
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
La variante Mu, es una cepa que ya empezó a circular en México y en Hidalgo no fue la excepción, al reportarse de manera inédita el caso de un paciente que presentó esta mutación en paralelo con la Delta, por eso uno de los cuestionamientos realizados al titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Alejandro Efraín Benítez Herrera, durante su exposición sobre el panorama y comportamiento de la pandemia Covid-19 en el estado, fue entre otros temas de interés para los medios de comunicación.
De acuerdo con el secretario, el caso descrito como el primero de “coinfección” derivó en el seguimiento de sus contactos en donde, dos compañeros de trabajo salieron positivos a Covid-19, con la espera de sus resultados para la dualidad del virus. Sin embargo, el médico advirtió que existe la posibilidad de que este fenómeno se extinga o por el contrario, intercambie material genético que les permita generar una nueva variante inclusive de mayor preocupación, por lo anterior indicó que es indiscutible dar continuidad a las medidas contenidas en las 5H´s sumando ahora la sexta considerada como “Hazte vacunar”.
Ante el interés por parte de la sociedad por el inicio de la vacunación anticovid para menores de edad con comorbilidades, el secretario precisó que será únicamente viable aplicar las dosis a menores de edad que cubran con estas características por lo que, a la fecha se cuenta con un censo de 53 mil menores que padecen alguna enfermedad crónica.
Del mismo modo, detalló el comportamiento de la pandemia y lo observado hasta la fecha como resultado de las acciones de vigilancia epidemiológica emprendidas tras el retorno gradual a clases presenciales, periodo en el cual, han sido detectados 80 casos, 32 en alumnos, 41 en docentes y 7 en el resto del personal educativo, ubicados en planteles de Nopala, Pacula, Huautla y Xochiatipan.
De acuerdo con lo expuesto durante la conferencia de prensa, a la fecha ya se ha alcanzado una cobertura de vacunación del 63 por ciento de la población hidalguense que ya cuenta con su esquema completo, es decir, se han aplicado, 2 millones 192 mil 062 dosis. De esta manera, la Jornada de Vacunación de esta semana contempla la administración de 97 mil 4 dosis en 20 municipios para completar esquemas en grupos de 30 a 39 años y primeras dosis de 18 a 29 años.
Teniendo en puerta diversas celebraciones que implican la aglomeración de personas como son las festividades de día de muertos o festividades decembrinas, Benítez Herrera insistió en que pese a que actualmente se alcanzó un aparente control, no se puede caer en el error del pasado pues dijo “sería una imprudencia bajar la guardia en estos momentos”; por ello, llamó a la reflexión y no confiar en la semaforización verde que la federación le dio a la entidad pues la pandemia aún no ha terminado, por el contrario expresó: “se convertirá en una enfermedad endémica que exija la revacunación”.
El reporte semanal demuestra que al 18 de octubre hay:
Finalmente, y en el marco del Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer de Mama, el secretario estatal aseguró que es la autoexploración es fundamental para la detección oportuna de esta enfermedad.
En seguimiento al programa colaborativo del Gobierno del Estado de Hidalgo ”Bacheatón”, se llevó a cabo la jornada masiva de bacheo en avenida 2 de la Colonia Plutarco Elías Calles. Donde el titular de la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (CAASIM), Abraham Rublúo Parra, en conjunto con el Presidente Municipal de Pachuca de Soto, Sergio Baños Rubio, recorrieron, supervisaron y participaron en los trabajos de reparación.
Estas acciones se realizaron logrando tapar más de 1,000 baches, en beneficio de 20 mil habitantes de las colonias Piracantos, Parque de Poblamiento y Plutarco Elías Calles.
Durante el recorrido de supervisión, el alcalde Sergio Baños señaló que, de manera coordinada, entre el municipio y la CAASIM, se puede atender con mayor eficiencia el problema de los baches que afecta a Pachuca.
De igual forma agradeció a las y los pachuqueños por sumarse al rescate de las vialidades de la ciudad, ya que dijo, es el trabajo en conjunto, la única manera de salir adelante.
