• Permitirá homologar la actuación del personal para alcanzar la efectividad en la investigación y persecución de esos delitos: Francisco Martínez Gómez
  • El curso se impartirá en las 7 comandancias regionales y en los 6 sectores de Pachuca

Un total de 321 elementos adscritos a la Policía Industrial Bancaria del Estado de Hidalgo (PIBEH) participan en las Jornadas de capacitación en materia de Prevención de los Delitos de Extorsión y Secuestro. El curso se brinda de manera coordinada con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo a través de la Unidad Especializada en el Combate al Secuestro del Estado de Hidalgo (UECS).

El objetivo de estas capacitaciones que se llevan a cabo del 13 de octubre al 22 de noviembre, es dar a conocer al personal de la PIBEH las medidas preventivas de seguridad para erradicar las conductas de extorsión y secuestro.

Se trata de actuar de manera adecuada y coordinada ya que esos delitos atentan contra el patrimonio de los hidalguenses y tienden a agudizarse en los últimos meses del año.

Este curso, denominado ¿Qué hacer y cómo prevenir los delitos de extorsión y secuestro? se impartirá en las siete comandancias regionales y en los seis   sectores de Pachuca.

Francisco Martínez Gómez, director general de la PIBEH, considera que es muy importante el prevenir los secuestros porque en México, como en la mayor parte del mundo, lo que se hace es perseguir el delito y no prevenirlo, lo que ocasiona un gasto innecesario de recursos.

Resaltó que el gobernador Julio Menchaca Salazar ha instruido a los representantes de los diferentes organismos y dependencias a que promuevan e impulsen la capacitación, la actualización y el profesionalismo.

Martínez Gómez refirió que la Policía Industrial Bancaria es un organismo descentralizado que trabaja con recursos propios, “que son generados por estos hombres y mujeres que día a día hacen un gran esfuerzo por salir adelante, trabajando y otorgando seguridad a empresas y personas”.

Ante el personal de la PIBEH, el titular de este organismo precisó “nosotros generamos la confianza a los inversionistas, al contribuir a garantizar el cuidado de su patrimonio y eso es va a generar empleo y desarrollo económico en nuestro estado”.

Felicitó a los elementos y les agradeció el esfuerzo que hacen para participar en esta capacitación que les permitirá homologar la actuación del personal para alcanzar la efectividad en la prevención de los delitos en materia de secuestro y extorsión.

 

Para escuchar todas las voces, este martes iniciaron los “Diálogos ciudadanos para la construcción del Plan Estatal para la Transformación de Hidalgo”.

Esto, en el marco del Sistema Estatal de Planeación Democrática para la construcción de políticas públicas vinculadas a los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030.

Miguel Ángel Tello Vargas, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva destacó la importancia de dejar atrás la improvisación en materia de políticas públicas. "No podemos perder el tiempo en la construcción de un mejor desarrollo, advirtió.

"Sabemos -subrayó-, que la única forma para construir dentro de la Cuarta Transformación es en la que todos nos involucramos, en la que construyamos juntos".

En su mensaje en la apertura de estos diálogos, que tuvo como sede la Universidad Politécnica de Pachuca y en la que estuvo presente el titular de Educación Pública, Natividad Castrejón, recordó la instrucción del gobernador Julio Menchaca Salazar de no sólo pensar en el Hidalgo que queremos, sino también en el municipio, en la colonia y en el barrio.

Es así, manifestó Miguel Ángel Tello Vargas, como se empiezan a construir las ideas. Pidió a los estudiantes, maestros y padres de familia dejar de considerar que las ideas son pequeñas ya que es a partir de ellas como se pueden emprender grandes cosas.

"Desde una universidad vamos a empezar a planear y a reconstruir el tejido social, las carreteras, las plantas de tratamiento; desde aquí podemos empezar a reconstruir y lograr el Hidalgo que todos queremos", expresó.

Los temas que se abordaron en este primer foro fueron: Acuerdo para un Gobierno Justo y Honesto, Acuerdo para el Bienestar del Pueblo; Acuerdo para el Desarrollo Económico; Acuerdo para la Infraestructura Transformadora.

En su oportunidad Natividad Castrejón Valdez, secretario de Educación Pública, agradeció la hospitalidad de la Universidad Politécnica de Pachuca y la presencia de   alumnos, profesores, presidentes municipales y sociedad civil.

