
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
Ante el cambio de la dinámica demográfica que se vive en la sociedad actualmente, el Consejo Estatal de Población (COESPO), tiene el objetivo de adaptarse a los nuevos retos y necesidades que exige la sociedad hidalguense, así lo consideró Víctor Hugo Vidal Álvarez, Secretario Técnico del COESPO, durante el primer Conversatorio conmemorativo de los 40 años de la creación de este organismo público.
Hace cuatro décadas, uno de los principales objetivos de la política en materia de población fue reducir el crecimiento demográfico a través de la planificación familiar, en un marco de respeto a la salud sexual y reproductiva; sin embargo, el objetivo planteado años atrás se ha cumplido y actualmente la dinámica demográfica plantea nuevos desafíos, detalló.
De esa forma, se debe de cambiar la narrativa demográfica en México que nos permita integrar a la población en el proyecto de país y en la agenda de políticas pública, así lo expuso Noe Valdiviezo Villanueva, Oficial Nacional de Programas de Población y Desarrollo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) México, durante su participación en el evento.
Resaltó que, en nuestro país, se tiene la necesidad de generar estrategias gubernamentales que potencien las habilidades y cualidades de la población joven, para de esa forma, aprovechar la ventaja demográfica en la que se tiene un importante volumen de personas generando ingresos y produciendo.
En la mayoría de los países desarrollados, el envejecimiento de la población, es un proceso que ha tomado varias décadas y que ha ocurrido después de llevar a cabo un importante desarrollo socioeconómico, lo cual les permitió planear, desarrollar políticas y asignar, de manera adecuada, recursos para los diferentes grupos de edad y con ello poder hacer frente a una población envejecida.
En México, estamos en un proceso acelerado del envejecimiento y es necesario adecuar los ámbitos institucionales y programáticos públicos para su atención.
En ese sentido, Raúl Romo Viramontes, director de Poblamiento y Desarrollo Regional Sustentable del Consejo Nacional de Población (Conapo), comentó que los insumos que genera este organismo sirven para el diseño y monitoreo de programas y acciones de política pública, como lo es el índice de marginación, elaborado con base en diversos indicadores socioeconómicos, resaltando la situación heterogénea al interior de la entidad sobre el grado alto y muy alto en regiones la Sierra Gorda, Sierra Alta, Huasteca y la zona Otomí-Tepehua.
También resaltó los aspectos de la migración interna, que influye en la distribución de la población y en el crecimiento de zonas de expulsión y atracción, interviniendo en el reacomodo del poblamiento al interior de zonas metropolitanas, entre urbes de distinto tipo y con localidades pequeñas.
En tanto, la movilidad ha cobrado mayor relevancia en las últimas décadas, esta puede deberse a motivos de trabajo o estudio. Entre estos dos temas se encuentra el desplazamiento interno forzado, derivado de movimientos involuntarios y provocados por violencia, desastres asociados a fenómenos naturales, cambio climático y grandes obras de infraestructura.
Por su parte, el Dr. Germán Vázquez Sandrín, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo (UAEH), durante su ponencia señaló los grandes paradigmas de la política de población, así como el enfoque de derechos y el humanismo mexicano.
Resaltó que, la dimensión poblacional no es la pieza única ni la fundamental en esos procesos de desarrollo, sino que se deben de considerar otros enfoques para atender sobre todo a las poblaciones en situación de pobreza, como dimensión del bienestar social, a través de la democracia participativa.
Al término de las intervenciones de los panelistas, se realizó un bloque de preguntas y respuestas, donde el público asistente expresó sus puntos de vista sobre la atención de los desafíos en el corto, mediano y largo plazo de la política de población.
Participan 13 municipios a través de 17 proyectos enfocados al desarrollo regional
El gobierno de Hidalgo, a través de la Unidad de Planeación y Prospectiva que dirige Miguel Tello, realizó la entrega del reconocimiento “Buenas Prácticas de Planeación Municipal 2023”.
Para esta edición participaron 17 proyectos provenientes de 13 municipios, que fueron evaluados por un comité en cinco áreas temáticas tales como “Planeación Democrática”, “Desarrollo Regional y Metropolitano”, “Planeación del Territorio”, “Objetivos de Desarrollo Sostenible y Evaluación de Programas y Proyectos”.
