos negocios.
A pesar de los beneficios, los operativos enfrentan desafíos. Por un lado, la resistencia de algunos propietarios a regularizarse sugiere una falta de comunicación efectiva o barreras económicas para cumplir con los requisitos. La municipalidad debe fortalecer los programas de orientación y apoyo, como los mencionados planes de facilidades de pago, para evitar que los negocios opten por operar de manera clandestina, un problema señalado en reportes sobre fiestas ilegales anunciadas en redes sociales.
Por otro lado, la detección de identificaciones falsas sigue siendo un obstáculo. Distinguir credenciales falsificadas es complicado, lo que requiere una colaboración más estrecha con autoridades federales y estatales para implementar tecnologías o protocolos que faciliten esta tarea.
Finalmente, la percepción pública de los operativos puede ser un factor determinante. Aunque las clausuras buscan proteger a la ciudadanía, algunos sectores, como la Asociación de Bares y Cantinas de Pachuca, han expresado preocupación por iniciativas que restringen horarios de venta de alcohol, como la aprobada en septiembre de 2024. Estas medidas, aunque bien intencionadas, podrían afectar la economía nocturna si no se equilibran con políticas que apoyen a los negocios legales.
Los operativos de la Presidencia Municipal de Pachuca son un paso firme hacia un comercio más ordenado y seguro. Al priorizar la regularización de bares y la protección de menores, el municipio no solo fortalece la legalidad, sino que también protege a los sectores más vulnerables de la sociedad. Sin embargo, el éxito de estas políticas dependerá de un enfoque equilibrado que combine supervisión estricta con incentivos para la regularización, así como una mayor inversión en tecnología y capacitación para abordar problemas como las identificaciones falsas, sin sanciones ya que esto originaria extorsiones por parte de la seguridad de los bares o autoridades ante la posibilidad de ser presentados al Ministerio Público como ha sucedido en otras entidades. En un contexto donde la vida nocturna es parte integral de la identidad de Pachuca, estas medidas, bien ejecutadas, pueden garantizar un equilibrio entre diversión, seguridad y responsabilidad.
X @David_Tenorio
Mientras a nivel nacional el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) atraviesa por una crisis de rentabilidad, credibilidad, liderazgo, y resultados por quienes de sus filas hoy son gobernantes y funcionarios, en Hidalgo el líder moral y primer figura pública que representa al primer piso de la 4T estatal, Julio Menchaca Salazar cerró la semana con un mensaje político de unidad.
Desde Chapantongo, con su estrategia distintiva de las Rutas de la Transformación en la que escucha en privado las quejas y tropelías de los actuales alcaldes y sus antecesores, como de los secretarios estatales, expuestas en voz del pueblo bueno y sabio, el jefe del ejecutivo hidalguense estuvo en la localidad con los dos senadores, Sandra Simey Olvera Bautista y el recién desposado, Cuauhtémoc ochoa Fernández.
A su derecha del gobernador el expriista y exverde ecologista, converso a Morena, y a su izquierda la experredista y dos veces diputada federal por el partido oficialista, así lo observaron quienes asistieron a Chapantongo, zona de influencia del senador.
En tiempos en que fanáticos, militantes y simpatizantes hidalguenses de Morena no dan crédito de que sus representantes populares han tropezado y caído en la tentación de robar, mentir y traicionar al pueblo bueno y sabio, se necesita enviar señales de cohesión que pueden enderezar el barco para no ver mermada su popularidad en las urnas del 2027, luego de la debacle de los comicios para elegir por vez primera a jueces, ministros y magistrados del Poder Judicial de la Federación, aunque haya voces que digan lo contrario.
De continuar persiguiendo sus propios intereses Sandra Olvera y Cuauhtémoc Ochoa, y otros por los futuros puestos a renovarse en el lejano 2027, y haciendo públicas sus guerras sucias, le van a abrir la posibilidad a los partidos del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) de frenar la marea guinda, con todo y lo que implique los actores políticos detrás de esos dos institutos políticos.
Y todavía falta atestiguar si quienes fiscalizan a los alcaldes descubren la “estafa siniestra” versión morenista, para enviar la señal que quien traiciona, roba y engaña al pueblo recibe castigo y así recuperen adeptos.