Señaló que se cuenta con un diagnóstico formulado por especialistas desarrollado por profesionistas que laboran en gobierno, en organismos de la sociedad civil, en diferentes organizaciones, pero ese diagnóstico, por supuesto, que tiene que ser enriquecido con la experiencia concreta de los ciudadanos y con sus propuestas para que puedan realizarse, justificarse, y enriquecerse.

Partimos de la premisa, aseguró, de que el fin último de la política es el beneficio en cada persona, de cada hidalguense, niña, niño, joven, adulto, adulto mayor y que las políticas públicas tengan un impacto directo.

Rosa María Chío Austria, alumna de la Politécnica de Pachuca consideró que estos foros "son una oportunidad que tenemos como ciudadanos de participar y dar nuestra opinión para que sea tomada en cuenta en un Plan Estatal de Desarrollo”.

Gerardo Esquivel elogió que en estas mesas de diálogo permiten hablar de la economía, pero más importante aún, de cómo los estudiantes pueden integrarse. Se trata, indicó, de construir juntos una economía social y solidaria para que verdaderamente sirva a la gente.

María de los Ángeles Chapa valoró el que se tome en cuenta la voz de estudiantes, maestros, administrativos y sociedad en general, porque sólo así verdaderamente se atenderán las necesidades del pueblo.

 

 

  • El trámite podrá cumplirse en 10 verificentros, anuncia Semarnath
  • Se mantiene vigente el acuerdo con las autoridades ambientales de la Ciudad y el Estado de México

Esta semana inicia el Programa de Verificación Vehicular Voluntaria en 10 centros de la entidad, informó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath), Mónica Patricia Mixtega Trejo.

A través de este programa los automovilistas hidalguenses podrán realizar su verificación vehicular de manera voluntaria, en cualquiera de 10 unidades que se encuentran en operación y obtener el holograma correspondiente al segundo semestre de octubre a diciembre del 2022.

Los ciudadanos podrán solicitar voluntariamente los hologramas: “00”, “0”, “1” y “2” (respetando los criterios de requisitos de cada uno de ellos).

Por lo pronto, entrarán en operación tres unidades de verificación vehicular en Pachuca, dos en Tulancingo, una en Mineral de la Reforma, Ixmiquilpan, Tepeji del Río, Apan y Cuautepec de Hinojosa, en un horario de lunes a viernes de 8:30 a 18:00 horas y sábados de 8:30 a 14:00 horas.

Se recomienda a la población en general tomar las previsiones necesarias para acudir de manera puntual, debido a que cada unidad de verificación otorgará un número limitado de citas, de acuerdo con las capacidades que éstos presentan.

Por otro lado, la secretaria Mónica Mixtega, reiteró que sigue vigente el acuerdo con las autoridades ambientales de la Ciudad de México y del Estado de México para que las unidades vehiculares emplacadas en Hidalgo puedan circular, siempre y cuando cuenten con los hologramas del segundo semestre del 2021 y/o del primer semestre del 2022.

Sin embargo, es necesario que la circulación de los vehículos se apegue al programa Hoy No Circula y a las restricciones del Programa de contingencias ambientales atmosféricas en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Así mismo, la titular de la Semarnath dijo que el próximo semestre operará de manera normal el programa de verificación; mientras tanto exhortó a propietarias y propietarios de vehículos a darles mantenimiento a sus unidades con la finalidad de evitar las emisiones contaminantes.

El compromiso del gobierno para la transformación de Hidalgo que encabeza Julio Menchaca, es mantenerse cercano a las demandas de la población, por ello Mónica Patricia Mixtega Trejo confía en que el cuidado y protección del medio ambiente sean prioridad para los diferentes sectores de la sociedad.

 

Número Centro de Verificación

Municipio

Domicilio

1

04

Pachuca

Boulevard Valle de San Javier, número 145, manzana sexta, tercera etapadel fraccionamiento real del valle, municipio de Pachuca de Soto.

2

09

Mineral de la Reforma

Avenida Universidad número 505, colonia Ceuni, Municipio de Mineral de la Reforma.

3

13

Ixmiquilpan

Carretera México-Laredo km. 165, municipio de Ixmiquilpan.

4

17

Apan

Calle Morelos poniente no. 93, municipio de Apan.

5

22

Tepeji del Río

Antigua carretera México-Querétaro, kilómetro 2.5, colonia San Mateo primera sección, municipio de Tepeji del Río de Ocampo.

6

28

Pachuca

Blvd.  Luis Donaldo Colosio, número 4600,fracc. el Palmar I, municipio de Pachuca de Soto.