Entre los municipios que participaron se encuentran Alfajayucan, Chapantongo, Mineral de la Reforma, Pachuca, San Felipe Orizatlán, Santiago de Anaya, Tlahuiltepa, Villa de Tezontepec, Zacualtipán y Zimapán. Por su parte, El Arenal y Tizayuca concursaron con dos propuestas cada uno, mientras que Huichapan presentó tres proyectos.
Los municipios galardonados fueron Alfajayucan, por su proyecto "Observatorio de Políticas Públicas"; Mineral de la Reforma, con la iniciativa "Comités Vecinales"; Pachuca de Soto fue premiado por su innovador enfoque "Plataformas de Participación Ciudadana para la Construcción y Actualización del Plan Municipal de Desarrollo 2020-2024".
De igual forma, Tizayuca destacó con su proyecto "Sistema de Evaluación de Desempeño de Planes, Programas y Políticas Públicas Municipales", y Villa de Tezontepec fue distinguido por su Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) "3 T: Transparente, Transformadora, Transversal".
Los proyectos ganadores fueron acreedores a un reconocimiento institucional por parte del gobierno estatal y serán incorporados al Banco de Buenas Prácticas de Planeación Municipal.
El jurado destacó aquellas propuestas más innovadoras de manera imparcial y objetiva. Cabe recordar que, la convocatoria para presentar propuestas de Buenas Prácticas estuvo abierta del 19 de septiembre al 10 de noviembre de 2023.
La Unidad de Planeación y Prospectiva, en colaboración con las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales estatal (Semarnath), Infraestructura y Pública y Desarrollo Urbano Sostenible (Sipdus) y Despacho del Gobernador, presentó la Guía Técnica-Metodológica para la elaboración del programa municipal “Infraestructura Verde en el estado de Hidalgo”.
El proyecto facilitará a las 84 alcaldías estatales, herramientas para desarrollar sus programas circundantes, basados en la preservación, recuperación y desarrollo sustentable del espacio público, con el objetivo de alcanzar un equilibrio ecológico y la conservación del medioambiente, para mejorar la imagen urbana.
El impulso de estas acciones se origina a raíz de la publicación de la Ley de Imagen Urbana del Estado de Hidalgo, iniciativa impulsada y presentada por el gobernador Julio Menchaca Salazar, para detonar el desarrollo integral de los municipios en beneficio de sus habitantes.
En este sentido, la implementación de medidas relacionadas con la infraestructura verde a nivel estatal, se sustenta en el derecho que tiene cada individuo de vivir en un entorno saludable que fomente el bienestar y el desarrollo. Por consiguiente, los municipios tienen la responsabilidad de garantizar la preservación y conservación del equilibrio ecológico, así como la protección de un ambiente sostenible para las generaciones presentes y futuras.
Durante el evento, el titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, Miguel Tello, expresó su agradecimiento al secretario del Despacho del Gobernador, Alejandro Velázquez, por liderar y respaldar este proyecto.
Recordó que la creación de esta guía fue posible gracias a la visión del gobernador Julio Menchaca de embellecer los municipios.
“Esta ley es única en el país, poco a poco se va a poner orden en los municipios y los presidentes municipales son una gran herramienta para lograrlo", mencionó.
Miguel Tello destacó la importancia de la participación ciudadana en estos temas, ya que será a través de consultas y acercamientos a los ciudadanos como se diseñarán acciones concretas para mejorar la imagen urbana y la infraestructura verde.
Por su parte, la titular de la Semarnath, Mónica Mixtega, consideró que la infraestructura verde no solo embellece las ciudades, sino que desempeña un papel vital en la promoción de la salud pública, la mitigación del cambio climático y la creación de espacios de recreación y convivencia.
"La Semarnath está comprometida en brindar el apoyo necesario para que cada municipio alcance sus objetivos ambientales", dijo.
Finalmente, los participantes coincidieron que el programa será el parteaguas para aprovechar de mejor forma el territorio y espacio, en beneficio de la población municipal.
El titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI), Prisco Manuel Gutiérrez, acudió en representación del gobernador, Julio Menchaca Salazar, a la instalación, toma de protesta y primera sesión del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI), con sede en la Ciudad de México durante los días 28 y 29 de febrero.
Este Consejo tiene el objetivo de ser un espacio de expresión y representación con el Gobierno de México. Una de sus primeras actividades propuestas es establecer diálogo con el Congreso de la Unión para impulsar la aprobación de la iniciativa de la reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano, enviada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador; la cual reconoce a estas comunidades como sujetos de derecho público.