DE MIS TREBEJOS
Resulta que desde la 64 Legislatura estatal un grupo de diputados locales elaboraron la iniciativa de transición de Procuraduría General de Justicia hidalguense (PGJEH) a Fiscalía y se la presentaron al entonces encargado del despacho de la dependencia, Santiago Nieto Castillo y a su otrora asesor, Fernando Fernández Hasbun, pero como en ese 2022 ya no eran diputados en funciones, pues los batearon.
Siguiendo con el legado de descontrol y malas relaciones entre mandos superiores y subordinados dentro de la PGJEH de Santiago Nieto y lo continúa Fernando Fernández, ahora los agentes de la Policía de Investigación van abrir dos frentes: solicitarán a la Embajada de Estados Unidos investigue la legalidad de los documentos con los cuales acreditó en ese país su profesionalización el titular de la División de Investigación, Luis Cruz; y al gobernador le entregarán un oficio dando cuenta con “pelos y señales” de que Cruz y el primer comandante, Víctor Carrera, son los culpables del deterioro del área por presuntos actos de corrupción y vínculos con los malos.
Por último, cesaron a un coordinador de peritos de la región Tula por presuntas anomalías en las que involucraba a sus compañeros obligando a que firmaran documentos parte de las carpetas de investigación.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Escuchen de lunes a viernes, de 2 a 3 pm, Noticias del Valle en el 96.5 FM Radio Mezquital.
Con la puesta en marcha del tren Pachuca -CDMX se espera una enorme reubicación de familias, principalmente del Estado de México, que vendrán a vivir a Tizayuca, Hidalgo.
En entrevista con Milenio Hidalgo, Miguel Tello, titular de políticas públicas confirmó, la eventual migración. La sola declaración trae a la mesa del debate, temas como la dotación de servicios básicos y las exigencias que en materia de seguridad para miles de personas en una zona que ya presenta altos índices de criminalidad.
La semana pasada, en esta misma columna hablamos del equilibrio entre crecimiento económico y bienestar social.
La relación entre desarrollo industrial y financiero versus bienestar social depende de muchísimos aspectos pero lo que está fehacientemente confirmado es que los dos elementos nunca avanzan a la misma a velocidad.
En caso de que esta reubicación se lleve a efecto, sería deseable que las autoridades estatales y federales reforzaran la presencia en la zona de Tizayuca, Tolcayuca, municipios Hidalguenses y de Tecamac, Zumpango localidades del Estado de México, donde los índices de criminalidad van a la alza.
Solamente este fin de semana, en Tolcayuca se dio una balacera con saldo de tres personas asesinadas y las características del evento señalan la presunta responsabilidad de células del crimen organizado luchando por el territorio. Hasta el momento las autoridades locales guardan silencio.
Recientemente, el propio secretario de seguridad a nivel nacional Omar García Harfuch , reconoció que varios estado y en Tula, región también limítrofe con el Estado de México, elementos de diferentes fuerzas habían desmantelado una enorme red de robo de combustible en la cual, presuntamente, habría funcionarios estatales involucrados.
Si bien es cierto que Hidalgo tiene una tasa de inseguridad interior a la media nacional, es en la zona de Tizayuca donde los números de la gráfica oficial se muestran muy arriba con lugares casi vedados a la policía como el fraccionamiento Héroes de Tizayuca o algunas zonas de Los Ángeles en Tolcayuca.
Bienvenidos el desarrollo y la infraestructura que fomente mejoría económica para todas las regiones del estado, pero no a cualquier costo.
En la historia de México, las relaciones con la comunidad judía internacional han sido marcadas por episodios de alta tensión que reflejan no solo los desafíos de la política exterior, sino también las complejidades internas de un país en constante búsqueda de su lugar en el mundo. Dos momentos, separados por casi medio siglo, ilustran cómo las decisiones gubernamentales pueden desatar controversias con repercusiones económicas y diplomáticas: el boicot turístico de 1975 durante el gobierno de Luis Echeverría y el reciente señalamiento de empresarios israelíes contra el expresidente Enrique Peña Nieto. Ambos casos, aunque distintos en su naturaleza, revelan la fragilidad de las relaciones internacionales.
