Estatal

-78 mil empleos directos e indirectos, a través de los 62 proyectos estratégicos que se consolidan en la entidad con la inversión histórica

-Segundo lugar en cobertura de educación media superior

-Hidalgo es uno de los 7 estados con mayor cobertura en educación superior

En su mensaje, con motivo del cuarto año de resultados, el gobernador Omar Fayad dijo que el año 2020 se convirtió en un desafío global que puso a prueba a la sociedad contemporánea, “pero los hidalguenses sumamos esfuerzos para enfrentarlo”.

Desde hace cuatro años rompimos el paradigma, dejamos atrás los actos suntuosos y multitudinarios, evolucionamos a un informe de resultados, donde los datos duros son testigo del esfuerzo, la dedicación y la pasión por Hidalgo, expresó.

A través de sus redes sociales y las emisoras de la Red de Hidalgo Radio, el jefe del Ejecutivo estatal habló del cumplimiento y avances en diferentes metas. En los últimos meses, la prioridad es la vida humana, por ello puso en marcha el Operativo Escudo estrategia conformada por más de 50 medidas sanitarias, económicas y sociales para afrontar la pandemia.

“En Hidalgo tenemos la mirada puesta al horizonte, para crecer, pero crecer juntos, como lo hicimos al lograr una respuesta histórica en la actualización del Plan Estatal de Desarrollo, con más de 450 mil participaciones y 34 mil propuestas”, destacó.

En los últimos cuatro años se atrajeron 64 mil millones de pesos en nuevas inversiones, cifra que supera la meta fijada en toda la administración. Las empresas y los inversionistas confían en Hidalgo, contribuyen en la generación de más de 78 mil empleos directos e indirectos, a través de los 62 proyectos estratégicos que se consolidan en la entidad.

El gobierno estatal apoya la economía familiar con la entrega gratuita de uniformes escolares a 630 mil estudiantes y por primera vez, otorgó estos beneficios a estudiantes de escuelas públicas de educación especial, preescolar y primaria.

Hidalgo es la única entidad del país que entrega libros de texto gratuitos, uniformes, útiles, tabletas, aulas virtuales y memorias USB con software y contenidos didácticos a 70 mil estudiantes en planteles descentralizados de educación media superior. Tanto las aulas, como el contenido de las memorias USB y la aplicación Educación Contigo no necesitan conexión a internet.

Con las acciones referidas, Hidalgo ocupa el segundo lugar nacional en cobertura de educación media superior.

Nueve de cada diez jóvenes cursan el bachillerato y de sus egresados nueve de cada diez ingresan a la universidad, con lo que la entidad se ubica entre las siete con mayor cobertura en educación superior.

Este gobierno -puntualizó- le apuesta a la ciencia, la tecnología y la innovación desde su primer día de gestión; los resultados revelan que Hidalgo escaló siete posiciones en el contexto nacional en solicitudes de patentes.

“Y es la entidad que más avanzó en innovación en todo el país en el ranking del Instituto Mexicano para la Competitividad.

Las finanzas del estado son sanas y la deuda pública tiene un manejo responsable, lo que permite que, por segundo año consecutivo, la agencia Fitch Ratings otorgue la máxima calificación AAA, lo que no ocurría en los últimos 20 años, “con ello, los inversionistas ven en Hidalgo un gobierno confiable y eficiente”.

Actualmente hay servicios más eficaces y transparentes, como los relacionados a los concesionarios del transporte público, ya que, por primera vez, este padrón está a disposición de la ciudadanía y sus trámites se realizan en línea; también el alta de proveedores del gobierno del estado es un trámite digital.

Estas y otras acciones permiten que el INEGI nos ubique como la sexta entidad del país con menor corrupción en trámites y servicios gubernamentales, y con la participación de la sociedad, obtener el primer lugar nacional en contraloría social.

En estos cuatro años -dijo- más de 20 mil productores recibieron subsidios en semillas de maíz, cebada, alfalfa, avena, frijol y pasto forrajero.

