
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
Con el objetivo de fomentar el desarrollo de habilidades socioemocionales, el apoyo mutuo y el bienestar continuo, el Instituto Hidalguense de Educación (IHE) llevó a cabo el Taller Socioemocional “Trabajo en equipo y colaboración”.
Durante la actividad dirigida a jefes de Sector, supervisores, apoyos técnicos pedagógicos, administrativos y personal docente de educación física, la subsecretaria de Educación Básica, Myrlén Salas Dorantes, en representación del secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, aseguró que se está implementando un nuevo programa con la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
Por esta razón, destacó que es fundamental que las y los docentes tengan conocimientos teóricos, pero sobre todo que muestren un manejo real y práctico de las propias emociones, de ahí la necesidad de continuar trabajando dichos aspectos en la formación curricular.
En representación del secretario general de la Sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Said Vargas Sáenz, Luis Carlos López Ozumbulla, reconoció a las y los maestros de educación física como una parte fundamental en el desarrollo integral de las niñas y niños.
Dijo que el taller con el tema socioemocional aportará conocimientos, habilidades, aptitudes y valores para la formación humanista de las y los docentes.
En su oportunidad, la directora general de Educación Básica, Nancy Adriana León Vite, puntualizó que se debe contar con maestras y maestros bien formados, que sepan controlar sus propias emociones y que estén preparados para que los estudiantes adquieran las habilidades socioemocionales necesarias para afrontar todo tipo de situaciones.
En el evento estuvo presente el secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Física de la Sección 15 del SNTE, Carlos Delgado Campa, y las psicólogas Elizabeth Chávez Limón y Patricia Padilla Muñoz, entre otros miembros de la comunidad educativa.
Se llevó a cabo la entrega de Reconocimientos y Constancias a las y los servidores públicos del Congreso de Hidalgo, emitidos por las instituciones pertenecientes al convenio con el Senado de la República.
En el evento se contó con la presencia del Presidente de la Junta de Gobierno, diputados Osiris Leines, de la Maestra Cynthia Murrieta Moreno directora general del Centro de Capacitación Y Formación Permanente del Senado de la República, en representación del gobernador del estado, Juan Carlos Ortíz Solares, director general de Estudios legislativos del despacho del gobernador, de Óscar Javier González Hernández secretario del Trabajo Y Previsión Social, de Francisco Fernández Hasbun, encargado del despacho de la PGJEH, y de las y los legisladores locales.
Durante la ceremonia protocolaria fueron entregadas 177 constancias a 124 servidores públicos, dirigido a Trabajadores de base, confianza y honorarios de las diversas áreas que conforman el Congreso del Estado de Hidalgo.
El Presidente de la Junta de Gobierno del Congreso de Hidalgo, diputado Osiris Leines reconoció a los trabajadores por el esfuerzo mostrado en la capacitación y el profesionalismo realizado, así como al diputado Jorge Hernández Araus, quien estuvo el primer año en la presidencia de la Junta de gobierno, y al diputado Julio Valera Piedras, quien presidió el segundo año de la misma.
Osiris Leines, señaló que la entrega de constancias representa una muestra de la voluntad política, sumado a una visión de desarrollo institucional que resulta fundamental para prevalecer los programas y acciones que son favorables para la propia institución del Congreso del Estado, toda vez que el convenio de colaboración para profesionalizar a las y los servidores públicos y a los propios legisladores del senado de la república se ha desarrollado a lo largo de la LXV legislatura.
El diputado resaltó que, “Estoy convencido que estos trabajos van a trascender en esta legislatura que se van a sentar las bases de un servicio profesional de carrera legislativa, que tenga como uno de sus principales componentes la profesionalización y la formación permanente de todas y todas, quienes integran el congreso del Estado, ya que ante la sociedad digital y las nuevas formas de generar conocimiento aunado a los cambios jurídicos y profesionales, producto de la reformas político electorales se requiere servidores públicos actualizados y competentes”, apuntó.
Por su parte Cynthia Murrieta Moreno, comentó que el convenio de colaboración con el Senado de La República, se basa en la disciplina de cada servidor público para aprender diferentes temas. Dijo que el Centro de capacitación, ha realizado maestrías, doctorados, diplomados, cursos, conferencias e intercambios de capacitación en diferentes congresos y gobiernos estatales.