En 1975, el presidente Luis Echeverría, en su afán de posicionar a México como líder del Tercer Mundo y aspirante a la Secretaría General de la ONU, respaldó la Resolución 3379 de la Asamblea General, que equiparaba el sionismo con una forma de racismo. Esta decisión, tomada en el contexto de la Guerra Fría y la alineación con el Movimiento de Países No Alineados, desató una reacción inmediata de la comunidad judía estadounidense, que organizó un boicot turístico contra México. En un país donde el turismo era una fuente clave de ingresos, la acción golpeó duramente la economía, especialmente en destinos como Acapulco y Cancún. La comunidad judía mexicana, que para entonces ya se identificaba plenamente como parte de la nación, jugó un papel crucial en la mediación, logrando que Echeverría rectificara parcialmente su postura mediante diálogos con líderes judíos y una visita del canciller Emilio Rabasa a Israel, aunque este último terminó sacrificado políticamente como chivo expiatorio.
Este episodio dejó una lección clara: las decisiones de política exterior, especialmente en temas sensibles como el conflicto árabe-israelí, pueden tener consecuencias económicas devastadoras si no se miden con cuidado. Echeverría subestimó el poder de la diáspora judía y pagó un costo elevado, no solo en términos económicos, sino también en la percepción de su gobierno como torpe en el manejo de las relaciones internacionales.
Casi cinco décadas después, un nuevo escándalo se cierne sobre nuestro país. Empresarios israelíes habrían entregado 25 millones de dólares al entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto para financiar su campaña en 2012. A cambio, según estas acusaciones, se facilitó la venta del software espía Pegasus y equipo militar a instituciones mexicanas como la Sedena, la PGR y el Cisen.
Las consecuencias de decisiones que, aunque tomadas en contextos distintos, han colocado a México en el centro de controversias con la comunidad judía internacional. Mientras que en 1975 el boicot turístico liderado por la comunidad judía estadounidense fue una respuesta directa a una postura ideológica de Echeverría, los señalamientos actuales contra Enrique Peña Nieto por presuntos vínculos con empresarios israelíes reflejan un problema más profundo: la percepción de México como un terreno fértil para actividades ilícitas, ya sea por debilidad institucional o por decisiones políticas opacas. Ambos episodios, separados por décadas, nos invitan a reflexionar sobre las posibles repercusiones de los señalamientos actuales y su impacto en la relación de México con la comunidad internacional y el escenario geopolítico.
La comunidad judía mexicana, que históricamente ha sido un puente para resolver conflictos, podría enfrentar presiones internas y externas para pronunciarse sobre este caso. Si las acusaciones se confirman, y surge más información relacionada, podrían dañarse las relaciones bilaterales con Israel, un país con el que México mantiene acuerdos comerciales y de cooperación tecnológica.
Similar al boicot turístico de 1975, los señalamientos actuales podrían afectar la confianza de inversionistas extranjeros, particularmente en el sector tecnológico y financiero. La mención de Pegasus, un software desarrollado por la empresa israelí NSO Group, pone en entredicho la transparencia de las compras gubernamentales en México.
Además, las recientes acusaciones de lavado de dinero a instituciones financieras mexicanas, aunque no directamente relacionadas con el caso Peña Nieto, han llevado al Departamento del Tesoro de Estados Unidos a sancionar a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.
A esta trama se suma lo acontecido en junio del 2022 en el aeropuerto de Queretaro, donde piso suelo mexicano una aeronave de Emtrasur vinculada a Mahan Air y Conviasa (Iran - Venezuela). La mención de Irán en este escándalo introduce un elemento de alta sensibilidad geopolítica.
Tanto el episodio de Echeverría como los señalamientos actuales subrayan la necesidad de una política exterior y de seguridad más cuidadosa y transparente. México no puede permitirse decisiones que lo coloquen en el centro de controversias internacionales. En un mundo donde las redes criminales y los intereses geopolíticos se entrelazan con facilidad, México debe aprender de su historia para evitar repetir los errores del pasado.
El boicot de 1975 fue una lección de humildad para Echeverría; los señalamientos de 2025 podrían serlo para el sistema político mexicano en su conjunto si no se abordan con seriedad y responsabilidad.
El sigiloso operativo inició al despuntar el sol y concluyó cuando ya se había ocultado. Era jueves tres de julio. Agentes de la Fiscalía General de la República ingresaron al domicilio ubicado en la esquina que forman la calle del Cano con avenida del Mercado en el barrio La Capilla, cerca de la presidencia municipal de El Arenal.