Con ese tipo de acciones, Hidalgo mantiene uno de los reconocimientos más importantes a la gestión pública en México, otorgado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) al ser el segundo estado del país con el mayor esfuerzo en combatir la pobreza.

Para impulsar el desarrollo económico en el campo, el gobierno de Omar Fayad invirtió más de 519 millones de pesos en apoyo a 88 mil productores, con estos recursos lograron la tecnificación y equipamiento de unidades de riego, incrementaron su material vegetativo y accedieron a 863 créditos para los que el gobierno es aval y responde por ellos.

En un año de operaciones, el Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i) atendió un millón 250 mil llamadas y videollamadas, que recibieron respuesta inmediata ante cada emergencia.

Gracias a la coordinación interinstitucional y al uso de tecnología, Hidalgo es el cuarto estado con la mayor disminución en incidencia delictiva, más del doble de lo que se ha logrado en el país, lo que permite, que ocho de cada diez municipios sean más seguros.

El gobernador Fayad señaló que el equilibrio entre el medio ambiente y el desarrollo económico, es el desafío de esta generación, en tal sentido, por primera vez en Hidalgo, en coordinación con los gobiernos municipales, se evalúan “las emisiones de carbono para fomentar el uso sustentable y la conservación de la flora y fauna local”. 

En una extensión superior a 9 mil hectáreas en la región de Actopan, Hidalgo protege el ´Santuario del Puma´, uno de los corredores biológicos más importantes de México.

Con la construcción de puentes y pasos elevados en la Supervía Colosio; así como la modernización de los bulevares Felipe Ángeles y G. Bonfil mejoró la movilidad de 600 mil hidalguenses y se transformó la imagen urbana de la Zona Metropolitana de Pachuca.

La modernización y ampliación de más de mil kilómetros de carreteras en el estado, ubica a Hidalgo como una de las 4 entidades federativas con mayor longitud de red carretera en el país.

“Somos la primera entidad en el país en operar una unidad especializada para investigar de forma multidisciplinaria los delitos de género y única en integrar a la totalidad de sus municipios para la creación de instancias para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género”, precisó el mandatario.

Informó que otro de las áreas en las que destaca la entidad es en la atención a personas con discapacidad, en los rubros de: Consultas paramédicas, terapia de lenguaje y terapia ocupacional; segundo lugar en Estudios de diagnóstico y Consultas médicas y cuarto lugar en Terapia física.

Fayad dedicó su informe a todas las mentes brillantes y las grandes voluntades que combaten el Covid-19, a todo aquel que con su ejemplo cuidó de otros.

“Este informe además de ser un recuento de logros y de rendición de cuentas, es un reconocimiento al trabajo coordinado y a las jornadas extenuantes” de mujeres y hombres de diferentes edades y condiciones que desde sus trincheras “enfrentan la crisis sanitaria más importante de nuestros tiempos”.

 

 

 

José Meneses Arrieta, Secretario de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, informó que con la construcción del distribuidor vial que se lleva a cabo sobre bulevar Luis Donaldo Colosio entronque con Avenida Universidad (CEUNI), se construye un dren pluvial que subsanará problemas de anegamiento en temporada de lluvias.

El funcionario destacó que los trabajos que se realizan en cada una de las obras en la zona metropolitana de Pachuca, están pensadas para eficientizar la movilidad y mejorar los servicios pluviales, de agua y drenaje de las colonias aledañas.

En este sentido, indicó que para el dren pluvial se realizan trabajos de introducción de tubería que va desde los 60 hasta los 150 centímetros de diámetro en una longitud de 1200 metros, excavaciones, rellenos compactados, construcción de pozos de visita y rejillas pluviales.

Recordó, que con una inversión de más de 98 millones de pesos, esta obra contempla un puente elevado a 2 carriles de circulación por sentido con una longitud de 472 metros, el cual está integrado por una subestructura integrada a base de pilas y columnas y una superestructura conformada por trabes prefabricadas tipo cajón que soportan la losa de rodamiento a base de concreto hidráulico de alta resistencia.