En el evento, el director General del Instituto de Estudios Legislativos, Edwin Israel Loyo Correa, señaló que el Congreso del Estado se ha beneficiado con el intercambio de experiencias y capacitaciones, en una nueva etapa del Poder Legislativo ya que estará más fortalecido.
Resaltó el funcionario estatal que cada certificado y reconocimiento entregado, representa no solo horas de estudio y esfuerzo, sino también un compromiso renovado con el servicio público.
PACHUCA DE SOTO. – El Centro de Cultura Digital será sede del taller “Resignificar el miedo: escribir las violencias desde la literatura”, a cargo de Claudia Sandoval, beneficiaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico Hidalgo (PECDA) 2023, por lo que invita al público en general a ser parte del proyecto que comienza sesiones este 15 de febrero.
La actividad tiene por objetivo explorar algunas de las formas en las que se ha hablado de las violencias en la poesía en México en las últimas décadas; temas como el feminicidio, la xenofobia, el narcotráfico, las desapariciones forzadas y la violencia contra las mujeres han estado presentes en la literatura a lo largo de tiempo.
En esta ocasión, cada participante podrá acercarse teórica y prácticamente a la creación literaria de la mano de autores y autoras como Suzi Bentzulul, Clío Mendoza, Jorge Humberto Chávez, Nadia López, Jaime Reyes, Balam Rodrigo, Diana del Ángel y Rosario Castellanos, entre otros.
Las sesiones se llevarán a cabo el 15, 22, y 29 de febrero, así como el 7 y 14 de marzo, de 17:00 a 19:00 horas, en las instalaciones del Centro de Cultura Digital, en viaducto Río de las Avenidas, número 200, en la colonia Periodistas. Las y los interesados deben registrarse previamente en el teléfono 7711792097, ya que sólo podrán participar 15 personas.
El Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), a cargo de la Secretaría de Cultura Federal, a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), en colaboración con la Secretaría de Cultura de Hidalgo, tiene el propósito de ofrecer mejores condiciones para la realización de proyectos creativos que contribuyan a fortalecer las propuestas artísticas y culturales en todas las regiones que integran el territorio estatal.
Las relaciones entre parejas van de 1 a 26 años o más de duración
Por 8 mil 412 matrimonios registrados en Hidalgo en 2022, se realizaron 4 mil 135 divorcios, lo que significó que por dos matrimonios que se efectuaron hubo un divorcio, según revelaron los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En el marco del Día del Amor y la Amistad, celebrado este 14 de febrero, el Consejo Estatal de Población (Coespo) presentó datos estadísticos sobre las altas y bajas en las relaciones de pareja en el estado.
Con base en el reporte Estadísticas Vitales de INEGI, del total de divorcios en la entidad (4 mil 135), unos 3 mil 53 fueron incausados y mil 81 por mutuo consentimiento.
Las cifras que son de 2022, indican que los divorcios por tipo de divorciante, 4 mil 122 eran relaciones hombre y mujer; 11 separaciones del mismo sexo (mujeres) y dos por matrimonios entre hombres.
De las parejas que se divorciaron, de acuerdo a la duración legal del matrimonio, se registró que 18.1 por ciento estuvieron casados de 1 a 5 años; el 16.5 por ciento de 6 a 9 años; un 17.1 por ciento de 10 a 15 años; 12.6 por ciento, de 16 a 20 años; 12.9 por ciento, de 21 a 25 años; un 21.9 por ciento de 26 años y más, y de menos de un año de duración fue del 0.9 por ciento.
El INEGI informó que la tasa bruta de nupcialidad fue de 2.63 matrimonios por cada mil habitantes en el territorio hidalguense y la edad promedio al momento de casarse en los hombres fue de 28.8 años por 24.9 de las mujeres.
Un 19.2 por ciento de las mujeres en Hidalgo que casaron tenían entre de 20 y 24 años de edad; 26.8 por ciento, 25 a 29 años de edad; un 17.9 por ciento, de 30 a 34 años; 4.2 por ciento, de 18 y 19 años de edad, y de mayores de 35 años de edad, 31.6 por ciento.
De acuerdo con INEGI, la escolaridad de los varones que contrajeron nupcias, 1.1 por ciento no tenía ningún grado escolaridad; 0.8 por ciento, contaba con primaria incompleta; 9.1 por ciento, contaba con primaria completa; 25.9 por ciento, con secundaria o equivalente; 26.4 por ciento, con preparatoria o equivalente; 30.2 por ciento, estudios superiores, y 5.5 por ciento no especificaron su escolaridad.