Cajas, vehículos y personas fueron asegurados, de acuerdo con la versión de los vecinos que identifican ese inmueble como el supuesto centro de operación de una familia dedicada a la delincuencia y el narcomenudeo, que llevaban varios años asolando el municipio y sus alrededores.
“Entraban y salían personas en motos, ya llevaban años así, todo mundo lo sabíamos (de sospechar de actividades ilícitas), pero hasta ahora los detuvieron”, es lo que afirmó un testigo de la movilización del jueves.
Al parecer de entre los detenidos, había un sujeto de 70 años, el cabecilla que junto con otros familiares mantienen operaciones delincuenciales en la región y contarían con una red de protección municipal.
Es sabido de la existencia de los narcogobiernos. México no es la excepción.
Una parienta de quienes habitaban el enorme predio al que le colocaron letreros de “INMUEBLE ASEGURADO” es Karina López Ayala, dos veces candidata de Morena a la presidencia de El Arenal, en 2016 y 2020.
Suplente de la entonces diputada federal del mismo partido, Sandra Simey Olvera Bautista; dice ser “licenciada” y no se encontró registro de cédula respectiva.
Karina López es prima de Omar López Pérez, asistente de seguridad del alcalde priísta Jensen Benony Oropeza Pérez, el funcionario es a su vez familiar de “El Chanclotas”, cuyo cuerpo sin vida apareció embolsado y con huellas de tortura en el bulevar de acceso a Tasquillo, en una madrugada pasada. No es el único en la nómina municipal, tiene otro pariente de compañero
La mujer incursionó en la política por su cercanía a Dolores Padierna, relación que trabó durante su vivencia en la Ciudad de México, de donde provenía cuando fue derrotada la primera vez que compitió por la alcaldía.
A la amplia familia se le conoce como “Los Malacos”, uno más bajo el alías “El Cebú”, fue videograbado y hay testigos que vieron cuando macheteó a un policía municipal, a la fecha sigue impune la agresión que dejó al oficial discapacitado.
Quizá sea mala suerte de Jensen Oropeza, pero en su afición de sacarse fotos con la gente, aparece con una presunta tía de Karina, hermana de su papá y madre del “Cebú”.
También, aunque ya borró las imágenes de sus redes sociales, el presidente municipal aparecía con el ahora exdelegado del Bocja, quien fue detenido en un cateo a una vivienda en esa comunidad donde encuentraro posible droga, armas, dinero y otros objetos, de acuerdo con el boletín de la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo del mes de marzo de 2024.
Las historias de presuntas actividades delincuenciales que rodean a “Los Malacos” son conocidas por los arenalenses, como su relación con las autoridades municipales en turno.
Por cierto que le atribuyen a Jensen Oropeza la propiedad de un medio de comunicación digital, de los cuales dos de sus integrantes estarían cobrando doble sueldo al ser funcionarios municipales también, y que viven cerca del inmueble asegurado, sin que por ser intereses noticioso hayan cubierto la movilización del caso que sí fue publicado en otros medios de cobertura local.
DE MIS TREBEJOS
Se preguntan los barbacoeros de Actopan, cómo le va hacer la presidenta municipal, Imelda Cuellar Cano para comprobar y demostrar que con el récord Guiness de la fila más larga de tacos de ese platillo, aumentará la afluencia turística a la localidad.
Mientras Imelda Cuellar alzaba el título del récord Guiness el viernes, en otra parte de Actopan, civiles golpeaban y amarraban a dos presuntos delincuentes, que entregarían a las autoridades respectivas.
El primer informe de fiscalización a la cuenta pública 2024 a los municipios, demostró que la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo y su titular Jorge Valverde Islas, no deben tocar a las administraciones de los ayuntamientos emanados de Morena con el pétalo de una observación.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
El trabajo del gobierno hidalguense y del jefe del ejecutivo Julio Menchaca recibieron un reconocimiento y respaldo nunca antes registrado.
El gobierno de Claudia Sheinbaum anunció dos nuevos polos de desarrollo para la entidad como parte de la estrategia denominada Plan México y existe la posibilidad de que autorizar un tercero.
Hay razones claras por las que la visión económica nacional apunta a territorio hidalguense; en los últimos dos trimestres, la economía del estado se expandió un 1.15 por ciento en promedio. Previo a esto, su economía había crecido a una tasa promedio anual de 1.18 por ciento entre 2018 y 2023.
