Estatal

 

 

  • Jacala y La Misión recibieron una inversión que ronda los 80 millones de pesos

El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, supervisó la entrega de apoyos al campo y la construcción de obra pública en los municipios de Jacala de Ledezma y La Misión, como parte de las Rutas de la Transformación. 

Allí, el mandatario estatal resaltó que Hidalgo forma parte de una transformación radical a nivel nacional, lo que le compromete a construir políticas públicas bajo una perspectiva social, priorizando el acceso a educación, servicios de salud, infraestructura de calidad y generación de bienestar. 

“En toda la Sierra Gorda hay un fenómeno que se ha dado en el transcurso del tiempo, que es la migración, en donde no se encuentran oportunidades para trabajar y se tiene que ir a otros municipios, a otros estados o fuera del país, se diluyen las familias y se pierde la tradición, por eso se están enfocando todas las políticas públicas en apoyar a todos los sectores”, abundó. 

En ese contexto, en Jacala supervisó la entrega regional de equipamiento agrícola, acuícola, pecuario y de impulso a la apicultura a 93 productoras y productores de los municipios de Pacula, Jacala, La Misión y Zimapán, con una inversión total de 2 millones 26 mil pesos.

Además, informó sobre la construcción de un andador en la localidad de El Sabino, la pavimentación de huellas de concreto hidráulico y empedrado en las comunidades de Agua Fría Chica y San Nicolás. También se llevó a cabo la modernización de los tramos La Palma-Quetzalapa y Jacala-Quetzalapa, con un presupuesto cercano a los 16 millones de pesos.

El titular del Ejecutivo anunció una nueva inversión de 21 millones de pesos para la segunda etapa de la rehabilitación del camino Jacala-Quetzalapa, el mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas residuales en la cabecera municipal, la pavimentación hidráulica de una calle sin nombre en Laguna Seca y la finalización de ocho cuartos dormitorio en varias localidades.

En La Misión, Menchaca Salazar celebró la inversión de más de 41 millones de pesos para 10 obras, entre ellas la conclusión de un muro de contención en la carretera La Misión-Puerto Naranjos, la construcción de dos redes de distribución de agua potable en las comunidades de Aguaje de Cerro Prieto y Cerro Prieto, así como pavimentaciones hidráulicas en el acceso a la comunidad de Palmitas y Mesa del Huizache. 

En proceso de ejecución, detalló, se encuentra la construcción de otro muro de contención en el camino rural La Misión-La Palizada, la pavimentación hidráulica del tramo Macangui-Cerro Prieto y dos más en las localidades Mesa del Huizache y Puerto de Naranjos; además, la edificación de un muro de contención y pavimento hidráulico en La Misión-Puerto de los Naranjos.

Kendra Martínez Sánchez, alcaldesa de Jacala, reconoció que el gobierno estatal trabaja en territorio para atender las necesidades de todos los sectores de la población; en tanto, el presidente municipal de La Misión, Ibsan Israel Villeda Villeda, subrayó que las obras impulsadas por la administración contribuyen a contrarrestar las dificultades a las que se enfrenta buena parte de la población. 

Alejandro Sánchez García, secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano Sostenible, recordó que el gobierno de Hidalgo realizó la donación de 900 toneladas de mezcla asfáltica para rehabilitar los caminos y carreteras dañadas por las últimas lluvias registradas en esta región. 

Napoleón González Pérez, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, informó que Jacala ha recibido apoyos directos como semillas de maíz, vientres ovinos, aves de doble propósito, desbrozadoras, mochilas fumigadoras, estanques de geomembrana, paquetes de alambre y otros equipamientos que permitirán incrementar la producción. 

Finalmente, el contralor estatal, Álvaro Bardales reconoció que quienes integran los comités de Obra y de Contraloría vigilan cerca de 50 obras que se realizaron este año, con el objetivo de verificar que los materiales, espesores y tiempos de entrega cumplan con lo estipulado en los contratos.

En la gira de trabajo de las Rutas de la Transformación de este martes, el gobernador Julio Menchaca Salazar está presente en los municipios de Pacula, con la Feria de Servicios, mientras que en Jacala y La Misión, entregará apoyos al campo y supervisará la construcción de la pavimentación hidráulica del camino rural Macangui-Cerro Prieto.

En el evento de la Feria de Servicios, Menchaca destacó la importancia de enfocar los recursos públicos en las necesidades más urgentes de la ciudadanía, subrayando que los programas sociales buscan mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables. 

“Hay quienes critican estos programas porque dicen que se regala dinero, sin entender que una pequeña cantidad puede cambiar la vida de las personas”, expresó.