Además, esta obra contará con retornos a nivel señalizados que permitan un paso fluido para el tránsito local, cruces semaforizados y al ser una de las arterias con mayor movilidad ya que es la salida al corredor de la montaña.

“Hoy estamos construyendo obras que les brinden a los ciudadanos seguridad y bienestar y bajo la visión de nuestro amigo el gobernador Omar Fayad Meneses, estamos haciendo realidad lo que en años pasados parecía imposible, el generar obras de vanguardia y de gran durabilidad” puntualizó.

 

 

           

 

Resultado de la sesión del Consejo Jurisdiccional de Seguridad en Salud y tras una reunión con alcaldes en la Unidad de Comando Estatal para la Seguridad en Salud, el titular de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), Alejandro Efraín Benítez Herrera, acordó trabajos coordinados entre los ayuntamientos de la región perteneciente a la Jurisdicción Sanitaria Tepeji y autoridades sanitarias para analizar, identificar y mitigar las afectaciones que ha dejado la pandemia por aquella región, además de proveer lo necesario para el paulatino retorno a las actividades.

Después de escuchar por parte de la Dirección de Políticas y Estrategias de Salud Pública, el detalle y porcentaje, así como la tendencia y comportamiento de casos registrados en la zona, el Secretario Estatal explicó que estas actividades responden a la necesidad de demostrar a la población que cuentan con la fuerza del Estado, en donde, con trabajos unificados entre todos los poderes de gobierno y sociedad, se pretende paliar los efectos adversos de la pandemia que ya lleva más de 180 días.

Definió la crisis sanitaria, como el mayor reto que actualmente enfrenta la humanidad, sin embargo, explicó, el alto número de muertes ocurridas en el país y en Hidalgo, son resultado de la tríada de enfermedades comunes en los mexicanos: Obesidad, Diabetes e Hipertensión, además de la llegada tardía a los Hospitales, eso dijo, son los errores que tenemos que corregir con una nueva Red de Salud Pública Estatal. 

Reiteró que gracias a la visión del Gobernador Omar Fayad Meneses, en la Entidad los desafíos se convierten en aprendizajes que permiten proyectar nuevas políticas en materia de Salud Pública, dijo "Es el COVID, un reto que ha permitido identificar las debilidades a corregir seguros de que, frente a los desafíos crecemos.....".

Las acciones comprendidas en la Jornada de Intervención Sanitaria, misma que semana a semana se implementa en una región distinta son: Monitoreo y análisis de la situación de salud de la población a través de la detección de casos COVID-19 y casos de enfermedades no transmisibles: Diabetes, Hipertensión y Obesidad, acciones que comprenden la intervención del ISSSTE, IMSS y Comisión de Arbitraje Médico con la distribución de material de promoción e inmunizaciones, así como actividades de Programas Integrales de Salud (PREVENIMSS), en tanto que la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COPRISEH), toda esta semana, desarrollará Brigadas Sanitarias por los municipios que integran el área de responsabilidad de esa Jurisdicción.

También se dispondrán de Unidades de Inteligencia Epidemiológica y de Alimentación y Nutrición para la detección de Diabetes, Hipertensión y Obesidad, así como de Atención a la Salud Mental.

Durante este encuentro, se firmaron acuerdos con los seis municipios que integran la Jurisdicción Sanitaria número 14, con el propósito de que endurezcan medidas que permitan la prevención y disminución de casos de COVID19.

De acuerdo a los datos expuestos, la región representa el quinto lugar de las 17 jurisdicciones sanitarias en número de casos, en donde, de los 796 confirmados, el 49 por ciento corresponde a Tepeji del Río, 17 por ciento a Talxcoapan, 13 aportados por Atotonilco de Tula, 11 por ciento Atitalaquia y 6 y 4 por ciento, Ajacuba y Tetepango, respectivamente.

La visita realizada por el Secretario de Salud durante el arranque de la Jornada, también comprendió una supervisión en el mercado municipal de Tepeji y el Centro de Salud de Tlaxinacalpan, así como del Hospital General de Tula.