Por su parte, el director de la CAASIM, Abraham Rublúo Parra, resaltó el compromiso que tiene el gobierno de Omar Fayad para atender una de las demandas más sentidas de la población, además de puntualizar que la designación que se hizo al organismo como gestor y ejecutor del programa que beneficiará a miles de hidalguenses, es debido principalmente a los trabajos que se realizan por la reparación de fugas.
Durante la jornada, el bacheo se realizó con dos tipos de mezcla asfáltica, la primera en frío para las afecciones de menor dimensión y en caliente para aquellas que tienen un tamaño mayor. Reconoció el compromiso y la sensibilidad de la población, al sumarse a las jornadas de bacheo, ya que resaltó que cuidar las calles es una responsabilidad compartida, así mismo, agradeció a los más de 300 trabajadores del organismo que formaron parte de las brigadas de reparación.
Es importante recordar que el programa Bacheatón se realiza de manera coordinada entre los gobiernos estatal, municipal y la corresponsabilidad de la ciudadanía, además, de formar parte de las obras que están transformando la imagen de la zona metropolitana de Pachuca.
Machetla II, Atalco y Tecorral ya tienen calle principal pavimentadas.
Huejutla, Hgo., martes 19 de octubre de 2021.- El presidente municipal Daniel Andrade Zurutuza, inauguró la tarde de ayer, 3 accesos principales de localidades de Machetla Segundo, Atalco y Tecorral, quienes solicitaron pavimentación de sus calles.
En su gira de inauguración de obras, el alcalde huejutlense, dijo que estas obras vienen a elevar la calidad de vida de las familias. Aseguró que gracias a la coordinación y el trabajo que se realiza en unidad, hoy Huejutla avanza con pasos firmes.
La gira de trabajo inició en la comunidad de Machetla Segundo, en donde el pavimento hidráulico cubrió quinientos metros cuadrados. Alonso Hernández Hernández, delegado de la comunidad, dijo a nombre de sus vecinos que con esta obra que costó un poco más de medio millón de pesos, viene a cambiar la forma de vida de los habitantes.
Más tarde, Domingo Hernández Hernández, delegado de Atalco, aseguró que gracias a los 800 mil pesos que se invirtieron en su calle principal, las niñas y niños, ya no batallarán en tiempos de lluvia para trasladarse a sus hogares.
Finalmente, Daniel Andrade, respaldó a Fernando Bautista Hernández, delegado de Tecorral, quien a nombre de sus vecinos agradeció la visita y la inauguración de más de quinientos metros cuadrados de pavimentación que costó más de medio millón de pesos. Dijo que la unidad será el éxito de este gobierno.
En la tres comunidades, el alcalde huasteco, coincidió en que apesar de los recortes presupuestales, este año la mayoría de las comunidades tendrán obra y que seguirá gestionando para que las recursos se inviertan en el municipio.
El diputado Julio Valera Piedras, presidente de la Comisión Permanente de Población y Migración informó que con su instalación “damos inicio a los trabajos de estudio, análisis y dictamen de las iniciativas y comunicaciones presentadas en la Asamblea del Congreso”.
Con la presencia del Secretario de Gobierno Simón Vargas Aguilar, de Desarrollo Social, Daniel Jiménez Rojo y Emilse Miranda, Subsecretaria de Desarrollo Social y Humano del estado, Valera Piedras realizó la instalación junto con Lisset Marcelino Tovar, Edgar Hernández Dañu, Marcia Torres González y Adelfa Zúñiga Fuentes, integrantes de la comisión.
Valera Piedras destacó la presencia de a Arturo Chávez González, “Presidente del Club Frente Indígena Revolucionario de los Migrantes en Estados Unidos y a Leonardo Rodríguez Dañú, Vicepresidente de la Federación de Hidalguenses en Florida, así como a las asociaciones y clubes de migrantes hidalguenses en el exterior que nos siguen por redes sociales y que me han permitido ser portavoz de sus causas en este Congreso, les saludo con mucho respeto”.