En el caso de las mujeres 1.1 por ciento no tenían ninguna escolaridad; 0.8 por ciento contaban con primaria incompleta; 7.1 por ciento primaria completa; 24.6 por ciento secundaria o equivalente; 27.3 por ciento preparatoria o equivalente; 32.2 por ciento estudios superiores y 5.6 por ciento, no especificaron su grado de escolaridad.
Por cada cien hombres que se casaron, 95 trabajaban al momento de contraer nupcias, de éstos 58.4 por ciento eran empleados; 15.7 por ciento trabajadores por cuenta propia; 9.9 por ciento jornaleros o peones; un 9.8 por ciento obreros; 0.8 por ciento patrones o empresarios; 0.1 por ciento trabajadores no remunerados y 3.1 por ciento no especificaron su posición en el trabajo.
En contraste, de cada cien mujeres 51 trabajaban, de ellas un 74.7 por ciento eran empleadas; 18.3 por ciento trabajadoras por cuenta propia; 3.3 por ciento trabajadoras no remuneradas; 2.5 por ciento obreras; 0.9 por ciento patronas o empresarias; 0.1 por ciento jornaleras, y 6.8 por ciento de las féminas no especificaron su posición en el trabajo.
Bajo la premisa de mantener una administración transparente y eficiente, la Secretaría de Contraloría, encabezada por Álvaro Bardales, intensifica las supervisiones a Organismos y Secretarías, enfocándose en verificar la permanencia y prestación de servicios a la población en horarios y días especiales.
Este proceso, responde al actual ejercicio llevado a cabo por los Órganos Internos de Control, centrado en la inspección del personal público con criterios como la asistencia y permanencia en sus centros de trabajo.
Álvaro Bardales, a través de los Contralores, lidera la verificación de actividades en horarios vespertinos, especiales diurnos y especiales nocturnos, con el objetivo de identificar posibles inconsistencias y omisiones en el desempeño de los servidores públicos.
En la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales, se revisaron un total de 600 servidores asignados en cajas de cobro y pozos. En la Secretaría de Hacienda, la inspección abarcó a 237 personas públicas distribuidas en Centros Regionales de Atención al Contribuyente ubicados en distintas localidades.
En el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), se comprobó la estancia de 152 servidores en la Casa del Niño DIF y el Hospital del Niño DIF. En tanto que, en la Secretaría de Salud y Servicios de Salud de Hidalgo, se inspeccionó a un total de 2 mil 234 personas públicas ubicadas en diferentes Centros de Salud y Hospitales en municipios como Tulancingo, Tula de Allende, Apan, Actopan y Pachuca.
Estas acciones, alineadas con la visión del gobernador Julio Menchaca, buscan garantizar servicios de calidad al supervisar la permanencia, eficacia y eficiencia de los servidores públicos.
Se espera que, en los próximos días, las áreas administrativas proporcionen la documentación necesaria para subsanar observaciones, y de no hacerlo, se tomarán las medidas pertinentes en aras de transparentar la administración pública.
PACHUCA DE SOTO. – El Ballet Folklórico del Estado de Hidalgo de Álvaro Serrano realizará el 8° Festival del Día del Bailarín el próximo 24 de febrero, a las 19:00 horas, en el auditorio Gota de Plata para rendir homenaje a esta expresión artística y reconocer su importancia como medio que mantiene viva la herencia cultural.
Sandra Tovar Serrano, presidenta de la agrupación, detalló en conferencia de prensa que en esta ocasión estarán en escena más de 55 artistas, por lo que el festival proporciona una plataforma vital para bailarines locales, ya que les permite mostrar su talento y creatividad; además, al destacar la importancia de la danza folklórica, se genera conciencia sobre la necesidad de apoyar y reconocer el trabajo de bailarines y bailarinas.
“El Día del Bailarín no sólo es un evento para la comunidad local, sino también una atracción para visitantes interesados e interesadas en experimentar la riqueza cultural a través de la danza folklórica, lo que puede impulsar el turismo cultural, beneficiar a la comunidad y promover la interculturalidad”, aseguró Tovar Serrano.