7

29

Cuautepec

Calle de Morelos no. 110, colonia Centro, municipio de Cuautepec de Hinojosa.

8

34

Tulancingo

Circuito Chapultepec, coloniaParaíso, municipio de Tulancingo de Bravo.

9

45

Pachuca

San Antonio el Desmonte, municipio de Pachuca de Soto.

10

63

Tulancingo

Avenida Javier Rojo Gómez, sin número, Colonia Jaltepec, municipio de Tulancingo de Bravo.

 

 

El presidente municipal de Pachuca, Sergio Baños Rubio colocó la primera piedra del Centro de Atención que estará ubicado en el bulevar Luis Donaldo Colosio, en la colonia Piracantos de la capital hidalguense.

Dicho Centro de Atención será edificado en una superficie de 1,200 metros cuadrados de los cuales 400 serán de construcción, con una inversión de 2 millones de pesos.

Este centro contará con atención hospitalaria con áreas específicas para brindar servicios de calidad a los animales de compañía, como: salas de quirófano, área de recuperación, consultorios, sala de vacunación, sala de imagenología con Rayos X y ultrasonidos, farmacia, tienda, estética canina y área de caniles.

Sergio Baños destacó la participación de los empresarios pachuqueños y reconoció su compromiso social para formar parte de esta obra en beneficio de la población a través de donaciones; asimismo dijo que próximamente se realizará el proceso de licitación de forma transparente para el área de farmacia y la tienda de artículos para animales de compañía.

Los trabajos de construcción y remodelación durarán un aproximado de 2 meses y medio, por lo cual se estima que la obra esté concluida para finales de este año.

El secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, en conjunto con la secretaria de Cultura de Hidalgo, Tania Meza Escorza, y la directora general del Museo Interactivo para la Niñez y la Juventud Hidalguense “El Rehilete”, Jerusalem Kuri del Campo, inauguraron la exposición temporal “3,2,1 Retos Mentales”, que se lleva a cabo como parte del Mes de la Ciencia, el Arte y la Tecnología 2022.

Esta exposición, que podrá ser visitada de lunes a domingo a partir de las 9:30 y hasta las 17:00 horas, trata justamente de números, figuras y sobre todo de la importancia de las matemáticas en la cotidianidad. Las y los visitantes podrán encontrar distintos modelos didácticos e interactivos que permiten acercarse de manera divertida al mundo de las matemáticas.

Ante la presencia de niñas, niños, docentes, madres y padres de familia de las escuelas primarias Maestro Rural y Coronel Alfonso Mayorga Olivares, de Mineral de la Reforma, el secretario Natividad Castrejón resaltó la importancia de que en la niñez se aprenda de ciencia, arte y tecnología.

Puntualizó que la misión de la SEPH es formar seres humanos integrales, así como apoyar y fortalecer el quehacer educativo, prioridad en este gobierno que encabeza Julio Menchaca Salazar, ya que “ustedes niñas y niños son el patrimonio más valioso para que Hidalgo pueda crecer y ofrecer mejores oportunidades de vida, por eso es que su educación es la tarea más importante, pues de su formación depende nuestro futuro”.

Por su parte, Jerusalem Kuri del Campo explicó que en la exposición que se inauguró, las y los niños podrán interactuar, aprender, y reforzar las matemáticas de una manera fácil y divertida. Pidió que se dejen sorprender y aprendan cómo la ciencia se transforma a través de los principales desarrollos tecnológicos.

En esta actividad, las y los presentes escucharon la historia de la puesta en servicio de la pieza del mes, en donde se tuvo como invitado el Museo de Miniaturas Castillo de Dragones, así mismo las niñas y niños disfrutaron la charla “El coleccionista, un gran pasatiempo”.

Cabe señalar que, dentro del Mes de la Ciencia, el Arte y la Tecnología, se realizan diversas actividades en este museo como el Taller de Arte y Reúso “Un mensaje desde el rehilete”, Taller de Maker Space “Móvil de libélula”, Taller de ciencia “Chispas y toques”, el “Show magia vs Ciencia” y la conferencia “Colonización de Marte”, entre otras.

Así mismo estará en exhibición una pequeña muestra de autómatas pertenecientes al “Museo de Miniaturas Castillo de Dragones”, teniendo como pieza principal un diorama que hace algunos años se encontraba en la Plaza Independencia de esta ciudad de Pachuca, y que, al colocarle una moneda mostraba una mina con duendes trabajando, así como la aparición repentina de un diablillo.