Enfatizó, además, que Hidalgo cuenta con cobertura universal para personas con discapacidad, desde su nacimiento hasta los 65 años y más, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Cabe resaltar que, en esta zona de la entidad, la población hidalguense que habita en las comunidades de La Peña, Octupilla y Cahuazas, en las demarcaciones de Pisaflores, Jacala y Chapulhuacán, se ha beneficiado con trabajos de pavimentación hidráulica y mejoramiento de caminos ya concluidos y entregados con anterioridad, cuyas inversiones superan los 17 millones de pesos.



 

* Edda Vite presidió la entrega de 81 proyectos productivos, 745 ayudas técnicas y cuatro prótesis transfemorales

* Se benefició a 830 personas con discapacidad de 48 municipios

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la presidenta del Patronato del Sistema DIF Hidalgo (SDIFH), Edda Vite Ramos, realizó la entrega de apoyos de los programas "Hacia una Vida Mejor", "Ayudas Técnicas" y "Taller de Órtesis y Prótesis", pertenecientes al Centro de Rehabilitación Integral de Hidalgo (CRIH).

Durante el evento, realizado en el Pabellón Artesanal de la Feria de Pachuca, Edda Vite afirmó que estos apoyos reflejan la esencia del Sistema DIFH y del gobierno del Estado de Hidalgo, ya que se tiene como prioridad colocar a las personas con discapacidad que más lo necesitan en el centro de las acciones que impulsan su inclusión social y económica.

Por ello, agradeció la presencia de los presidentes municipales de Actopan, El Arenal, Huejutla y Francisco I. Madero, quienes fueron testigos de la entrega directa de 81 proyectos productivos, 745 ayudas técnicas y cuatro prótesis transfemorales, los cuales tuvieron un costo total de 4 millones 573 mil 515 pesos.

En ese contexto, la presidenta del Patronato manifestó el compromiso de la Familia DIFH y del Centro de Rehabilitación Integral de Hidalgo, dirigido por Héctor Villafuentes, para trabajar en favor de una sociedad más inclusiva, en la que se acerquen herramientas y se propicien oportunidades reales para las personas que viven con una discapacidad, así como para sus familias:

"En el Sistema DIF Hidalgo sabemos que las limitaciones físicas, auditivas o visuales no deben ser barreras que definan su futuro. Hoy beneficiamos a 830 personas. Estos apoyos no solo buscan mejorar la calidad de vida en las actividades diarias de cada uno de ustedes, sino también brindarles herramientas que les permitan construir un mejor futuro económico, autemplearse y tener una vida más estable y digna", agregó.

Las entregas fueron realizadas sin intermediarios, ante los beneficiarios provenientes de 48 municipios, quienes fueron testigos de la entrega de proyectos productivos por un costo total de 3,502,789 pesos. Entre los apoyos entregados se incluyen mobiliario para banquetes, carrito de hamburguesas y cocina económica, así como paquetes de ovinos, porcinos y aves para producción.

Respecto a ello, Edda Vite destacó que los beneficiarios de proyectos productivos que incluyen animales recibirán apoyo alimentario para el correcto desarrollo del ganado, con el objetivo de permitir su reproducción.

De igual forma, las ayudas técnicas incluyeron sillas de ruedas estándar y tipo PCI, PCA, andaderas, bastones, aparatos auditivos, lentes y material ortopédico. Estos dispositivos tuvieron un costo total de 865 mil 213 pesos y son fundamentales para mejorar la movilidad así como la autonomía cotidiana de las personas con discapacidad.

En el caso de las prótesis transfemorales, la presidenta del Patronato indicó que fueron dirigidas a hombres con amputaciones en miembros inferiores. Subrayó que apoyo fue gestionado con la participación conjunta del Sistema DIF Hidalgo y el Gobierno del Estado de Hidalgo, con un monto total de 205 mil 512 pesos.

"Sigamos trabajando juntos para construir un Hidalgo más justo, humano y lleno de oportunidades para todos. ¡Es por ti, muchas gracias!" concluyó.

Para Nikte Arreola, madre de una adolescente con esquizofrenia y un pequeño con discapacidad intelectual, recibir el proyecto productivo de una jarcería significa un gran estímulo y una oportunidad para fortalecer su economía familiar.

Por esa razón, invitó a madres y padres hidalguenses que tengan hijas o hijos con discapacidad a acercarse a la Familia DIFH para recibir el apoyo y acompañamiento adecuado para salir adelante.

"Les invito a que, si no pueden y se sienten en el ojo del huracán, acudan al DIFH; en ellos encontrarán el tipo de ayuda que necesiten".

Los Centros de Rehabilitación Integral Hidalgo (CRIH) tienen como misión proporcionar servicios de rehabilitación y terapia integral a personas con discapacidad y limitaciones funcionales, con el fin de mejorar sus condiciones físicas y mentales y facilitar su reintegración social. Los apoyos entregados en este evento reflejan el firme compromiso del Gobierno del Estado de Hidalgo para promover una sociedad inclusiva y equitativa.

