
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
El presidente municipal de Pachuca, Sergio Baños Rubio, sostuvo una reunión con el consultor de Procesos de Planificación Territorial en el Departamento de Suchitepéquez, Guatemala, con el objetivo de intercambiar experiencias en la implementación de políticas de calidad que beneficien a la población.
Los puntos abordados en esta reunión fueron: elaboración de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial; Movilidad, Desarrollo Territorial y Ordenamiento.
De igual forma, el alcalde Baños compartió la información de los programas Huertos Urbanos y Punto Verde, que impulsa la cultura del reciclaje.
El departamento de Suchitepéquez se encuentra ubicado en la región suroccidental de la República de Guatemala y está confirmado por 21 municipios.
En la reunión estuvieron presentes el secretario de Planeación y Evaluación de Pachuca, Mauricio García Ramírez; la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Pachuca, Beatriz Cruz Gómez; y de manera virtual el Secretario de Movilidad y Transporte del Gobierno del estado de Hidalgo, José Luis Guevara Muñoz; Juan Carlos Contreras Villagrán, especialista en planificación y ordenamiento territorial; Charly Chávez, alcalde de San Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez; Édgar José García Monroy, alcalde de Patulul, Suchitepéquez; Rudi Eduardo Edelman, alcalde de Zunilito, Suchitepéquez; y Juan Francisco López Díaz, alcalde de Río Bravo, Suchitepéquez.
Después de que la Subsecretaria de Protección Civil y Gestión de Riesgos, reportara el incremento de potencial de lluvias que ya afectan a diversos municipios de la Entidad Hidalguense, la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), insiste a la población sobre la importancia de mantener medidas preventivas a fin de evitar la propagación de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), además de otros padecimientos.
Ante este panorama, la SSH informa que se pueden presentar condiciones ambientales de riesgo que propicien enfermedades típicas de la temporada como son: infecciones de vías respiratorias, otitis o inflamación del oído, conjuntivitis, bronquitis, neumonía entre otras.
Estos padecimientos se deben en gran medida a la acumulación de agua, encharcamientos, contaminación del agua, condiciones de humedad y cambios de temperatura.
Por eso en esta temporada, es importante extremar precauciones, sobre todo por las mañanas y noches, cuando existe una menor temperatura ambiental derivada de las lluvias, entre las principales medidas para evitar contraer enfermedades de vías respiratorias, la SSH recomienda:
La Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial realiza acciones de limpieza a través de las residencias pertenecientes a la Dirección General de Conservación de Carreteras Estatales en diferentes puntos de la red carretera estatal ante la presencia de lluvias.
Se atiende de manera puntual con limpieza de laterales, extracción de derrumbes y caídos, desazolve de cunetas, así como en algunos casos el retiro de árboles y ramas de los siguientes puntos:
Residencia Tulancingo trabaja en los municipios de Huehuetla, Tenango de Doria y Tulancingo.
Residencia Progreso trabaja en el municipio de Tula de Allende
Residencia Huichapan.
C.E. Huichapan – Tecozautla en el km 4+500.
Residencia Ixmiquilpan trabaja en los municipios de Zimapán. Chapulhuacán e Ixmiquilpan
Residencia de Actopan trabaja en el municipio de Francisco I Madero
Residencia Metztitlán trabaja en el municipio de Tianguistengo
Residencia Huejutla trabaja en los municipios de Jaltocán y Huejutla
Residencia de Apan trabaja en el municipio de Tepeapulco
Para la SOPOT estas acciones son fundamentales para evitar incidentes, por lo que se solicita a la ciudadanía su comprensión y extremar precauciones respetando los señalamientos y límites de velocidad.
-Incluye las instalaciones del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Hidalgo y el Tribunal Laboral del Poder Judicial del Estado
Con la finalidad de modernizar y fortalecer el Sistema de Impartición la Justicia Laboral en la entidad, el gobernador Omar Fayad, inauguró la primera etapa de la Ciudad Laboral, misma que contempla las instalaciones del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Hidalgo (CCLEH) y el Tribunal Laboral del Poder Judicial del Estado de Hidalgo.
Ahí, el titular del Ejecutivo hidalguense destacó que a poco más de un año que anunció a las y los hidalguenses sobre la construcción de la Ciudad Laboral, hoy ya es una realidad y es ejemplo de un compromiso más cumplido durante su administración.
Este martes, señaló Omar Fayad, ponemos a disposición de 2.6 millones de habitantes que se encuentran en edad laboral en la entidad, esta nueva infraestructura pública, en la que se invirtieron, en su primera etapa, alrededor de 120 millones de pesos, provenientes del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas.