El también coordinador priista destacó que “las y los legisladores aquí presentes trabajaremos para modernizar el marco jurídico que atienda la realidad de las casi 3 millones 100 mil personas que conforman nuestro estado, discutiremos sobre el presente, pero también sobre el futuro de Hidalgo, sobre las niñas, niños y adolescentes menores de 15 años que representan el 28% de la población de nuestra entidad”.
“Esta comisión busca establecer las bases legales necesarias para atender a la población hidalguense, para identificar los retos de nuestro estado y promover respuestas contundentes con visión de futuro, particularmente aquellos en materia migratoria”, precisó Valera Piedras.
Se tiene documentado, informó, “que nuestro estado ocupa el quinto lugar en cuanto a migrantes que cruzan la frontera del norte de nuestro país. También, que Hidalgo es el lugar número 13 a nivel nacional de las entidades con migrantes de retorno”.
“Ante esta realidad, nuestro trabajo debe estar enfocado en fortalecer las bases para la atención y el apoyo a las personas migrantes hidalguenses y sus familias dentro y fuera del estado”, finalizó Valera Piedras.
La Diputada Rocío Sosa Jiménez, integrante del Grupo Legislativo del PRI en el Congreso del estado, presentó una iniciativa que que reforma la Ley Orgánica Municipal del estado de Hidalgo en beneficio de niñas, niños y adolescentes.
Sosa Jiménez explicó que el objetivo de su iniciativa es “garantizar el correcto funcionamiento de la unidad de primer contacto en los municipios, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 135 de Ley de los Derechos de niñas, niños y adolescentes para el Estado de Hidalgo”.
La legisladora priista precisó que “la Unidad de Primer Contacto en los municipios atenderá y dará́ seguimiento a casos de posible vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes en coordinación con las instituciones correspondientes”.
Sosa Jiménez precisó que “los 84 municipios contarán con esta figura dentro de la administración a fin de garantizar el interés superior de la niñez, mismas que estarán conformadas preferentemente por tres figuras esenciales para la procuración y salvaguarda de los derechos de niñas, niños y adolescentes, que será un profesional en materia de Derecho, profesional en materia de Psicología y profesional en materia de Trabajo social.”
Con este tipo de iniciativas, señaló la diputada del GLPRI, “buscamos fortalecer las acciones y establecer medidas de los gobiernos municipales para con los infantes en situación de vulnerabilidad, con el único fin que todos disfruten plenamente sus derechos en un ambiente seguro”.
“Los menores tienen derecho a la salvaguarda de su desarrollo integral el cual busca dotar a las niñas, niños y adolescentes de las herramientas integrales, físicas, psicológicas y emocionales, suficientes y adecuadas para perfecto desarrollo”, explicó.
Finalmente, Sosa Jiménez resaltó que “En el Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional, consideramos que los municipios son la base primordial de la procuración, garantía y salvaguarda de los derechos de niñas, niños y adolescentes”, concluyó.
Promover en la Ley de Tránsito y Seguridad Vial del estado de Hidalgo la existencia de espacios adecuados para bicicletas y motocicletas dentro de los estacionamientos públicos y privados, con el fin de beneficiar a todos los usuarios de estos medios de transporte para que puedan contar con más sitios disponibles para sus unidades.
Informó lo anterior el diputado Julio Valera, coordinador del grupo legislativo del PRI (GLPRI) en el Congreso del estado, al presentar ante el pleno de la sexagésima quinta legislatura la propuesta de reforma en favor de ciclistas y motociclistas en el territorio hidalguense.
Valera Piedras explico que “el de motocicletas y de bicicletas en México ha crecido de manera importante en los últimos años, el aumento en la disponibilidad de ambos medios de transporte viene acompañado por una mejora tanto en la salud de la población como en un impacto positivo en el medio ambiente”.
En los últimos años, añadió Valera Piedras , “se ha observado en las principales ciudades del país, una mayor habilitación de espacios e infraestructura para bicicletas y motocicletas: zonas especiales y carriles específicos para estos vehículos que posibilitan desplazamientos seguros, fáciles y cómodos”.