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, promovido por la Asamblea de las Naciones Unidas, el Congreso del estado, a través de la Unidad Institucional de Género, llevó a cabo el taller “Conciencia y sensibilización en los zapatos de las niñas y niños ciegos”, para promover la empatía, comprensión e inclusión con discapacidad visual.

La titular de la Unidad Institucional de Género, Mariana Monzalvo Godínez, dijo que a través de esta actividad se busca concientizar sobre la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad en la sociedad y para que las personas generen empatía con quienes no pueden ver.

El diputado Alejandro Alcántara Carbajal solicitó que este día no solo sea una fecha más en el calendario, sino que sirva para tomar acciones y ser empáticos con las personas que enfrentan alguna discapacidad. “Durante estos 16 días de activismo es importante desarrollar esta empatía con las personas ciegas, empezar a tomar acciones desde todas las áreas del Poder Legislativo”.

Por su parte, la diputada Karla Perales Arrieta celebró que este tipo de espacios sensibilicen a las personas para ponerse en los zapatos de niñas y niños ciegos y entender no solo los retos que enfrentan, también las capacidades, los talentos y las aspiraciones que tienen. “Nos invita a construir una sociedad más inclusiva y equitativa”.

Resaltó la necesidad de avanzar en políticas y programas que eliminen barreras y abran oportunidades para la infancia, sin importar sus circunstancias, “ya que la inclusión comienza con pequeños cambios para entender una manera de ver al mundo”.

Ana Yolanda Prieto Cerón, subdirectora de Ciegos Fundación Hidalguense, explicó que el taller permitió experimentar de manera vivencial las dificultades y retos que enfrentan niñas y niños en su vida cotidiana y busca favorecer un cambio de actitud hacia la discapacidad visual.

Durante la actividad invitó a los participantes a tomar desde su lugar un bastón y una pañoleta que fue colocada en los ojos, caminar agarrados de la mano con otra persona y experimentar la discapacidad visual.

Loreto San Juan, psicólogo experto en discapacidad visual, explicó la importancia de conocer la discapacidad audiovisual que se divide en dos tipos: primero las personas que cuentan con un déficit visual, que no pueden alcanzar a ver con lentes, y segundo las personas ciegas que desarrollan bien sus sentidos.

En la actividad visual participaron las diputadas y los diputados Karla Perales Arrieta, María Guadalupe Cruz Montaño, Carlos Alejandro Alcántara Carbajal, el contralor del Congreso del estado, Julio Daniel Reyes, y la titular de la Unidad de Transparencia, Andrea Valeria Curiel Baños. 

Firman acuerdo 

En otra actividad, la presidenta de la Comisión de Personas Adultas Mayores, María Guadalupe Cruz Montaño encabezó la firma del acuerdo para la creación de una red de apoyo y protocolos para cuidadoras y cuidadores de las personas adultas mayores y con discapacidad.

A través de esta red, se busca tener una herramienta conjunta entre organizaciones de la sociedad civil, organismos no gubernamentales y descentralizados, asociaciones civiles, dependencias gubernamentales de los tres niveles de gobierno autónomos, entidades del sector paraestatal y de la iniciativa privada.

La diputada destacó que las partes involucradas realizarán y fortalecerán acciones en materia de apoyo a las personas cuidadoras, de acuerdo con su ámbito de competencia.

La diputada María Guadalupe Cruz Montaño agradeció a las mujeres cuidadoras, por el conservatorio, “ya que ayudará a reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos por delante en materia de apoyo a las personas cuidadoras”.

La legisladora invitó a los legisladores a sumarse para pongan “su granito de arena en mejorar las condiciones de cuidadoras y cuidadores y dignificar esta labor tan noble que realizan de tiempo completo, alimentada por el amor a sus familiares”.

El objetivo es crear esta red y que se pueda construir un directorio de instituciones para acercar a las personas cuidadoras talleres de sensibilización, apoyos, descuentos, cuidado de la salud mental, apoyo psicológico, asesoría jurídica, apoyos sociales, grupos de ayuda mutuos, clubs culturales, recreativos y de activación física, así como un protocolo de actuación.

  • También avalaron el dictamen en materia de simplificación orgánica

En sesión ordinaria, integrantes de la LXVI Legislatura aprobaron con 23 votos a favor, cinco en contra y cero abstenciones dictamen que prueba la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de prisión preventiva oficiosa.

De acuerdo con el dictamen, el objetivo es ampliar el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa y fortalecer la capacidad para proteger a los ciudadanos y garantizar que aquellos que cometen delitos graves enfrenten las consecuencias de sus acciones de manera inmediata.