 

 

  • La mentira y la polarización política, los grandes retos a enfrentar
  • La pandemia no habrá de minar la participación ciudadana

El Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, señaló que la desafección de la ciudadanía a la política y la desinformación e intolerancia significan un riesgo para garantizar la continuidad democrática.

Durante su participación en el Foro Digital, “Los Retos de la Democracia en México”, organizado por la Plataforma Decide MX, Córdova Vianello recordó que la democracia ya enfrentaba un contexto crítico por la desafección de la ciudadanía, producto de los pocos resultados a los grandes problemas de nuestro tiempo.

Aunado a ello, consideró que la irrupción de la mentira en las redes sociales y la polarización política, que ha sido aderezada con la intolerancia, son los grandes dilemas a resolver para lo que calificó como la elección más grande y compleja de la historia, incluso por encima de la pasada elección presidencial.

“El problema es que hoy estamos viendo una polarización que está siendo condimentada con un peligrosísimo ingrediente antidemocrático, que por definición niega la democracia, que es la intolerancia.

“Cuando la polarización ya no implica solamente confrontar dos posturas distintas, sino que se ve aderezada con este componente de intolerancia y esa confrontación, ese antagonismo, se asume como una contraposición entre amigos-enemigos, estamos en la antesala de una degeneración de las democracias a regímenes autocráticos”, dijo.

Por ello, si bien reconoció que la democracia no significa un estadio de convivencia idílico, la humanidad no ha logrado crear otra forma de gobierno para dirimir sus diferencias de forma pacífica

“La democracia no cae de lo alto, es un sinsentido pensar que es un regalo de alguien. La democracia, siempre, en todo el mundo y México no ha sido la excepción, se ha conquistado y se le ha arrebatado el ejercicio de los derechos y las libertades al poder político. Cuando una sociedad no valora eso y se queda pasmada, incólume, frente a la pérdida de esos derechos, a las restricciones de esas libertades, es una sociedad que cumple un suicidio democrático”, concluyó.  

Pandemia contribuirá a mejorar la participación

El Consejero Presidente estimó que la pandemia que generó el virus SARS-COV-2 (COVID-19) lejos de ahuyentar a la ciudadanía de las urnas, contribuirá a mejorar la participación al considerar que las elecciones serán un mecanismo para enfrentar y resolver los problemas que enfrentamos.

“La pandemia nos coloca en un lugar en que no podemos permitir que la democracia sea una víctima más, tenemos el dilema de defenderla como la construimos, como producto de una actuación de forma colectiva”, dijo. 

Córdova Vianello recordó que, a pesar de que la ciudadanía sorteada para participar en la organización de las elecciones locales de Coahuila e Hidalgo fue electa antes de la pandemia, más del 90 por ciento refrendó su compromiso como funcionarios de casilla.

Frente a ello, descartó que la emergencia sanitaria que enfrenta el país traiga por sí misma una disminución en la participación ciudadana el próximo 18 de octubre.

  • Del 1° de septiembre hasta el 10 de marzo de 2021 podrán registrarse a través de votoextranjero.mx
  • 11 entidades federativas consideran en su legislación el voto de las y los mexicanos residentes en el exterior
  • Además del voto postal, por primera vez se implementará el voto electrónico por internet

El Instituto Nacional Electoral (INE) informa a las y los ciudadanos mexicanos que residen en el exterior que, a partir de este 1° de septiembre y hasta el próximo 10 de marzo, podrán inscribirse en la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero y con ello poder emitir su voto en las elecciones locales del 2021.

Para los Procesos Electorales Locales 2020–2021, 11 entidades federativas consideran en su legislación el voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero.

Entre ellos, las nueve elecciones de gubernatura para las entidades de Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas; una diputación migrante para la Ciudad de México y una diputación de representación proporcional para el estado de Jalisco.