Ciudad Laboral atenderá las disposiciones del nuevo Sistema de Impartición de Justicia Laboral en Hidalgo, derivado de la reforma nacional en la materia del año 2019.
Explicó que la consolidación de este espacio corresponde al resultado de años de planeación y trabajo, pues atiende a todas las acciones realizadas a consecuencia de la reforma al artículo 123 constitucional del 24 de febrero de 2017 y de la reforma a la Ley Federal del Trabajo del 1 de mayo de 2019.
El gobernador informó que Ciudad Laboral está integrada por cinco instituciones. En esta primera etapa, agregó: inauguramos el Centro de Conciliación Laboral y el Tribunal Laboral del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, en una superficie de construcción de casi 6,000 m2.
Expresó que en la segunda etapa se pondrán en marcha las tres instituciones restantes: la Secretaría del Trabajo de Hidalgo; la Oficina del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral; y el Tribunal Laboral del Poder Judicial de la Federación.
Algunos de los beneficios para los trabajadores hidalguenses, que se ofrecen en Ciudad Laboral, son:
Se dijo convencido que la nueva infraestructura del Centro de Conciliación Laboral Estatal, permitirá seguir siendo el primer lugar a nivel nacional en tiempo de solución, al atender más del 95% de los conflictos en menos de 15 días.
Subrayó que, a través de la Procuraduría Estatal de la Defensa del Trabajo, se brinda asesoría jurídica sobre sus derechos laborales a más de 37 mil trabajadores, 25% más que las realizadas en toda la administración anterior.
"Confío en que esta histórica obra pública, que hoy ponemos en marcha, nos permitirá continuar siendo la entidad federativa pionera y más avanzada en materia laboral en México", indicó.
Recordó que Hidalgo fue la primera entidad del país en armonizar su Constitución, el 16 de octubre de 2017; en obtener el primer lugar a nivel nacional en abatimiento al rezago correspondiente a los asuntos en trámite de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.
En crear un turno vespertino en dicha Junta Local; el primer Contrato Colectivo de Trabajo que se legitimó en todo el país, se realizó en Hidalgo, subrayó el gobernador.
Estos logros, continuó, en el fondo significan que hoy el servicio público es más ágil y eficiente, más justo y equitativo, derivado del trabajo y visión de mi gobierno, así como de la coordinación con el Gobierno de México.
Esteban Martínez Mejía, titular de la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral y representante de la Secretaría del Trabajo del gobierno federal, aseguró que desde dicha dependencia se acompaña a los gobiernos estatales para apoyar en la habilitación de los espacios locales que tiene que ver con la conciliación y arbitraje, y se ponen a disposición los materiales de capacitación para que operen y se integren al sistema, con profesionalismo.
“La inauguración de esta ciudad laboral representa un mensaje de que la transformación del mundo del trabajo es un proyecto de Estado, que trasciende colores y partidos, y que aporta a la modernidad y desarrollo”, afirmó.
Con una inversión de 118 millones de pesos, mencionó en su mensaje la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Hidalgo (STPSH), María de los Ángeles Eguiluz Tapia, el CCLEH contempló la edificación de 13 salas de conciliación; 10 individuales y 4 colectivas; además 4 salas para procuradores y 5 oficinas para asesores jurídicos sala de espera, áreas comunes, comedor, sanitarios y estacionamiento, lo que brindará una atención completa a quienes acudan a conciliar las controversias.
Con la construcción del Tribunal Laboral del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, detalló, se garantiza una atención integral a quienes se vean en la necesidad de recurrir a esta instancia, ya que no desplazarán a otro punto de la ciudad pues también se concentrarán en el mismo espacio de la Ciudad Laboral.
Reiteró que la idea de Ciudad Laboral fue concebida para brindar atención pronta y directa en un mismo lugar a los requerimientos de la fuerza laboral en el estado y evitar la dilación de los procedimientos a los que se encuentran sujetos las y los trabajadores.
Precisó que la reforma laboral, a través de la conciliación ha cumplido parte de su objetivo el cual es reducir los tiempos de atención y solución de controversias; explicó que en la entidad el 80 por ciento de las controversias laborales de orden local se resuelven en la primera audiencia, es decir en los primeros 15 días, y el resto durante la segunda cita, respetando el plazo establecido de los 45 días que establece la ley.