En su intervención, Claudia Lilia Luna Islas, del PAN, fijó su postura en contra y dijo que “quieren meter a la cárcel a inocentes en lo que averiguan si son culpables o no. Su justificación para esta reforma es que los delincuentes son tan poderosos que deben meterlos a la cárcel para investigar. La prisión preventiva oficiosa es una herramienta peligrosa en manos equivocadas”.

Mientras que la diputada Mónica Reyes Martínez, de Nueva Alianza, aseguró que se deben hacer ajustes para evitar que los presuntos criminales evadan la justicia durante el proceso penal para proteger a las víctimas y garantizar la reparación del daño, “esta reforma no está pensada desde la injusticia, está pensada para salvaguardar la seguridad de la ciudadanía”.

Mientras que Marco Antonio Mendoza Bustamante, legislador del PRI, indicó que un sistema es tan fuerte como el eslabón más débil. “Si seguimos parchando la Constitución y si queremos darle un buen rumbo a este país, no se puede hacer a retazos y a pedazos. Hagámoslo con tiempo”.

Paloma Barragán Santos, integrante del grupo legislativo de Morena, aseguró que esta reforma representa un paso firme hacia el fortalecimiento del sistema de justicia y la lucha frontal contra el crimen organizado, la corrupción y la impunidad, “entrando en materia esta reforma amplía el catálogo de conductas que ameritan la prisión preventiva oficiosa, incluyendo casos de extorsión y actividades relacionadas con sustancias químicas, drogas sintéticas como el fentanilo y sus derivados; esta decisión no solo responde a una realidad preocupante, también, el compromiso del Estado por proteger a la sociedad de los flagelos que tanto daño han causado a nuestras comunidades”.

De acuerdo con la diputada Johana Montcerrat Hernández Pérez, del PRI, éste es un tema muy importante para las personas que no tienen acceso a la justicia, que son encarceladas “sin siquiera tener derecho a un juicio, porque la prisión preventiva oficiosa es considerada como la medida cautelar más grave que se puede imponer a un acusado, puesto que implica encarcelar a una persona sin que haya sido condenada. El uso excesivo de la prisión preventiva vulnera los derechos humanos y contraviene tratados internacionales”.

José Luis Rodríguez Higareda, legislador de Morena, lamentó que “tenemos en todas las cárceles del país a un gran número de ciudadanos inocentes que están pagando una condena sin estar sentenciados. Algunos con un promedio de más de 10 años, de 15 años, y no les puede dar el Estado mexicano ni siquiera la justicia que cualquier ciudadano merece”.

De Movimiento Ciudadano, la legisladora Karla Perales Arrieta aseguró que la prisión preventiva oficiosa impacta desproporcionadamente a grupos vulnerables. “Hoy en este recinto estamos tratando uno de los asuntos más delicados que se han votado hasta ahora por la implicación tan directa que tiene la vida de las decenas de personas. Esta minuta advierte tres supuestos normativos dentro del catálogo de delitos que amerita prisión preventiva oficiosa”.

Del mismo grupo legislativo, el diputado Carlos Alejandro Alcántara Carbajal, consideró que la prisión preventiva oficiosa contradice el principio de presunción de inocencia al imponer una pena anticipada a personas que no han sido declaradas como culpables. “Actualmente, más del 44 por ciento de personas en prisión preventiva no tiene sentencia, una clara injusticia para miles de ciudadanos, incluidos personas de grupos vulnerables como mujeres indígenas y adultos mayores”.

Organismos autónomos

Los legisladores también avalaron con 23 votos a favor, cinco en contra y cero abstenciones el dictamen que aprueba la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de simplificación orgánica.

Diana Rangel Zúñiga, de Morena, dio lectura al dictamen de la reforma constitucional que establece que los organismos autónomos y reguladores que desaparecerán son: el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

En su posicionamiento en contra, la legiladora del PAN, Claudia Lilia Luna Islas, consideró que se está “cercenando nuestra capacidad de auditar, de luchar contra la opacidad gubernamental, de discernir con lucidez, de defendernos ante las potenciales y potenciales abusos de autoridad. Lo más grave es el salvaguardar la privacidad de nuestros datos personales. La reforma constitucional denominada desimplificación orgánica esconde en realidad una intención sumamente alarmante para el tejido democrático mexicano.

Mientras que el diputado Jorge Argüelles Salazar, de Nueva Alianza, dijo que la propuesta que en estos últimos días se ha discutido en la Cámara de Senadores y Diputados del Congreso de la Unión, relacionada con la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, representa una oportunidad histórica para reconfigurar y fortalecer los principios de transparencia, rendición de cuentas y protección de datos en la nación.

De Movimiento Ciudadano, la diputada Karla Perales Arrieta aseguró que los cálculos que justifican la eliminación de los organismos autónomos son ficticios y “una simulación que, lejos de generar ahorros, la desaparición de organismos autónomos es un grave retroceso para el país y un contrasentido en la separación del poder político y del poder económico”.