“De acuerdo con cifras oficiales del INEGI hasta el año 2020, la cifra de motocicletas registradas en circulación en Hidalgo ascendía a 30 mil 483 unidades”, precisó.
Por ello, destacó el coordinador del GLPRI, “en la entidad se debe legislar eficientemente para beneficiar a quienes utilizan como único medio de transporte a un vehículo cuyo uso, adquisición y aceptación por parte de la población cada día crece más”.
En esta reforma, explicó Valera Piedras, “buscaremos que las autoridades estatales y municipales promuevan que en los estacionamientos públicos y privados, exista la infraestructura y espacios exclusivos para el estacionamiento de bicicletas y motocicletas”, finalizó.
El gobernador Omar Fayad se reunió con representantes de sectores líderes de la región de Tula y el alcalde de ese municipio, Manuel Hernández Badillo, con la finalidad de abordar temas que abonen a la recuperación de esa región.
Acompañado por integrantes de su gabinete, el gobernador Fayad expresó que Hidalgo cumple con una misión histórica con el país, “proveemos agua limpia para la zona metropolitana del Valle de México y recibimos sus aguas residuales”.
Fayad consideró que la región de Tula es un “infierno ecológico”; en esta se asientan las principales empresas productivas del estado como la Comisión Federal de Electricidad y Pemex; así como las principales cementeras del país.
El mandatario adelantó que en breve se llevará a cabo una reunión de trabajo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que se abordarán temas tan apremiantes para Hidalgo y para Tula; reiteró que trabajará de manera coordinada con el Gobierno de México para sacar adelante a la región.
-Estuvieron presentes y convocados representantes de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial
El secretario de Gobierno del Estado de Hidalgo, Simón Vargas Aguilar, asistió a la instalación de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Justicia, con los integrantes de la LXV Legislatura que la conforman.
El secretario Vargas, así como los representantes de los demás poderes, diputado Francisco Xavier Berganza Escorza, presidente de la Junta Legislativa, y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia en el Estado de Hidalgo, Yanet Herrera, se pronunciaron por trabajar de manera coordinada, transparente y conjunta, en favor de las familias de la entidad.
Es con un diálogo cercano, agenda en común y colaborando entre los Poderes de Gobierno, sostuvo Simón Vargas, como se continuarán impulsando los temas, programas y acciones que son de interés y demanda la ciudadanía.
En este caso, dijo, es el de seguridad y justicia, que desde el inicio de la administración del gobernador Omar Fayad se comprometió en fortalecerlas y velar por las y los hidalguenses.
De ahí, manifestó el secretario, que impulsó la construcción del C5i, su operación, así como capacitación de los elementos de seguridad para con ello aportar a la paz y tranquilidad social; mantener a Hidalgo como uno de los estados más seguros; garantizar entornos adecuados y así consolidar la confianza de los inversionistas para asentarse en Hidalgo y generar empleos para la población.
El presidente de la comisión instalada, diputado Octavio Magaña Soto, reconoció la visión y compromiso tanto del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, como del gobernador Omar Fayad, de fomentar un trabajo democrático y responsable, a través de una relación cordial y cercana, que beneficia a las y los hidalguenses.
Finalmente, el presidente de la Junta de Gobierno del Congreso, Francisco Xavier Berganza, señaló que la presencia de todos los convocados y el trabajo que se impulse a través de la comisión -y en los siguientes días durante las comparecencias con los secretarios del gabinete-, es y será ejemplo de lo que puede hacerse para bien de la ciudadanía, a través de la construcción, de ser proactivos, sumando y con base en los encuentros.
También estuvieron presentes en esta instalación, los secretarios de Seguridad Pública, Mauricio Delmar, y el procurador Alejandro Habib, entre otros.
Como parte del proceso electoral interno del Partido Acción Nacional en Hidalgo para la renovación de la dirigengia, la Ex Diputada Local Claudia Lilia Luna Islas, presentó este lunes su registro de manera oficial para contentender por la Presidencia del Comité Directivo Estatal (CDE). Durante el evento al que asistieron más de 200 militantes de diferentes municipios, Luna Islas entregó su documentación ante la Comisión Estatal Organizadora para la Elección del CDE en Hidalgo, así como también un compendio de más de 1,700 firmas, las cuales respaldan a la ahora candidata.