En conferencia de prensa, la Consejera Norma De la Cruz, presidenta de la Comisión Temporal de Vinculación con Mexicanos Residentes en el Extranjero y Análisis de las Modalidades de su Voto, afirmó que el sufragio desde el exterior es un esfuerzo de coordinación para acercar los procesos electorales a las y los compatriotas y que sus voces sean escuchadas y representadas sin importar su lugar de residencia, así como facilitar que desde cualquier parte del mundo puedan ejercer su derecho al voto.

“El derecho u obligación a participar en la vida política del país se extiende hasta donde se encuentra cada connacional, porque México está donde está cada uno y cada una de sus ciudadanas”, dijo.

La Consejera De la Cruz mencionó que el proceso para participar será simple y, para ello, es necesario contar con credencial de elector vigente, la cual se puede tramitar en los consulados de México en el exterior.

El registro, precisó, puede realizarse tanto vía telefónica o por Internet a partir del 1º de septiembre y hasta el 10 de marzo del 2021.

Para el registro, el INE pone a disposición el sitio www.votoextranjero.ine.mx  para que mexicanas y mexicanos puedan ser incluidos en la Lista Nominal para Votar desde el Extranjero.

De la Cruz destacó que durante el primer día de operación del registro, el INE ha recibido la inscripción de 83 personas vía internet.

Cada voto se va contar y contar bien

Para poder participar, se requiere contar con credencial vigente y si alguien aún no cuenta con ella, todavía está a tiempo de tramitarla desde el exterior, en cualquier consulado u oficina consular de México en el mundo, la fecha límite es hasta el 12 de febrero de 2021, refirió René Miranda, Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores.

“La buena noticia también es que estamos en total posibilidad para quienes no tengan una credencial vigente, ya sea en el territorio nacional o en el extranjero, pueden todavía tramitarla”.

Jorge Torres, Coordinador General de la Unidad Técnica de Servicios de Informática, destacó que para los procesos locales 2020-2021, por primera vez se implementará la modalidad de votación electrónica, además del voto postal ya implementado en experiencias anteriores.

El Instituto Nacional Electoral prevé utilizar como una alternativa más ágil al voto postal, un sistema informático de voto por Internet para que los mexicanos residentes en el extranjero puedan ejercer su derecho al sufragio, que cumple con los requerimientos técnicos establecidos en la normatividad electoral vigente, en materia de seguridad y funcionalidad, de acuerdo con las auditorías técnicas realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),  a través de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) y la empresa Deloitte.

Agregó que el sistema cuenta con diversos mecanismos de seguridad que garantizan la secrecía del voto y que cada voto cuente.

“Es necesario dar claridad a todas y todos los votantes, que cada voto se va a contar y se va a contar bien, manteniendo la secrecía y la certeza del voto”.

 

 

 

El Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH) celebra 20 años formando profesionistas competentes, con ética y pleno respeto a la diversidad. Creado en el año 2000, es un Organismo Público Descentralizado del Sistema de Educación Superior en el estado de Hidalgo, que atiende el modelo educativo del Subsistema de Educación de Institutos Tecnológicos Descentralizados, perteneciente al Tecnológico Nacional de México.

Con el impulso que le ha dado el gobernador Omar Fayad Meneses, el ITSOEH es reconocido hoy como un referente de Educación Superior en la región del Valle del Mezquital, resultado del desempeño académico de estudiantes y más de 4 mil 538 egresados, así como la contribución a los avances científicos a través de la prestación de servicios y transferencia tecnológica con responsabilidad social para el desarrollo estatal, nacional e internacional.

Durante estos 20 años, el Instituto ha sido evaluado conforme a normas nacionales e internacionales, estableciendo la Acreditación de los Programas Educativos  por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C., (CACEI), con lo que se garantiza la calidad en la prestación de servicios educativos de nivel superior y servicios de extensión, obteniendo su afiliación a la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) y a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Para lograr una gestión eficiente de los recursos y mantener la calidad en los servicios entregados a la sociedad hidalguense, el ITSOEH trabaja en mantener las certificaciones de sus Sistemas de Gestión de: la Calidad, Ambiental, Igualdad Laboral y No Discriminación, Responsabilidad Social, Salud y Seguridad en el Trabajo y Energía. Además de formar parte de las instituciones adheridas al Pacto Mundial de las Naciones Unidas (ONU). 