En su turno, el legislador Julián Nochebuena Hernández, de Morena, explicó su voto a favor de esta reforma en materia de simplificación orgánica por la reducción de gastos innecesarios y la eliminación de la duplicidad de funciones. “Los organismos constitucionalmente autónomos han cumplido roles importantes, pero con el tiempo han caído en prácticas que duplican funciones con dependencias del Ejecutivo federal”.

En su intervención, el diputado Carlos Alejandro Alcántara Carbajal, de Movimiento Ciudadano, explicó que estos organismos fueron creados para garantizar la independencia y la especialización técnica, “son pilares fundamentales para el desarrollo de políticas públicas basadas en la evidencia y en beneficios para el pueblo. Esta reforma es parte de un diagnóstico engañoso. No existe un análisis riguroso que justifique la eliminación de estas instituciones”.

Por otro lado, la legisladora Tania Eréndira Meza Escorza, del grupo parlamentario de Morena, indicó que los organismos autónomos que se incluyen en esta reforma de simplificación orgánica no sólo desaparecen por costosos y por “la corrupción de la mayoría de quienes los han presidido. Hay motivos históricos y de justicia social. Los organismos autónomos que están por desaparecer nacieron como consecuencia de las presiones sobre los gobiernos y nuestro país”.

El diputado priista, Marco Antonio Mendoza Bustamante detalló que las facultades que hoy tiene un organismo constitucional autónoma regresarán al Ejecutivo, a una dependencia o entidad que depende del Ejecutivo. “Volvemos a esa centralización que tomó muchas décadas acabar con ella”.

Yarabi González Martínez, legisladora de Morena, aseguró que esta reforma es un paso decisivo para avanzar en la transformación, con lo que se logrará mejorar las actividades del servicio público, evitando la duplicidad de funciones, maximizando los recursos y garantizando el ejercicio adecuado del gasto público.

Diana Rangel Zúñiga, del mismo grupo legislativo, dijo que el debate en torno a los órganos autónomos ha adquirido relevancia central. “La simplificación orgánica no solo es necesaria, sino que resulta en un paso decisivo hacia la construcción de un Estado más eficiente, democrático y comprometido con el bienestar de las mayorías”.

Seguridad pública

Los integrantes de la LXVI Legislatura también avalaron por unanimidad, el dictamen que aprueba la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de seguridad pública.

Juana Olivia Alarcón Rivera, diputada de Nueva Alianza, leyó el dictamen de seguridad pública con el fin de robustecer el combate a la delincuencia y la reducción de la criminalidad, por lo que resulta necesario el reforzamiento de las atribuciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con el objetivo de dotarla de instrumentos jurídicos que permitan su participación efectiva en la investigación de los delitos.

En su posicionamiento a favor, la diputada Johana Montcerrat Hernández Pérez, del PRI, detalló que esta reforma refuerza las atribuciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, dotándole de atribuciones jurídicas que permitan su participación en la investigación de los delitos.

Mientras que el legislador de Morena, Juan Pablo Escalante Urban consideró fundamental continuar fortaleciendo institucionalmente a las dependencias gubernamentales, permitiéndoles responder a los anhelos de una nación pacífica y segura del pueblo mexicano. “La minuta que hoy discutimos refleja la preocupación de la doctora Claudia Sheinbaum por erradicar la violencia, combatir la delincuencia y reducir la criminalidad”.

En su posicionamiento, el diputado del PRI Marco Antonio Mendoza Bustamante, dijo estar a favor de fortalecer la seguridad pública mediante la coordinación entre los distintos niveles de gobierno y con un mando civil. “Hay que asegurar que las entidades federativas y municipios tengan los recursos necesarios para enfrentar los problemas y retos en materia de seguridad para que las reformas no sean letra muerta”.

En su turno, la diputada Mónica Reyes Martínez, de Nueva Alianza, indicó que la inseguridad pública “es una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía y ha sido notorio que también es una preocupación del nuevo gobierno. Salvaguardar la seguridad pública es la responsabilidad primaria y esencial del Estado. Proteger y garantizar la libertad, la integridad física y el patrimonio de la población son la base para un desarrollo sólido en lo económico, político y social para tener certidumbre, confianza, orden y estabilidad”.

Planes de desarrollo

Asimismo, los diputados votaron a favor 24 votos a favor del decreto que aprueba con modificaciones la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley de Planeación y Prospectiva del Estado de Hidalgo en materia de planes de desarrollo.