Hace dos años el registro de puestos de trabajo ante el IMSS de Hidalgo se ubicó con un incremento del 5.0 por ciento
El Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), 2023 reportó que el Producto Interno Bruto (PIB), tenía valores constantes para Hidalgo con un valor de 442 971 millones de pesos. Esto implicó un incremento, en términos reales, de 2.7 por ciento respecto del valor de un año antes.
De esta forma, hay sustento para confiar en un desarrollo sostenido de la economía y una previsión a futuro igual o mayor.
¿Por qué los Polos en Tula y Zapotlán?
Los dos municipios que destacaron por sus ingresos, con 10.1 por ciento y más, son Atitalaquia y Pachuca de Soto; les siguieron los municipios de Tula de Allende y Tizayuca, los cuales se ubicaron en el estrato de 5.1 a 10.0 por ciento en ingresos, según datos del INEGI.
Un dato destacado es la existencia de 98 mil 567 establecimientos en Hidalgo, 2.3 por ciento del total del país.
La otra parte.
En Hidalgo, el desarrollo social se ubica en un contexto complejo. Si bien hay avances en la reducción de la pobreza extrema y la carencia alimentaria, el estado aún enfrenta desafíos significativos en términos de pobreza y desigualdad.
Hidalgo es reconocido por reducir la pobreza extrema y la carencia por acceso a la alimentación, ocupando el quinto y sexto lugar a nivel nacional, sin embargo, el estado aún presenta un porcentaje de pobreza mayor al promedio nacional, con un 1.9 puntos porcentuales más que el porcentaje nacional 41.9 por ciento según Coneval.
La desigualdad entre los municipios es otro reactivo en la ecuación que el gobierno debe resolver con algunos concentrando la mayor parte de la población en pobreza extrema.
Según los datos, aproximadamente de 1.16 millones de personas en Hidalgo presentan al menos una carencia social (agua potable, electricidad, drenaje, servicios básicos), según el informe de Coneval. Municipios como Huejutla de Reyes, Tlanchinol y Acaxochitlán, tienen una alta concentración de personas en pobreza extrema.
Hidalgo muestra avances en el desarrollo social, especialmente en la reducción de la pobreza extrema, pero aún enfrenta desafíos importantes en términos de pobreza general, desigualdad y rezago social. La situación varía significativamente entre municipios por ello la ubicación de los nuevos polos de desarrollo, se espera, generen una estela de beneficios que pronto cambie las condiciones sociales.
X: @LasVocalesRadio
La reciente designación de Tlaxcoapan (en la región de Tula) y Zapotlán de Juárez como Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBIS) posiciona a Hidalgo como un caso único en México, al contar con dos polos dentro de los 15 anunciados por el gobierno federal como parte del Plan México.
Esta distinción, formalizada ella semana pasada mediante un convenio entre el gobernador Julio Menchaca y la presidenta Claudia Sheinbaum, representa una oportunidad histórica para detonar el desarrollo económico y social del estado. Sin embargo, para maximizar los beneficios de estos polos y alinearlos con la actualización del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2022-2028, Hidalgo debe incorporar lecciones de experiencias similares, como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y apuntalar estrategias específicas.
Los polos de Tlaxcoapan y Zapotlán están diseñados para atraer inversión nacional y extranjera mediante incentivos fiscales, como la deducción inmediata del 100% en activos fijos nuevos y bonificaciones del 25% por capacitación e innovación. Según el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, los 15 polos nacionales generarán 300,000 empleos y una inversión equivalente al 1.5% del PIB.
En Hidalgo, el polo de Tlaxcoapan, enfocado en la economía circular, promoverá la generación de energía y el reciclaje de desechos industriales, abordando la contaminación en una región históricamente afectada. Por su parte, Zapotlán, cerca del AIFA, albergará industrias farmacéuticas, automotrices, aeroespaciales y logísticas, aprovechando su conectividad con el Tren AIFA-Pachuca. Estos proyectos complementan los logros del gobierno de Hidalgo, que reporta inversiones por 157,000 millones de pesos y 117,000 empleos generados en la primera mitad de su administración.