La participación de la comunidad estudiantil en proyectos de investigación, innovación y creatividad permite su presencia en concursos y eventos de corte académico, así como su incorporación en eventos como Jornada Nacional de Conocimiento, Semana Estatal Femenil de Ciencia y Tecnología y Evento Nacional de Innovación Tecnológica (ENEIT).

Los proyectos de investigación del ITSOEH se desarrollan con la participación de 28 docentes reconocidos por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el Tipo Superior (PRODEP), integrados en 6 cuerpos académicos: 4 en formación y 2 en consolidación; en estos Cuerpos Académicos se trabajan 17 líneas de investigación que inciden en el desarrollo de la región y del estado.

Actualmente el ITSOEH atiende a más de 2 mil 600 estudiantes en ocho programas educativos escolarizados y uno mixto; así mismo se constituye en una importante fuente de empleo, contando con una plantilla de 243 servidores públicos, incluyendo 153  docentes y 90 administrativos.

El ITSOEH refrenda su compromiso en ofrecer educación de calidad con el enfoque de competencias profesionales; impulsar la capacidad y competitividad de la plantilla docente y la vinculación con todos los sectores, a través de servicios incluyentes y sustentables en beneficio de la sociedad.

 

 

 

 

Con la finalidad de contar con más y mejores espacios para el aprendizaje de las niñas y los niños en Hidalgo, José Meneses Arrieta, Secretario de Obras Públicas en el Estado y Paola Jazmín Domínguez Olmedo, alcaldesa de Santiago Tulantepec, inauguraron el Centro de Atención Infantil Comunitaria (CAIC), en dicho municipio.

Durante su intervención Meneses Arrieta, informó que la inversión destinada a la construcción de este centro educativo fue de 8 millones 329 mil pesos, y con esta obra se permitirá otorgar asistencia educativa a niñas y niños menores de seis años de edad.

“Tal y como se ha trabajado en la actual administración que encabeza el gobernador Omar Fayad, se realizan obras de mejoramiento o incremento de la infraestructura educativa con espacios dignos y de calidad para que los menores hidalguenses reciban una educación integral, hoy el gobierno de Hidalgo con esta construcción está beneficiando cerca de 135 niños de esta localidad”, finalizó.

Por su parte, Domínguez Olmedo agradeció el apoyo que el Gobernador Omar Fayad ha brindado a ese municipio y a la coordinación con la SOPOT que durante su gestión se realizó, asimismo agradeció a los beneficiarios que acatando las medidas sanitarias estuvieron presente para recibir oficialmente esta importante obra.

Para estos trabajos se realizaron acciones de conformación de plataforma, trabajos preliminares, construcción de cimentación, albañilería, azotea, acabados, así como instalación eléctrica, hidráulica, sanitaria y pluvial, colocación de muebles sanitarios, construcción de cisterna, trabajos de cancelería, carpintería y herrería, obras en exteriores, instalación de juegos infantiles y cubierta de patio central.

 

La Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo, a través del Centro de las Artes de Hidalgo invita a escritoras, escritores, docentes del área de español y humanidades de todos los niveles educativos, así como al público en general, a formar parte de la primera generación del “Diplomado en Literatura”, que se impartirá de manera virtual del 19 de septiembre al 12 de diciembre del año en curso, así lo dio a conocer el secretario de Cultura en la entidad, José Olaf Hernández Sánchez.

Quien detalló que el Diplomado tiene como objetivo acercar a las y los estudiantes a conceptos y problemáticas del presente literario de México y Latinoamérica, obtener herramientas teóricas básicas que les permitan reflexionar críticamente la creación literaria, analizar tendencias estéticas actuales en el contexto de la tradición, propiciar el debate y la crítica entre la comunidad creadora, y reflexionar el papel de la aquellas propuestas y visiones estéticas que han sido relegadas u obliteradas del canon mexicano.