José Luis Rodríguez Higareda, legislador de Morena, en la lectura, detalló que en relación a los gobiernos municipales, la Ley de Planeación y Prospectiva del Estado de Hidalgo determina que el titular del Poder Ejecutivo municipal elaborará y remitirá al Congreso de Hidalgo en un término no mayor a 90 días después de tomar posesión de su cargo, el documento que contiene el Plan Municipal de Desarrollo. En su posicionamiento a favor, el diputado Aldo Meza Hernández, de Morena, explicó que el Plan Nacional de Desarrollo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, podría presentarse hasta máximo el 28 de febrero de 2025 en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y su aprobación podría darse hasta en un par de meses más, lo que genera incertidumbre en la integración de dichos planes en el orden municipal y estatal, “pues los mismos ya no están alineados al nacional. Por ello, la presente iniciativa tiene por objeto ampliar el término para que los municipios del estado puedan llevar a cabo la presentación de su Plan Municipal de Desarrollo ante el Congreso, a fin de que estos, en la integración de su plan, puedan considerar una alineación entre el Plan Estatal y el Plan Nacional de Desarrollo. Considerando que, al ampliarse el término de su presentación, los municipios puedan tomar en cuenta las tendencias de interés que se vayan observando en el orden nacional respecto a la conformación del Plan Nacional y puedan incorporarlas a su Plan Municipal para que exista congruencia entre éstos.

Niñez y adolescencia 

En sesión ordinaria, integrantes de la LXVI Legislatura aprobaron por unanimidad el dictamen que aprueba con modificaciones la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Asistencia Social para el Estado de Hidalgo, en materia de interés superior de la niñez y adolescencia, emitido por la primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales.

La diputada Johana Montcerrat Hernández Pérez, del PRI, detalló que la iniciativa tiene por objetivo armonizar y actualizar la Ley de Asistencia Social para el Estado de Hidalgo, “lo que resulta fundamental atendiendo al propósito de evitar conflictos normativos mediante la armonización de la norma a instrumentos internacionales para que las personas puedan acceder de manera efectiva a todos sus derechos y, en el caso que nos ocupa, haciendo compatibles las disposiciones que tutelan el interés superior de los niños, niñas y adolescentes hidalguenses”.

Derecho a la paz

Los diputados también avalaron por unanimidad el dictamen que aprueba con modificaciones la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 5 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, en materia de derecho a la paz, emitido por la primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales.

El diputado Miguel Ángel Moreno Zamora, de la bancada de Morena, dijo que al instaurar en Hidalgo el derecho a la paz, tendrá como garantía constitucional buscar soluciones profundas de los conflictos, trabajando hacia una sociedad que refleje valores desde la justicia y la educación, que encamine a la construcción de una comunidad pacífica, “en la que todas y todos desempeñemos un papel de promoción de una cultura de paz”.

De acuerdo con el dictamen, se busca consolidar las facultades de paz en las regiones y municipios, y garantizar a las presentes y futuras generaciones el derecho a vivir en paz.

En su posicionamiento, la diputada del mismo grupo legislativo, Hilda Miranda Miranda recalcó que el objetivo es garantizar que todas las personas “podamos tener un derecho a la paz, a la convivencia pacífica y solidaria. Este es un momento histórico para transformar nuestro estado al consagrar este derecho en nuestra Constitución local, con el cual damos un paso decisivo hacia la construcción de una sociedad hidalguense más justa, inclusiva y armoniosa”.

Agricultura sostenible

Los integrantes de la LXVI Legislatura también avalaron por unanimidad el dictamen que aprueba parcialmente la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 83 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, en materia de agricultura sostenible, emitido por la primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales.

El diputado Juan Pablo Escalante Urban, de Morena, leyó el dictamen que tiene como objetivo reconocer a la agricultura sostenible, productiva e incluyente, como una forma de vida que favorece la preservación de los recursos naturales, el uso eficiente de los recursos agrícolas y de las fuentes de energía, fortaleciendo el desarrollo rural y mejorando la calidad de vida de las y los agricultores del estado.

 

 

  • En marcha el Pruebatón 2024: “Por una VIHda Sin Prejuicios, Ni Barreras”
  • El coordinador estatal, Felipe Arreola Torres, reiteró el compromiso de la institución para fortalecer los programas de prevención, promoción y atención, con el objetivo de facilitar el acceso y garantizar el derecho a la salud para toda la población

 En conmemoración del Día Mundial del SIDA (1 de diciembre), la coordinadora de Unidades de Segundo Nivel de IMSS-Bienestar federal, Alethse de la Torre Rosas, anunció la expansión de los servicios de atención y tratamiento para personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en las unidades de salud de IMSS Bienestar.

Durante el inicio del Pruebatón 2024: “Por una VIHda Sin Prejuicios, Ni Barreras”, De la Torre Rosas señaló que este avance forma parte de una estrategia integral que busca acercar los servicios de salud a la población más vulnerable, garantizando tratamiento, diagnóstico y prevención en estas unidades.