De enero a febrero de 2024, el sector Salud estatal (SSH) reportó la atención de 81 mil 883 casos relacionados con Infecciones Respiratorias Agudas (Iras) en Hidalgo.
Dicho indicador representa un incremento de 10.8 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023, ya que las enfermedades más comunes como el resfriado común, la influenza, neumonía, asma, tos, entre otras, son más recurrentes durante la temporada invernal, indicó Rocío Téllez Girón Santos, subdirectora de Epidemiología de la SSH.
La especialista informó que en tanto que los contagios por Covid-19 en Hidalgo suman 131 mil 882 casos acumulados con 23 casos activos, en lo que va del presente año.
Rocío Téllez confirmó que una de las enfermedades respiratorias más comunes, en esta temporada invernal, es la influenza, ya que esta infección vírica afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones.
“Como ya es sabido, los padecimientos de enfermedades respiratorias muestran un incremento en esta temporada invernal, que dio inicio el pasado 01 octubre de 2023 y concluye el 18 de mayo de este 2024”, dijo la funcionaria.
Recordó que los dos virus respiratorios con mayores casos entre la población son influenza y Covid-19: “Hemos de recordar que, a pesar de haber concluido la pandemia por este último, aún se siguen presentando casos, sobre todo en población que no se aplicó la vacuna o no tiene su esquema completo”.
Téllez Girón Santos refirió que si bien, existen registros de mortalidad, derivados del contagio por estos virus, son casos que se han presentado en personas adultas mayores que presentaban antecedentes de comorbilidades como diabetes, hipertensión arterial, asma, y en pacientes que no han sido vacunados desde el inicio de la pandemia de Covid-19, hace 3 años.
La SSH invita a la población de los grupos de riesgo, como son menores de 5 años de edad, mayores de 60 años de edad, mujeres embarazadas y quienes cursen con alguna enfermedad crónica, a que acudan a sus unidades de salud y se apliquen las vacunas. También se hace el llamado a fortalecer las medidas de bioseguridad para evitar algún contagio.
Colocan la 1ª piedra de la planta más moderna de América Latina
En un hecho histórico para la industria farmacéutica en México y en Latinoamérica, Laboratorios Carnot inició la construcción de su planta más moderna, dedicada a la producción de medicamentos y productos farmacéuticos. Dicha sede, cuya primera piedra fue colocada en un evento especial, posicionará a Hidalgo en el mapa mundial de la industria farmacéutica.
El secretario de Desarrollo Económico, Carlos Henkel Escorza, en representación del gobernador Julio Menchaca Salazar, estuvo presente en el arranque de este proyecto a desarrollarse en el Parque Industrial Platah, cuyo monto de inversión inicial era de mil 800 millones de pesos (mdp), y hoy los empresarios dieron a conocer que asciende a 2 mil 400 mdp en dos etapas, considerando la generación de mil 200 empleos directos e indirectos.
En su mensaje, el titular de la Sedeco agradeció la confianza y la inversión que la familia Savoir García inyecta a este gran proyecto, que hoy se convierte en una punta de lanza para que otras empresas inviertan en Hidalgo y en el Parque Industrial Platah, donde verán nacer una nueva historia de éxito para este sector.
Alana Savoir García, consejera propietaria de la empresa, destacó el compromiso de Laboratorios Carnot con la industria farmacéutica en México, pues esta inversión no solo beneficia a la empresa, sino que también contribuye al crecimiento del país, consideró.
Guy Jean Savoir, presidente del Consejo de Administración, explicó que la planta contará con un edificio dedicado exclusivamente a la investigación y desarrollo, convirtiéndola en una de las más importantes del mundo en este aspecto.
Se enfocará en desarrollar medicamentos del futuro y adoptará tecnologías de punta, incluyendo el uso de Inteligencia Artificial en los procesos de fabricación; además, agregó que a través del consumo de materiales de proveedores locales, se generará una derrama económica importante en la entidad así como la posibilidad de ofrecer empleos muy bien remunerados.
Yves Savoir García mencionó que actualmente exportan a 25 países, y con la nueva planta en Hidalgo, esperan expandirse a nivel mundial en los próximos años. En tanto que, destacó el uso de tecnologías innovadoras para ofrecer tratamientos más modernos y efectivos a los pacientes.