En este evento también estuvo presente el titular de la Coordinación Ejecutiva de la SEPH, Manuel Francisco Vidales Silva, así como la directora general de Educación Básica, Nancy Adriana León Vite; el director de Innovación Turística, Raúl Stanford Valero; la directora de Divulgación del Conocimiento del CITNOVA, Renata Hernández Valencia y la directora del Museo de Miniaturas Castillo de Dragones, Nayelli Santos Alvarado, entre otros.

 

 

En Pachuca disminuyó la percepción de inseguridad, pues pasó del 53.4 por ciento del segundo trimestre al 49.8 por ciento en el tercer trimestre de este año, según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De igual forma, según los datos publicados, disminuyó la percepción de inseguridad en Pachuca, en comparación con el mismo trimestre del año pasado, pues en 2021 había un 50.0 por ciento y en este año la percepción bajó a 49.8 por ciento.

Asimismo, la población de 18 años y más que experimentó conflictos o enfrentamientos disminuyó en Pachuca, pues pasó de 45.3 por ciento a 35.0 por ciento del segundo al tercer trimestre de 2022.

La ENSU se realizó del 29 de agosto al 15 de septiembre de 2022 a personas de 18 años de edad o más en 27 mil viviendas de 74 ciudades, más la Ciudad de México dividida en 16 demarcaciones; el método utilizado fue entrevista cara a cara mediante dispositivo electrónico.

El tamaño de la muestra garantiza un nivel de confianza de 90 por ciento en los resultados con errores relativos acotados a 15 por ciento y la información que se genera con esta encuesta permite tener un panorama de aspectos relacionados con la seguridad pública.

El día de hoy se aprobaron las iniciativas con proyecto de decreto por el cual se reforma el artículo 202 BIS y 322 del Código Penal para el Estado de Hidalgo con el objetivo de tipificar como delito la denegación o limitación de ajustes razonables ampliando el tipo penal de discriminación, aún más para dar una tutela efectiva de la dignidad, considerando necesario sancionar a las y los servidores públicos que de manera dolosa por corrupción o conflictos de interés, bloqueen la administración de justicia hacia las personas que hayan sido víctimas de discriminación.

Lo que implicaría, que desde el Congreso se impulse una política pública única en el país que tiene la firme convicción de erradicar cualquier forma de discriminación buscando una sociedad más justa y equitativa para todas y todos.

De igual manera, la discriminación es un problema social que atenta contra los derechos humanos y la dignidad de las personas, debemos visibilizar la situación real que se vive en el Estado de Hidalgo. Desde 2018 hasta el 27 de julio del presente año se han iniciado ante la Comisión de Derechos Humanos, un total de 256 quejas por Discriminación de las cuales solo en 15 se emitió una recomendación por violaciones a derechos humanos, lo que representa que solo el 5.8% han sido resueltas favorablemente para quienes han sido víctimas de discriminación.

Por otra parte, en los datos de la Procuración de justicia se da cuenta que desde 2019 hasta el 14 de junio del presente año se han iniciado 102 carpetas de investigación por este delito, sin embargo, solo tres han sido judicializadas y hasta el momento no se ha obtenido una sola censura condenatoria, de igual manera, del año 2021 al 2022 en el Estado de Hidalgo no se ha iniciado ni un solo juicio por daño moral por discriminación, según datos obtenidos a través de la Plataforma Nacional de Transparencia.

La discriminación, se ha convertido en un problema, tenemos diversas denuncias y quejas por esta situación con pocas respuestas a favor de las víctimas, lo anterior, debido a que este acto se ha institucionalizado, la toleramos en nuestro día a día, preferimos no mirarla y no hacer nada al respecto, consideramos que esto no es una dificultad que se deba sancionar, minimizamos cuando sabemos de algún caso, pero no sabemos el daño real que causa a la dignidad de las personas.

Por tal motivo, existe esta necesidad urgente e impostergable con la sociedad, que exige un cambio, un rediseño institucional para lograr erradicar la discriminación como parte de un proceso para convertirnos en una sociedad más justa y el Estado se convertirá en punta de lanza en la materia dónde seremos pioneros en todo el país.

Así mismo, el Legislador Osirirs Leines mencionó: “Si queremos un verdadero cambio hoy tenemos una oportunidad única e histórica de hacer que suceda, de crear un verdadero mecanismo completo para la sanción de la discriminación, como parte de un comienzo para su erradicación, por un mundo en el que nadie sea víctima de discriminación, que ninguna persona sufra el menoscabo de sus derechos y libertades, hoy podemos dar un paso más en la protección de la dignidad humana de las personas.”