“El programa está divido en cuatro módulos de seis sesiones cada uno,introducción a la teoría y crítica literaria, narrativa contemporánea, poesía, poética y cánon, e hibridación, experimentación y literaturas expandidas, en los que se abordarán problemáticas relacionadas a la construcción de la tradición, las escrituras contracanónicas, experimentaciones e hibridaciones y la literatura escrita por mujeres en el siglo XX. El claustro de profesores está conformado, principalmente, por jóvenes escritores y académicos como José Antonio Manzanilla Madrid, Alfonso Macedo, Aura García-Junco Moreno, Aniela Rodríguez, Lola Ancira, Iván Cruz Osorio, Diana del Ángel, Valeria List, Eduardo Morales, Michelle Pérez-Lobo, Eugenio Tisselli y Alfonso Valencia” agregó.

Cabe señalar que las sesiones se llevarán a cabo los viernes y sábados, de 18 a 20 hrs y de 12 a 14 hrs, respectivamente, completando un total de 52 horas de trabajo.

Para mayores informes comunicarse a los  teléfonos 771 7142508 y 771 1398629, asi como al correo electrónico de Servicios escolares del Centro de las Artes de Hidalgo:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

El secretario de Cultura en la entidad, José Olaf Hernández Sánchez, dio a conocer que reafirmando el compromiso del gobernador Omar Fayad con la preservación de la cultura y la historia de nuestro estado,  se llevará a cabo la inauguración de tres museos comunitarios en Santiago de Anata, Tecozautla y Atotonilco el Grande.

En ese sentido, Hernández Sánchez, detalló que el 1 de septiembre, será inaugurado en Santiago de Anaya, el Museo Centro Cultural Centro Cultural “Hääi Gä Ñähñu”, el cual tiene por objetivo dirigir, coordinar y promover el desarrollo cultural en el municipio, mediante actividades de fomento y preservación del patrimonio natural y cultural, así como de resguardo, exposición y divulgación del acervo cultural, contenido en el museo y biblioteca.

“El museo es una iniciativa de la comunidad que estamos apoyando entre el Gobierno de Hidalgo y el municipio encabezado por Jorge Aldana Camargo​, el espacio muestra la historia geológica y prehispánica de la localidad así como sus costumbres y tradiciones donde sobresale la gastronomía y el arte popular con fibras de ixtle, así como la pirotecnia y la vida en campo. Se ha integrado una maqueta interactiva que muestra el paisaje cultural que muestra las capillas abovedadas agustinas”, agregó.

En ese sentido, comentó que el 2 de septiembre, en Tecozautla se llevará a cabo la apertura del Museo Municipal “Mäzofo” que tendrá  la función de difundir el patrimonio cultural asociado al Camino Real de Tierra Adentro, de forma general y de forma específica del ramal Tecozautla-Huichapan y su impacto en la historia, el desarrollo de los asentamientos humanos, el comercio, la cultura y religión.

“Hemos trabajado coordinadamente con el alcalde municipal, Víctor Javier Cruz Soto, Mäzofo, que en lengua hñähñu significa “mi cosecha o abundantes cosechas”, denota un fuerte arraigo y prosperidad y corresponde a la antigua denominación del territorio de Tecozautla, con ello se pretende fomentar la identidad y la valoración del patrimonio cultural y estará conformado por dos salas. En la sala de Paisaje cultural y arriería donde se exhiben fotos relacionadas al paisaje cultural y natural del municipio, la sala Interactiva muestra de manera digital el trazo general del Camino Real de Tierra Adentro y el Ramal del Camino Real Tecozautla-Huichapan que contempla 18 kilómetros y 28 sitios de interés”, comentó Hernández Sánchez.