“Estamos seguros que somos punta de lanza para que otras empresas del sector farmacéutico inviertan y arriben a Hidalgo”, resaltó.
La presidenta municipal de Villa de Tezontepec, Elsa Dolores Vázquez González, destacó el impacto económico positivo que este proyecto tiene en la región, al generar empleos y evitar la migración de la población.
La colocación de los tres primeros ladrillos, una tradición simbólica de la familia Savoir García, representa la conexión entre el pasado, el presente y el futuro, y el compromiso de construir una planta con innovación farmacéutica para mejorar la calidad de vida de las personas.
Laboratorios Carnot, una empresa mexicana con más de 80 años de experiencia en el mercado, se destaca por su enfoque en la innovación y el desarrollo de productos farmacéuticos. Se encuentra entre los 20 laboratorios más importantes del mundo y abastece anualmente a millones de pacientes en todo el mundo.
El gobierno estatal atiende las inquietudes de las y los productores de forma directa
El compromiso del gobierno estatal es atender a las y los hidalguenses de una manera directa, fuera de las oficinas, es por eso que el secretario de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, en compañía del secretario de Agricultura Napoleón González, encabezaron la “Mesa Agraria” de la región de Tlaxcoapan, donde ejidatarias y ejidatarios se dieron cita en el parque principal de la localidad, para ser escuchados.
Ahí, el secretario de Gobierno hizo énfasis en que, pese a que en el pasado existieron conflictos que nunca se atendieron, por el contrario se enredaron más para alargarlos, eso ya quedará en el olvido.
En ese sentido, las y los ejidatarios presentes tomaron la palabra para expresar las inquietudes que se mantienen en sus localidades, siendo la certeza jurídica, los problemas del agua, el pago de uso de tierras y los conflictos entre ejidos los principales puntos que resaltaron durante la reunión.
En ese sentido, las autoridades se comprometieron a dar seguimiento oportuno para atender las problemáticas de manera eficiente y sin intermediarios para de esa forma garantizar el bienestar de las familias agrícolas del estado.
En ese sentido, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Napoleón González Pérez, expresó que su secretaría está comprometida con el desarrollo del campo hidalguense a través de diversos apoyos, como lo son la entrega de semillas, de fertilizantes, la entrega de animales, así como los programas de venta y asesorías para quienes trabajan la tierra.
En su oportunidad la directora general de Asuntos Agrarios Erika Toledo Parra, habló sobre el acercamiento que se ha tenido con los diferentes núcleos agrarios del estado de Hidalgo, donde se han tenido grandes resultados para la dignificación del campo; como es la entrega de escrituras, la resolución de conflictos internos, el pago justo de tierras, entre otros.
Finalmente, en la recta final de la reunión, los secretarios expresaron que estas mesas se realizarán de manera constante en diversas regiones del estado, para atender efectivamente los diferentes núcleos agrarios con los que cuenta la entidad.
La titular de la Secretaría de Movilidad y Transporte (Semot), Lyzbeth Robles Gutiérrez, y el secretario de Gobierno de Hidalgo (Segobh), Guillermo Olivares Reyna, se reunieron con alumnas y alumnos del Instituto Tecnológico de Pachuca (ITP) en la estación número 14 del Sistema Tuzobús denominada “Tecnológico”, con la finalidad de dar a conocer un cambio en el itinerario del servicio troncal Exprés T-01.
Se informó que, a efecto de mejorar la movilidad de las personas usuarias que utilizan dicha estación, la Semot, a través de su organismo sectorizado, el Sistema Integrado de Transporte Masivo de Hidalgo (Sitmah), analizó y dictaminó factible poner en operación una modificación en la ruta del servicio Exprés T-01.
El punto de origen de esta ruta es Terminal Téllez, y pasa por Central de Autobuses hasta arribar a Plaza Juárez, con el propósito de asegurar el derecho humano a la movilidad a las más de mil 850 personas que utilizan esta estación diariamente. Ahora, el servicio Exprés T-01 realizará ascensos y descensos en la estación “Tecnológico” de lunes a viernes, en un horario de 05:30 a 22:30 horas.
La titular de la Semot, Lyzbeth Robles Gutiérrez, hizo mención que este cambio se realizó en atención al apoyo que las y los estudiantes solicitaron para optimizar sus tiempos de traslado de la Central de Autobuses al plantel universitario y viceversa, toda vez que una gran cantidad del alumnado radica en diversos municipios que se ubican fuera y dentro del Estado de Hidalgo.