Finalmente, aquellos y aquellas que han sido discriminados, dispondrán de los mecanismos estatales para esclarecer la verdad de los hechos; para que ninguna víctima quede desprotegida, ningún culpable impune y no exista daño sin reparación.

 

Con el objetivo de realizar el proceso de participación de la población, bajo la denominación de “Diálogos Ciudadanos para la Construcción del Plan Estatal para la Transformación de Hidalgo”, los titulares de la Secretaría Educación Pública de Hidalgo (SEPH) y de la Unidad de Planeación y Prospectiva, Natividad Castrejón Valdez y Miguel Ángel Tello Vargas, respectivamente, encabezaron en la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP) las mesas de la primera jornada de trabajo.

En su mensaje, Natividad Castrejón mencionó que, con el inicio de estos diálogos ciudadanos se construirá el camino hacia la planeación democrática, participativa e incluyente, donde se puedan conocer las inquietudes, así como las necesidades de la ciudadanía y así jerarquizar también el uso de los recursos y las políticas públicas, de acuerdo a las problemáticas que se tiene en cada región del estado.

Detalló que las propuestas e inquietudes de las y los hidalguenses son pilar fundamental para el gobernador Julio Menchaca Salazar, con la confianza de que con este ejercicio se tengan muy buenos resultados para transformar y potencializar al estado.

Por su parte, Miguel Ángel Tello Vargas consideró un acierto que los foros se realicen en las escuelas porque la construcción de las ideas y del nuevo mundo se hace en donde se estructuran éstas. Señaló que este tipo de procesos, donde el estudiantado y los docentes puedan verter sus ideas, ayudará a llevar a cabo la transformación del estado para convertirlo en el Hidalgo que queremos.

Los trabajos en la UPP se dividieron en cuatro mesas temáticas con base en los acuerdos del Plan Estatal: acuerdo para un Gobierno Justo y Honesto, acuerdo para el Bienestar del Pueblo, acuerdo para el Desarrollo Económico y acuerdo para la Infraestructura Transformadora; cada una contó con aproximadamente 50 participantes, además de un moderador que condujo los trabajos y entregará las conclusiones de la mesa para integrar una relatoría final.

Con la finalidad de realizar acciones conjuntas en el campo de investigación, para desarrollar proyectos en el ámbito académico y tecnológico, el Instituto Tecnológico de Pachuca (ITP), el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Hidalgo (CICEH), la Delegación Hidalgo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el Colegio de Ingenieros en Gestión Empresarial, y la Delegación en la entidad del Instituto Nacional de Migración (INM), suscribieron un convenio de colaboración, en beneficio de la comunidad estudiantil.


Al tomar la palabra, el presidente del Décimo Consejo Directivo del CICEH, Oswaldo Rodríguez Fernández, reconoció el interés de los directivos del ITP, por conjugar esfuerzos con la sociedad civil organizada y con la Federación, para que los jóvenes alumnos cuenten con las herramientas necesarias, una vez que inicien su actividad profesional.

Destacó que en todo momento, el director del Tecnológico de Pachuca, Francisco Saldaña Ibarra, establece puentes de comunicación con el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Hidalgo, pues conoce de los resultados y de las actividades que se realizan, en beneficio de este gremio y de la sociedad en general.

Reconoció el interés de la CMIC y del INM, por trabajar de la mano con las futuras generaciones, sobre todo en el campo de la experiencia laboral.

En su intervención, el director del ITP, Francisco Saldaña Ibarra, resaltó que en la actualidad, los Ingenieros egresados de esta casa de estudios, cuentan con los conocimientos para desarrollar su trabajo, no sólo en la entidad o a nivel nacional, sino también en el extranjero.

"El establecer un convenio con los colegios, la CMIC y el Instituto Nacional de Migración, permite a los alumnos poner en marcha sus conocimientos y por ende, adquirir experiencia", sostuvo.

El presidente de la CMIC Hidalgo, Octavio Solís Cerón, refrendó su compromiso de trabajar de manera coordinada con el CICEH y con los estudiantes universitarios.

Finalmente, el encargado de la oficina  del INM en Hidalgo,  Omar Beltrán Rodríguez, destacó que con este convenio, los alumnos del ITP apoyarán a esta oficina federal, en labores de logística y modernización laboral, lo que permitirá realizar un trabajo más profesional.

 

  

 

 

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display