Los PODECOBIS no solo buscan crecimiento económico, sino también desarrollo urbano sostenible, con vivienda digna, servicios cercanos y empleos de calidad. En Tlaxcoapan, el Centro de Economía Circular promete reducir la contaminación y los lixiviados, mejorando la calidad de vida en una región conocida por sus desafíos ambientales. En Zapotlán, la cercanía al AIFA y el tren fortalecerá la integración a la zona metropolitana, potenciando el acceso a mercados nacionales e internacionales. Estos avances promoverán un desarrollo más equitativo, beneficiando a comunidades marginadas y reduciendo las brechas históricas en infraestructura, salud y educación.
Además Zapotlán, colindante con el AIFA, se beneficiará del Tren AIFA-Pachuca. Este proyecto, con una inversión de 20,000 a 50,000 millones de pesos, generará 125,000 empleos y mejorará la movilidad de 1.2 millones de habitantes. La infraestructura vial y ferroviaria, junto con la oferta educativa de instituciones como la UAEH, posiciona a Hidalgo como un nodo logístico y de talento humano.
La implementación de los polos y la actualización del PED abren un horizonte prometedor, pero también presentan desafíos. En el corto plazo (2025-2027), la instalación de empresas, que comenzará en agosto de 2025 tras las licitaciones, detonará la creación de clústeres industriales y empleos formales. En el mediano plazo (2027-2030), los polos pueden consolidar a Hidalgo como un referente en economía circular y logística, especialmente si se integran con proyectos como el parque industrial de Ciudad Sahagún, propuesto por el gobernador Menchaca como un tercer polo potencial. En el largo plazo, el éxito dependerá de la capacidad de mantener un crecimiento sostenible, evitar la gentrificación y garantizar que los beneficios lleguen al mayor número de comunidades locales.
Sin embargo, los desafíos incluyen la necesidad de mitigar impactos ambientales, especialmente en Tlaxcoapan, donde la región de Tula enfrenta problemas históricos de contaminación. Además, la alta demanda de infraestructura (agua, energía, telecomunicaciones) y la capacitación de la fuerza laboral requerirán una coordinación efectiva entre los sectores público, privado y académico. La experiencia de Ciudad Sahagún, con su declive tras las privatizaciones de los años 80, subraya la importancia de políticas que fomenten la estabilidad económica y el arraigo laboral.
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, con polos de desarrollo como el de Salina Cruz, ofrece lecciones valiosas para Hidalgo. Este proyecto, iniciado en 2019, busca integrar infraestructura portuaria, ferroviaria y logística para detonar el desarrollo económico en Oaxaca y Veracruz. Los puntos clave aplicables son: consulta y participación ciudadana: El Corredor realizó consultas indígenas y comunitarias para garantizar la aceptación social, un modelo que Hidalgo debe replicar, especialmente en Tlaxcoapan, donde las comunidades cercanas a Tula han enfrentado impactos ambientales. El PED debe priorizar foros participativos, como los 105 realizados en 2022, y extenderlos a comunidades indígenas y juveniles.
El éxito del polo de Salina Cruz depende de su conectividad (carreteras, puertos, aeropuertos) y acceso a servicios como agua y energía. Hidalgo debe garantizar estas condiciones en Tlaxcoapan y Zapotlán, invirtiendo en infraestructura vial, como la mejora de la carretera Pachuca-Ciudad Sahagún, y asegurando el suministro de agua potable y tratada.
La mitigación ambiental es importantísima, deben aplicarse medidas de restauración ecológica, un aspecto crítico para Tlaxcoapan, donde el Centro de Economía Circular debe implementar tecnologías innovadoras para tratar desechos sin generar lixiviados, como se destacó en la mañanera de junio de 2025.
Los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar en Tlaxcoapan y Zapotlán representan una oportunidad única para transformar Hidalgo en un motor económico nacional, pero su éxito depende de una actualización robusta del Plan Estatal de Desarrollo. Al integrar lecciones del Corredor Interoceánico, como la participación ciudadana, la infraestructura estratégica y la sostenibilidad, Hidalgo puede consolidar un modelo de desarrollo inclusivo y equitativo.
La propuesta de un tercer polo en Ciudad Sahagún, como sugirió el Gobernador Julio Menchaca, debe ser una prioridad en la prospectiva, capitalizando su legado industrial y su potencial logístico. Con una planificación rigurosa, transparencia y voluntad política, Hidalgo puede convertir estos polos en un legado tangible de bienestar para sus habitantes.