Asimismo presentó a su planilla, la cuál denominó como la "Planilla de la unidad", ya que estará integrada por panistas de diferentes regiones, quienes están dispuestos a trabajar por el bien de los Hidalguenses como ya lo han hecho en sus municipios. De acuerdo con el registro realizado, los panistas que estarán acompañándola en la dirigencia son David Alfredo Gerardo Ortega Appendini, Manolo Gutiérrez Hernández, Alma Rocío Moreno Ruíz, Jenny Marlu Melgarejo Chino, Sonia Maya Jasso, Celia Gómez Lora, Juan Rubén Alvarado Castillo y Bernardo Porras Bautista.
De esta manera, Claudia Lilia Luna Islas, quien ha demostrado capacidad de trabajo y liderazgo en los 20 años que tiene como militante, así como el índice de resultados más alto del PAN en la pasada legislatura y en la historia del partido al interior Congreso del Estado de Hidalgo, ha sido la primera en registrarse en tiempo y forma, esperando una respuesta favorable en la elección que la lleve a dar paso al desarrollo de una agenda de trabajo para el partido en toda la Entidad.
Detección oportuna de cáncer de mama y cérvico uterino a mujeres.
Para acercar a las mujeres los estudios médicos que permiten la detección temprana del cáncer de mama y de lesiones cérvico uterinas, el alcalde de Mineral de la Reforma, Israel Felix Soto y la Presidenta del Sistema DIF municipal, Shadia Martínez Lozada inauguraron el programa “Semana Rosa”.
Este proyecto es un trabajo coordinado con la Secretaría de Salud de Hidalgo y el ISSSTE, motivo por el cual acudió la doctora Antonieta Muñoz Godínez, como Subdirectora de la Jurisdicción I de Pachuca y el médico Arsenio Torres Delgado en calidad de Subdelegado Médico del ISSSTE estatal.
Israel Felix y Shadia Martínez son conscientes de la situación económica de la población y ocupados en ofrecer servicios de salud a las jefas de familia, las invitan a participar en estas actividades gratuitas que permiten también la detección de diabetes e hipertensión arterial, la planificación familiar y la vacunación de mujeres embarazadas; además de acceder a la exploración realizada por personal médico, ultrasonidos y mastografías que permiten descubrir algún indicio de cáncer.
Shadia Martínez anunció que el lunes, miércoles y viernes la “Semana Rosa” ofrecerá atención en el quiosco del DIF de Mineral de la Reforma a partir de las 9 de la mañana; el martes 19 estará presente en La Higa y el jueves 21 el módulo estará disponible en el fraccionamiento Chavarría.
Estas acciones solidarias demuestran el interés de Shadia e Israel por acercar atención médica a la población más vulnerable, con un servicio de calidad y profesional para cuidar la salud de las mujeres en Mineral de la Reforma.
En vísperas de la conmemoración del Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Mama, Miguel Ángel Martínez Gómez, Diputado Local por el Distrito 09 Metepec, propuso ante el Pleno del Congreso del Estado adicionar la fracción XXX BIS al apartado A del artículo tercero de la Ley de Salud para el Estado de Hidalgo.
La iniciativa propone instituir e impulsar la reconstrucción mamaria gratuita como consecuencia de una mastectomía derivada del tratamiento de cáncer de mama, ofreciendo a las personas candidatas a este procedimiento, la información oportuna, veraz, clara y suficiente respecto del mismo, y evaluando con antelación a la intervención, el tipo de procedimiento reconstructivo que requiere cada una de ellas.
El Diputado de la Revolcuión Democrática enfatizó: “A ellas les decimos, no están solas. El día de hoy, honramos su valentía y enaltecemos su lucha contra el cáncer de mama, porque estamos convencidos más que nunca, que tienen el derecho inalienable de vivir con la plenitud, el bienestar y la felicidad que merecen”.