Asimismo, se contó con la participación del estudiante Mohacid Jacobo López, quien, a nombre de la comunidad del ITP, externó su agradecimiento, al gobernador del estado, Julio Menchaca, a la titular de la Semot y al secretario de Gobierno por el interés y apoyo que recibieron para lograr que su petición se viera concretada.
Guillermo Olivares Reyna reafirmó el compromiso del titular del Ejecutivo estatal para atender las necesidades de la población, en específico de las y los jóvenes, quienes son agentes de cambio, por lo que señaló que esta acción no sólo beneficia a las y los alumnos del ITP, sino a todas las personas usuarias que transitan por la capital hidalguense y que utilizan el Sistema Tuzobús.
De esta forma, las autoridades dieron el “banderazo de salida” como una muestra del compromiso que mantienen con salvaguardar el derecho humano a la movilidad de las y los hidalguenses que transitan por Pachuca y su Zona Metropolitana de manera segura, confiable y accesible.
Los trabajadores del agro hidalguense colaborarán con empresas canadienses
Mediante el programa “Fortalecimiento de la Vinculación y Movilidad Laboral: Primero El Pueblo” un total de 40 trabajadores agrícolas de 19 municipios hidalguenses fueron beneficiados con apoyos y vinculados para laborar con empresas en Canadá.
La administración estatal, a través de su instancia encargada de la política laboral, informó que los jornaleros de Hidalgo cumplirán funciones para la siembra, cosecha y empaquetado de verduras, frutas y legumbres, en zonas agrícolas en las provincias Alberta, Columbia Británica, Quebec, Ontario, entre otras.
Los trabajadores obtuvieron contratos para trabajar que van de 3 a 8 meses, donde tendrán un salario de entre 15.85 a 18.00 dólares, por hora laborada.
Se detalló que el componente “Impulso a la Movilidad Laboral”, tiene por objetivo apoyar a las y los buscadores de empleo que presentan barreras para insertarse a un empleo formal en su lugar de residencia y que requieran de acuerdo a su perfil, trasladarse a una entidad federativa distinta o al extranjero, para desarrollar labores de trabajo en actividades agrícolas, industrial o de servicios.
Dicho mecanismo otorga un pago único de 2 mil 500 pesos para cubrir las necesidades básicas de las y los beneficiarios, en su proceso de inserción y movilidad al centro de trabajo al que fueron contratados, con lo cual se contribuye a la economía de los beneficiarios y sus familias.
Además, las tarjetas proporcionan servicios adicionales como seguro de vida, asistencia funeraria por reembolso, asistencia médica telefónica, servicio de consulta virtual con médico general, asistencia dental, asistencia oftalmológica, orientación psicológica telefónica, asistencia legal telefónica entre otras.
Cabe señalar que los programas y servicios en materia laboral estatal son completamente gratuitos y no existen intermediarios, por lo que se informa a los buscadores de empleo evitar caer en fraudes, y así contar con una movilidad laboral ordenada, formal y segura.
Como parte de las actividades organizadas con motivo del Día Naranja, y en cumplimiento a la instrucción del gobernador, Julio Menchaca Salazar, el Instituto Hidalguense de Educación (IHE) realizó una plática informativa para destacar el papel de las mujeres y las niñas en actividades científicas.
En seguimiento a las indicaciones del secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, y de la subsecretaria de Educación Básica, Myrlén Salas Dorantes; la directora general de Educación Básica, Nancy Adriana León Vite, acudió al encuentro organizado por el nivel de Educación Secundaria Técnica, encabezado por Antonio Hernández Hernández.
Al dirigirse a las y los asistentes, León Vite aseveró que la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) ha implementado políticas públicas encauzadas a ofrecer servicios educativos inclusivos, equitativos y de calidad.
En ese sentido, agradeció la charla que versó sobre la importancia del acceso y la participación plena de las mujeres y las niñas de todas las edades en la ciencia, la tecnología y la innovación para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña.
Finalmente, la servidora pública recordó que el Día Naranja es una estrategia para visibilizar la violencia que sufren las mujeres alrededor del planeta, y forma parte de una gran campaña nombrada ÚNETE, puesta en marcha en 2008 por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, con el objetivo de generar consciencia respecto a la prevención y erradicación de la violencia de género.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display