 “La buena noticia es que desde el IMSS-Bienestar vamos a estar expandiendo la atención a las personas que viven con VIH. Ya no solo se limitará a los ciclos de atención en los que las personas tenían que acudir a ciertas unidades, como los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS). La atención se va a extender a otras unidades”, detalló.

Por su parte, el coordinador estatal, Felipe Arreola Torres, reiteró el compromiso de la institución para garantizar el derecho a la salud. “Sabemos que la atención integrada e integral en salud para las personas que viven con VIH/SIDA es fundamental. Seguiremos fortaleciendo nuestros programas de prevención, promoción y atención, con el objetivo de facilitar el acceso y el ejercicio del derecho a la salud. Nos comprometemos a trabajar de la mano con ustedes para hacer realidad un futuro libre de VIH/SIDA”, subrayó.

Asimismo, destacó que la estrategia Pruebatón 2024, que comenzó en el municipio de Tizayuca y se replicó de manera simultánea en los 84 municipios, tiene como objetivos sensibilizar a la población sobre el virus, promover la prevención, mejorar el acceso a tratamientos y reducir el estigma asociado a esta enfermedad.

En su mensaje, la jefa de los Servicios de Atención a la Salud, Concepción Carmona Ramos, enfatizó que el lema del Pruebatón 2024 significa que las personas que viven con VIH deben poder vivir sin estigmas ni discriminación. “Sin barreras, significa que todas las unidades de salud del IMSS-Bienestar están abiertas para que cualquier persona pueda acceder a pruebas de detección y, si es necesario, recibir tratamiento oportuno y de calidad”.

Agregó que la participación de la sociedad civil es crucial para el éxito de estas campañas, y agradeció la colaboración activa de diversas organizaciones, como la de los taxistas de Tizayuca, quienes se sumaron promoviendo la sensibilización sobre la prevención y detección oportuna de la enfermedad.

En el evento también estuvieron presentes la presidenta municipal de Tizayuca, Gretchen Aline Atilano Moreno; el director ejecutivo de SEIINAC, A.C., Alan Javín Álvarez Ríos; y el enlace zonal de IMSS-Bienestar en el municipio de Tizayuca, Abigail Cerón Carmona. 

 

  • En el marco de la entrega de los premios estatales de la Juventud y del Deporte, el mandatario aseguró que ambos rubros son fundamentales en el proceso de transformación

 

Julio Menchaca Salazar, gobernador del estado Hidalgo, entregó el Premio Estatal de la Juventud y el Deporte 2024 y anunció la construcción del Centro Deportivo Hidalguense para el próximo año.

Ante las y los galardonados, el mandatario estatal aseguró que su administración no sólo se queda en el reconocimiento y en el aplauso, pues destina importantes recursos para generar mejores oportunidades para todos los sectores. 

En ese sentido, adelantó que en enero de 2025 iniciará la construcción del Centro Deportivo a partir de una inversión de 415 millones 937 mil pesos, obra que incluirá más de 5 mil metros cuadrados para practicar atletismo, construcción de áreas infantiles, verdes y recreativas, la remodelación de oficinas administrativas, albercas, gimnasios, canchas, entre otras mejoras.  

“Se está reconociendo el esfuerzo, el trabajo, la capacidad, el talento de mujeres y hombres jóvenes que han trascendido en su comunidad, en su municipio y que representan con mucha dignidad al estado y son de verdad un ejemplo”, enfatizó. 

Las personas que obtuvieron un galardón en materia deportiva son Zeltzin Hernández Guerra, medallista de oro en luchas asociadas; Francisco Alam González Hernández, medallista de oro en paratenis de mesa; y Carlos Derik Olvera, medallista de oro en paradanza y paratletismo.

Mientras que acreedoras a este premio se encuentran Michelle Hernández Brito, Ximena Jovana Ramírez Reyes, Karime Mendoza Chávez, Alberto García Guerrero, Agrupación "El Chote", Abimael Pérez Cortés, Mariana Nolasco Abrego, Miriam Celeste Ramírez Villeda y Saúl Calva Hernández. 

A ellas y ellos se suman Rubi Montserrat Bustamante Pérez, Teresa Galindo Hernández, Christian Lael Hernández Chávez, Iridian Cruz Silva, Eduardo Moreno y Gabriela Salas Cabrera, quienes participaron en las categorías; Actividades Académicas, Méritos Cívicos, Protección al Ambiente, Género, Actividades Artísticas, Cultura Indígena, Labor Social y Derechos Humanos, Actividades Productivas, así como Discapacidad e Inclusión. 

En representación de las y los atletas, Francisco Alam González Hernández, expuso que durante cada entrenamiento se entrega el cuerpo y el alma con el firme objetivo de llevar a nuestro estado y a la nación a lo más alto de los medalleros: “Hoy en Hidalgo tenemos el gran reto de llevar el deporte a su máxima potencia”, declaró. 