Actualmente, solo seis entidades federativas consideran estas acciones dentro de sus legislaciones vigentes, mientras que, en el ámbito federal, aún no se cuenta con esta regulación, por lo que, en caso de aprobarse, Hidalgo se sumaría a las entidades a la vanguardia en el tema y se convertiría en uno de los pioneros en ofrecer este tipo de intervenciones.
“Pero, sobre todo, de aprobarse la presente propuesta de adición, podríamos garantizar a todas las mujeres de Hidalgo, el acceso gratuito a una intervención reconstructiva que las ayude a reanudar su vida con mayor seguridad en sí mismas, e incida positivamente en su autoestima, bienestar y plenitud de vida”, finalizó.
En Hidalgo, de acuerdo a la clasificación de casos por diagnóstico histopatológico, el 27.1 por ciento es detectado en etapas clínicas tempranas
El cáncer de mama es el crecimiento, desarrollo y multiplicación de manera desordenada de las células de las glándulas mamarias formando tumores malignos, con capacidad de producir metástasis, en México desde el año 2006 representa la primer causa de muerte por tumor maligno en mujeres, pues de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), tan sólo el año anterior, se reportaron 29 mil 929 nuevos casos y 7 mil 931 muertes secundarias a este tipo de cáncer.
Por ello, se instruyó el 19 de octubre de cada año como la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de mama, como una oportunidad para sensibilizar acerca de una detección precoz de este tipo de enfermedades que pese a no ser prevenible, existen intervenciones a través de los niveles de prevención que permiten disminuir factores de riesgo modificables y realizar por tanto, acciones de detección temprana y diagnóstico y tratamiento oportuno.
Para el Estado de Hidalgo, la mayor tasa de incidencia se reportó en el 2017 con 23.7 por cada 100 mil mujeres de 25 años y más, actualmente a la semana epidemiológica número 31 la incidencia es de 8.2 por cada 100 mil mujeres mayores de 25 años. Sin embargo, se reportó un incremento en el número de casos en relación al año 2020, pues al corte de septiembre del 2021 se habían registrado 78 casos a comparación de 63 del año anterior.
En el 2021, la atención de las mujeres para encarar este tipo de padecimientos implica un reto mayor que se contrajo con la aparición del virus por COVID19, en donde, los estudios de detección, el diagnóstico, tratamiento y cuidados complementarios, se vieron afectados.
Ante el panorama, de acuerdo a la Coordinadora Estatal del Programa de Cáncer en la Mujer de la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH), Yuri Nayeli Becerra, explicó que este año se intensificaron las acciones orientadas fundamentalmente a permear entre la población campañas de información donde se promuevan estilos de vida saludables, participación de acciones tempranas de detección temprana de acuerdo al grupo de edad (autoexploración mensual a partir de los 20 años de edad, examen clínico a partir de los 25 años anualmente y mastografía en mujeres entre 40 y 69 años de edad cada dos años), además de informar permanentemente sobre los factores de riesgo como son:
La coordinadora reiteró que la identificación temprana del mal permite disminuir las muertes por cáncer de mama, tan sólo en Hidalgo señaló, de acuerdo a la clasificación de casos por diagnóstico histopatológico, el 27.1 por ciento es detectado en etapas clínicas tempranas, es decir estadio 0, I o IIA.
Por ello, para realizar el diagnóstico con oportunidad es necesario intensificar, de acuerdo a la edad de cada mujer, las tres acciones básicas de detección: la autoexploración como el mayor aliado, exploración clínica y la mastografía.
El Diputado Juan de Dios Pontigo Loyola, integrante del Grupo Legislativo deI PRI en el Congreso del estado, presentó una iniciativa que reforma el Código Electoral del estado de Hidalgo, en materia de voto informado.
Pontigo Loyola destacó que “lo más importante es la vocación para servir y no para servirse, por lo que presenté exámenes de control y confianza aprobados y vigentes ante la Fiscalía General de la República y el Instituto Nacional de Migración”.