Finalmente, sobre el Museo Comunitario de Atotonilco el Grande, que se inaugurará el 3 de septiembre, el encargado de las políticas culturales en Hidalgo, especificó que “El Jagüey”, surge como una iniciativa para difundir el patrimonio cultural representativo de la región abordando aspectos de la historia general con énfasis en el acervo de libros del Dr. Antonio Peñafiel y Víctor M. Ballesteros, el acervo fotográfico de la población y así como la mención del patrimonio mundial alojado en el municipio como el geoparque de la Comarca Minera, la gastronomía, la charrería.

 

 

 

 

El Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) desarrolló el Primer Conversatorio denominado “Experiencias de las Instituciones Electorales en el Acceso de Personas con Discapacidad al Ejercicio del Sufragio” como parte de los "Encuentros Virtuales: Personas con Discapacidad (PcD), Construyendo Acciones para su Postulación y Acceso Efectivo a los Cargos Públicos".

El Consejero Electoral Francisco Martínez Ballesteros, integrante de la Comisión Permanente Equidad de Género y Participación Ciudadana dio el mensaje de bienvenida a cada participante y explicó que uno de los ejes fundamentales en la participación electoral de las Personas con Discapacidad (PcD), es la garantía del ejercicio del voto en un ambiente inclusivo y libre de discriminación, por ello, se han adoptado algunas medidas como el lenguaje de señas y subtítulos en campañas de promoción del voto, las mamparas especiales y la plantilla Braille, pero destacó que también existen nuevas áreas de oportunidad, por tanto, adelantó la utilidad del conversatorio, para seguir con acciones en favor de este sector de la población.

Durante su intervención, la Consejera Electoral Blanca Estela Tolentino Soto, también integrante de la Comisión Permanente Equidad de Género y Participación Ciudadana explicó, que para los Institutos Electorales existe el reto de poner en marcha premisas para garantizar los derechos y obligaciones que se otorgan a diversos actores, y estos espacios permiten analizar el cumulo de retos, por lo que se dijo segura de que gracias al Foro exista la socialización de experiencias que beneficien a grupos minoritarios que han tenido poca visibilidad.

Como panelista, participó Flor Sugey López Gamboa; Encargada de la Dirección de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral (INE), quien señaló que la democracia sin inclusión no es democracia. Ante el nuevo panorama que trajo a la vida electoral la enfermedad Covid-19, indicó que se han desarrollado protocolos para cuidar la salud de funcionarias y funcionarios de casilla, así como de quienes van a emitir su voto, lo que es una garantía de protección del contagio, con lo que adelantó, se prevé la participación ciudadana en próximos comicios.

A su vez, María del Mar Trejo Pérez, Consejera Electoral del Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Yucatán, expuso que escuchar las necesidades, inquietudes, dudas y aportaciones de las PcD es una obligación de los Institutos Electorales para garantizar sus derechos político electorales, por eso deben procurar que tanto sus procesos, instalaciones y acciones sean apropiadas, de fácil comprensión y acceso.

Chikara Yanome Toda, Consejero Electoral del OPLE de Baja California Sur detalló que existen avances basados en casos pragmáticos, no obstante, aún existen retos por superar, como la falta de accesibilidad en la ubicación de casillas durante las jornadas electorales en el país, la inclusión de Consejeras y Consejeros electorales en los Consejos Distritales y Municipales, entre otros. Finalmente, dijo que, para la toma de decisiones, deben ser incluidas las opiniones de la PCd, pues dijo: “nada sobre nosotros sin nosotros”.

Carolina del Ángel Cruz, Consejera Electoral del OPLE de la Ciudad de México celebró que existan foros donde se visibiliza a quienes la colectividad se niega a ver, pues ane las leyes en México, todas y todos somos iguales y tenemos derechos, pero en la práctica no siempre es así; recordó que cualquier persona está ante el riesgo de alguna discapacidad, por lo que es importante concientizar sobre el tema y no discriminar.

Finalmente, Griselda Beatriz Rangel Juárez, Consejera Electoral del OPLE Jalisco, manifestó que el problema en México no es la discapacidad, sino la discriminación y enlistó las actividades que desde Jalisco se han realizado para beneficiar a las PcD.

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display