Por su parte, el director general del Instituto Hidalguense del Deporte, Óscar Pérez, destacó que para la entrega de estos galardones hubo una convocatoria y se recibieron 62 postulaciones; en tanto, el titular del Instituto Hidalguense de la Juventud, Ricardo Olvera, explicó que el Premio de la Juventud representa un aliciente para seguir construyendo una mejor sociedad.

Actualmente, las personas con discapacidad encuentran muchas desventajas en la sociedad y con frecuencia son objeto de estigma y discriminación.

El Consejo Estatal de Población (COESPO), con base en los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2023 señala que, en México se registraron 129 millones 477 mil 554 personas, de ellas 62 millones 516 mil 630 fueron hombres y 66 millones 960 mil 924 mujeres; mientras que, en el estado de Hidalgo, la población total fue de 3 millones 211 mil 987 personas de las cuales, 1 millón 514 mil 324 son hombres y 1 millón 697 mil 663 mujeres.

Respecto al tema, el número de personas con discapacidad a nivel nacional fue de 8 millones 867 mil 697 (6.8%); 4 millones 132 mil 323 (6.6%) hombres y 4 millones 735 mil 374 (7.1%) mujeres. En el estado de Hidalgo las personas con discapacidad fueron 244 mil 645, representando el 7.6% de la población total, de ellos se registraron 110 mil 578 hombres y 134 mil 67 mujeres, con el 7.3% y 7.9%, respectivamente.

  • La dependencia atiende de manera integral a las personas con limitaciones físicas

 

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora este 3 de diciembre, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), reitera el compromiso del gobierno estatal para brindar espacios que garanticen la accesibilidad y el trato digno e igualitario para este sector de la sociedad.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en la entidad, más de 300 mil personas viven con alguna limitación física. La gran mayoría, corresponde al aspecto motriz, es decir, involucra el sistema musculoesquelético e impide o dificulta el movimiento.

Siendo la dificultad para caminar, subir o bajar escaleras la discapacidad más frecuente (53.3%), seguida de los problemas de visión, incluso con el uso de lentes (39.6%).

En términos absolutos, se estima que 74 mil 106 personas enfrentan dificultades para moverse y 74 mil 924 presentan problemas para ver, aun con la ayuda de lentes correctivos.

La SSH, como órgano certificador, gestiona y valida que los entornos laborales y educativos realicen las adecuaciones necesarias en su infraestructura para facilitar el acceso y movilidad dentro de sus instalaciones.

De igual manera, en coordinación con diversos sectores, fomenta espacios más inclusivos, libres de discriminación, donde se garantice el respeto irrestricto a sus derechos.

En esta fecha, que surge para crear conciencia y sensibilizar a la sociedad sobre los retos y barreras que día a día enfrentan quienes padecen alguna limitación física.

La dependencia estatal hace un llamado a la ciudadanía para que participen activamente en eliminar las barreras sociales, la falta de accesibilidad, el estigma y la discriminación, promoviendo, además, la inclusión y el respeto por igual.

 

“Los programas de lunes cívicos tienen la intención de rendir honores a los símbolos patrios, y recordar algunos de los sucesos y personajes que han dejado huella en las páginas de nuestra historia nacional”.

Así lo indicó el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, al encabezar el lunes cívico e izamiento de bandera en Plaza Juárez de Pachuca, junto a servidores públicos del sector educativo, alumnos, docentes, padres y madres de familia.

Indicó que en Hidalgo se valora el esfuerzo que se hace para garantizar el impulso a la educación.

“La entrega permanente y total de útiles escolares, uniformes, libros de texto gratuito, calzado, además de las becas para educación básica, media superior y superior, un sin fin de acciones que permiten que se cumpla con las reglas de la Nueva Escuela Mexicana”, añadió.

Detalló que en la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo se realiza un gran esfuerzo educativo, a fin de brindar a las y los estudiantes, una educación de excelencia que, con enfoque crítico, humanista y comunitario, los forme con una visión integral, para que sean capaces de conducirse como ciudadanos autónomos, con sentido humano y crítico, que les permita construir un mejor futuro para ellos, sus familias y comunidades. 

En el evento, participaron, en representación del general de Brigada Diplomado del Estado Mayor, Alfredo Salgado Vargas, el mayor de infantería Daniel Rosales Pérez y; con la representación del coordinador estatal de la Guardia Nacional en Hidalgo, comisario José Efraín Amancio González Zea, el inspector jefe Javier Ramírez Meza.

Además de estudiantes y docentes de la Escuela Primaria “Francisco Rivero Nava”, la Secundaria General No. 6, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica del Estado de Hidalgo (CONALEPH), Plantel Pachuca, la Universidad Politécnica Metropolitana del Estado de Hidalgo (UPMH), así como funcionarios del sector educativo. 

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display