Por lo tanto, añadió, “demos a Ia autoridad electoral local la facultad de promover mecanismos con el propósito de que los candidatos y candidatas presenten información que permita a la ciudadania emitir un voto informado”.
Pontigo Loyola explicó que “se vuelve de suma importancia generar los mecanismos y herramientas que permitan al electorado contar con los mejores perfiles no solo desde el ámbito profesional, sino que incorpore elementos que permitan su observancia desde los principios de honestidad y legalidad a través de controles que permitan encaminar a las y los candidatos hacia elecciones transparentes y en dirección de la lucha contra la corrupción y del crimen organizado”.
“Debemos exigir a quienes aspiran a una candidatura en el ámbito local que los exámenes de control y confianza se encuentren aprobados y vigentes. Hidalgo sería punta de lanza y ejemplo en el combate a la corrupción”, precisó.
El coordinador del grupo legislativo del PRI en el Congreso del estado, Julio Valera Piedras, presentó ante el pleno de la 65 legislatura una iniciativa que reforma el código penal del estado que propone eliminar la prescripción en los delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual y de los derechos reproductivos, cometidos en contra de menores de dieciocho años de edad.
De acuerdo con Valera Piedras, “la iniciativa tiene como objetivo contemplar la imprescriptibilidad de la acción penal para proteger la libertad y el normal desarrollo psicosexual y de los derechos reproductivos de las niñas, niños y adolescentes”.
El diputado priista informó que «en el foro “Datos alarmantes sobre el abuso sexual infantil en México: nuevas estrategias para combatirlo”, organizado por el Senado de la República, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) subrayó que la sociedad mexicana no puede permanecer callada ante la violencia contra niñas, niños y adolescentes, y llamó a las autoridades a adoptar medidas para prevenir, investigar y sancionar los casos de violencia sexual».
“La violencia sexual es una de las expresiones más graves de violaciones a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, ya que afecta el libre desarrollo de su personalidad, y deja huellas profundas que eventualmente pueden derivar en consecuencias como depresión, estrés postraumático, trastornos de la personalidad, autolesiones, aislamiento social, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual e incluso, conducirlos a privarse de la vida”, señaló.
Valera Piedras precisó que el panorama de los delitos sexuales en México comprende que, “de acuerdo con la organización civil México Evalúa, señala que en el 2020, el 98.6% de los delitos de violencia sexual contra mujeres, no fueron denunciados, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que México ocupa el primer lugar en el ámbito mundial en abuso sexual infantil con 5.4 millones de casos al año, así como datos del INEGI , señalan que en México una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños sufre violación antes de cumplir la mayoría de edad”.
Estas cifras son muy lamentables, destacó el coordinador del GLPRI,, “pero además, en México nuestras niñas y niños están en grave riesgo de sufrir violencia sexual, ya que la violencia y abuso sexual contra menores se ha agravado durante el autoconfinamiento generado por la pandemia ocasionada por la Covid-19, información reciente de la Secretaría de Gobernación señala que más del 60 por ciento de los casos ha ocurrido en el hogar con familiares o personas de confianza a niños de entre 6 y 12 años”.
Por ello, añadió, “se considera de la mayor relevancia eliminar totalmente la prescripción en los delitos sexuales, debido a que el lapso del tiempo entre la comisión del delito y la mayoría de edad es muy subjetivo, y para tomar la decisión de llevar ante las autoridades hechos delictuosos de índole sexual puede tomar más tiempo que el considerado entre la mayoría de edad y la prescripción del delito específico, por lo que al no tener prescripción, la víctima puede tener el tiempo suficiente para adquirir conciencia plena o sanar física y/o mentalmente, sin sentirse presionada por el tiempo”.
Finalmente, Valera Piedras informó que “con esta iniciativa del GLPRI, “el ejercicio de la acción penal y la ejecución de sanciones penales que se impongan judicialmente, para los delitos señalados, son imprescriptibles y no están sujetos a criterios de oportunidad ni a formas de solución alterna al proceso u otras de similar naturaleza”, concluyó.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display