Este 2024, el Ballet cumple 48 años de actividades sin interrupción desde su fundación en 1976 a cargo de Álvaro Serrano Gutiérrez, quien llevó el folklor mexicano e hidalguense a todos los estados de la República y a otros países como: Estado Unidos, Canadá, Guatemala, Panamá, Argentina, Paraguay, Perú, Chile, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana, Bolivia, Colombia, Polonia, Francia, España, Portugal, Escocia, Inglaterra e Italia.
Asimismo, en 2012 y 2015 llevó a cabo dos funciones de gala en el Palacio Nacional de Bellas Artes, dentro del marco "Ciclo de Danza en Palacio", lo cual convirtió a la compañía en la única hidalguense en presentarse en dicho recinto.
Finalmente, Sandra Tovar mencionó que, en el evento de este sábado 24 de febrero, el público podrá notar “la presencia escénica más vigorosa de las cuatro últimas décadas, la armonía, el color, la música, los giros, el dinamismo de los movimientos y en forma muy especial la vitalidad que imprimen las y los bailarines en cada una de las interpretaciones”.
La Función de Gala cuenta con una cuota de recuperación de 50, 80 y 100 pesos; los boletos pueden adquirirse en las instalaciones del Ballet, ubicadas en el fraccionamiento Constitución, número 101. Para más información, las y los interesados pueden comunicarse al número
771 202 0317.
En el marco del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia —conmemorado el 11 de febrero—, el Distrito de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (DESCTI) emprendió una serie de actividades denominadas "Aventuras Científicas". El objetivo es incentivar vocaciones científicas en la niñez hidalguense y promover la igualdad de género en áreas científicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
Durante el primer foro de esta iniciativa en la que colaboran el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Unidad Regional Hidalgo y la alcaldía de San Agustín Tlaxiaca, participó un grupo de estudiantes de la escuela primaria “Josefa Ortiz de Domínguez”, donde los estudiantes realizaron diversos experimentos y actividades que les permitieron explorar el fascinante mundo de la ciencia.
Alejandro Franco Segura, coordinador del DESCTI, habló sobre la importancia de fomentar el interés en la ciencia desde una edad temprana para dar a conocer el amplio abanico de posibilidades en la formación de futuros profesionales.
Destacó que estas acciones impulsadas por el gobierno de Hidalgo que encabeza Julio Menchaca Salazar, a través de la Unidad de Planeación y Prospectiva, garantizan la participación de las próximas generaciones en el ámbito científico, tecnológico y de innovación.
Finalmente, Franco Segura indicó que la colaboración entre instituciones públicas y el gobierno estatal sientan las bases para un futuro en el que la ciencia y la igualdad de género se conviertan en pilares fundamentales de la sociedad hidalguense.
Diagnósticos oportunos y tratamientos reducen riesgos, dice especialista
En Hidalgo, las malformaciones congénitas del corazón ocupan el primer lugar de muertes en los menores de 1 año, por lo que la Secretaría de Salud estatal (SSH) ha implementado acciones necesarias para el diagnóstico temprano y atención oportuna de estas afecciones del corazón, ya que la mayoría de los infantes puede salir adelante y tener una buena calidad de vida.
Rocío Téllez Girón Santos, subdirectora de Epidemiología de la SSH, puntualizó algunos de los signos que se deben tomar en cuenta para la detección de problemas del corazón en personas recién nacidas o lactante menores de 1 año de edad, como son: la fatiga durante la alimentación, coloración morada en labios y uñas, retardo en el crecimiento y una inadecuada oxigenación.
La especialista indicó que las cardiopatías congénitas pueden detectarse desde el embarazo, a través de ultrasonidos que permiten apreciar alteraciones en tamaños y formas de las cavidades cardiacas.
También durante las revisiones médicas con la o el profesional de la salud de primer contacto, al escuchar los denominados “soplos” en el área cardiaca o alteración en la oxigenación.
En México, cada año nacen entre 12 mil y 16 mil bebés con alguna malformación cardiaca, y es el principal padecimiento congénito registrado en el país. A nivel mundial uno de cada 33 lactantes presenta alguna cardiopatía congénita.
Ante este panorama, la SSH se sumó a la jornada global de orientación social sobre prevención, diagnóstico y tratamiento oportunos de esta enfermedad que afecta al corazón y vasos sanguíneos, en el marco del Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, celebrado este 14 de febrero.
Entre las acciones que se contemplan para reducir el riesgo cardiopatías congénitas durante el proceso de gestación, Rocío Téllez Girón sugirió llevar una alimentación saludable en el embarazo, evitar sustancias nocivas como el tabaco y el alcohol, tener control prenatal desde los primeros meses de embarazo, la ingesta de ácido fólico por parte de madres, y la cobertura de vacunación contra enfermedades como la rubéola.
Con la finalidad de seguir evaluando y dar seguimiento a los compromisos en materia de seguridad contraídos en todas las regiones de la entidad, autoridades estatales se reunieron, ahora, en el municipio de Huasca de Ocampo.
Los secretarios de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, y de Seguridad Pública, Salvador Cruz Neri, así como el comandante de la 18/a Zona Militar, general de Brigada Diplomado de Estado Mayor Alfredo Salgado Vargas, y el titular del Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Carlos Emigdio Arozqueta, tuvieron un acercamiento con representantes de al menos once ayuntamientos.
Ahí, Olivares Reyna precisó: “Todos los municipios deben tener una policía municipal profesional, pues el estado de Hidalgo no va a ser un territorio propicio para la delincuencia, merecemos vivir en paz”.
Es por ello, explicó, que fueron evaluadas las corporaciones de seguridad pública de la región de la Comarca Minera y del Valle de Tulancingo, que incluyen a los municipios de: Acatlán, Agua Blanca de Iturbide, Huehuetla, Metepec, Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlán de Juárez, San Bartolo Tutotepec, Tenango de Doria, Tulancingo de Bravo y la sede, Huasca.
En este proceso, se identificaron problemáticas como déficit de policías, elementos no registrados, falta de capacitación y equipamiento, salarios bajos e instalaciones de seguridad deficientes; problemas que deberán ser subsanados de manera urgente para garantizar una mejor atención a la ciudadanía.
El secretario de Gobierno reiteró que las y los hidalguenses merecen seguridad de calidad, comprometida con ejercer sus funciones de manera eficaz, pero sobre todo que eviten simulaciones y estafas.
Insistió en que los elementos están obligados a contar con el Certificado Único Policial (CUP) para poder actuar como primeros respondientes; además, deben saber realizar el informe policial homologado y haber pasado los exámenes de control y confianza.
Durante la reunión también se dio a conocer que los principales ilícitos detectados en la región son narcomenudeo, violencia familiar y robo a casa habitación. Por ello, las autoridades estatales invitaron a la población a seguir colaborando con las denuncias a través de las llamadas anónimas a los números 089 y 911.
Cabe destacar que los 84 municipios del estado reciben desde años atrás recursos federales del programa de Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN) para adquirir patrullas, pagar el sueldo de sus elementos, certificarlos y capacitarlos, entre otras acciones.
Para finalizar, dieron a conocer que la próxima reunión se llevará a cabo en el municipio de San Felipe Orizatlán, mientras que la región Huasteca será la región a evaluar.
Erin Fabiola Hernández Aranzolo, estudiante del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (Cecyteh) plantel Huichapan, ganó el tercer lugar en el segundo concurso de ensayo en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2024, en la categoría de 19 años o más, en el que participaron un total de 177 proyectos.
Las estudiantes del Cecyteh Hidalgo, así como de otras instituciones educativas que participaron en el evento denominado “Carreras estereotipadas ¿Por qué no puedo ser...?”, organizado por El Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova), demostraron su talento y dedicación.
El secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, felicitó a todas las participantes e indicó que este éxito refleja el talento y la entrega de las mujeres en el campo de la ciencia.
Reiteró el compromiso del gobernador Julio Menchaca Salazar de promover la participación plena y equitativa de mujeres y niñas en áreas como la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y erradicar los estereotipos de género en el estado.
Estas acciones son promovidas en los subsistemas del estado, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior, a cargo de Daniel Fragoso Torres.
De acuerdo con el Citnova, las ganadoras en categoría de 10 a 13 años, se ubican Krisda Marand García García (Huejutla) y Romina Getzemaní Zárate Mera (Ajacuba); de 14 a 18 años, Evelyn Vianey Cruz Plata (Actopan), Arely Sarai Trejo Salvador (Ixmiquilpan) y Pamela Berenice Ángeles Hernández (Pachuca); de 19 años o más, Jaqueline Hernández Guerrero (Huejutla), Evelin Santos Antonio (Lolotla) y Erin Fabiola Hernández Aranzolo (Huichapan).
Además, recibieron menciones honorificas Milena Pérez Castillo (Tulancingo) y Estefanía Hernández Padilla (Cuautepec).
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display