Brindar esta atención a la fuerza laboral que acude al CCLEH en busca de apoyo y soluciones a sus controversias, ha colocado a Hidalgo como referente nacional por autoridades federales en la pronta resolución de los conflictos laborales de manera pronta y eficiente, por lo cual ha quedado demostrado que en Hidalgo la Reforma Laboral se ejecuta con firmeza, destacó Eguiluz Tapia.
La secretaria recordó que desde el pasado 3 de noviembre el CCLEH es una instancia prejudicial obligatoria a la que patrones y trabajadores deben acudir para construir soluciones y acuerdos, a través del diálogo respetuoso, guiado por la figura del conciliador.
Destacó el trabajo coordinado del CCLEH, con la Procuraduría Estatal de la Defensa del Trabajo, al acondicionar un Módulo de Atención al Trabajador el cual acompañamiento y representación legal gratuita antes, durante y después de una audiencia de conciliación.
Manifestó que el CCLEH lo conforman mujeres y hombres comprometidos con la fuerza trabajadora de Hidalgo, quienes actúan en estricto apego a derecho para garantizar el respeto a los derechos de las y los trabajadores establecidos en la Ley Federal del Trabajo.
En el marco de esta inauguración, el gobernador también realizó la entrega simbólica de reconocimientos EC 1250-Conciliación para la solución de conflictos en materia laboral del Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer).
Este martes 21 de junio se desarrolló la sesión ordinaria número 67 de la LXV Legislatura, con la presentación de 13 iniciativas en materia electoral, transparencia, libertad de expresión y periodismo, violencia contra las mujeres, cultura, obra pública, salud, personas con discapacidad, delito de extorción, entre otros. Además, de la propuesta de un exhorto de apoyo a las personas adultas mayores.
La primera participación fue por parte del diputado Roberto Rico, quien planteó crear la fiscalía de Atención a Delitos Cometidos contra la libertad de expresión y periodistas como un órgano de la Procuraduría General de Justicia del estado, dotado de autonomía y que cuente con facultades para investigar, combatir, prevenir y supervisar la persecución de dichos delitos, esto a través de la modificación de la Ley Orgánica del Ministerio Público.
Posteriormente, Julio Valera presentó la iniciativa que tiene el objetivo de reformar la Ley General de Delitos Electorales y la Ley de Desarrollo Social, para incorporar una agravante en los delitos en Materia Electoral cuando amenace con suspender los beneficios de programas sociales a personas en condiciones de pobreza, marginación o en situación de vulnerabilidad.
Por su parte, el representante local Miguel Martínez sugirió la transformación de la Ley de acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para que se entienda como “Debida diligencia” la obligación de las personas servidoras públicas de prevenir, atender, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres de manera oportuna, y así garantizar la participación individual y colectiva de las mujeres.
En su participación, el diputado Jorge Hernández Araus sometió a consideración del pleno adicionar un artículo a la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental, con la finalidad de que cualquier adecuación presupuestaria realizada por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como los entes autónomos, deberá ser informada dentro de los 10 días hábiles siguientes al Congreso del Estado a través de la primera comisión permanente de Hacienda y Presupuesto.
Asimismo, la legisladora Citlali Jaramillo propuso establecer mediante la Ley de los Trabajadores al servicio de los gobiernos estatal y municipales, así como de los organismos descentralizados, otorgar licencias laborales con goce de sueldo a las y los servidores públicos que sean madres, padres o tutores de niñas, niños o adolescentes en tratamiento oncológico.
Después de ello, los diputados Toño Hernández y Osiris Leines llamaron a inscribir con letras de oro en el muro de honor del recinto oficial del Congreso, la leyenda “Manuel Peña y Ramírez, mártir del sitio de Querétaro” quien con sus esfuerzos cotidianos de vid contribuyó en la cimentación del estado de Hidalgo.
De igual forma, el legislador Juan de Dios Pontigo presentó la iniciativa para impulsar las reformas en materia de transparencia en la Ley Orgánica del Poder Judicial del estado a fin de contribuir con la armonización legislativa respecto de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado.
Por su parte, la diputada Elvia Sierra planteó expedir los criterios para la publicación del libro de interés patrimonial del Poder Legislativo con la finalidad de reconocer el papel que desempeña el sector público como promotor de las diferentes expresiones artísticas y culturales, a través de aquellas publicaciones que el Congreso considere que resalten por sus contribuciones nuestra entidad.
En seguida, el legislador Fortunato González presentó el proyecto que busca modificar la Ley de Obras Públicas para que, en los procedimientos de contratación, se opte invariablemente por el empleo de los recursos humanos y por la utilización de bienes o servicios propios de la región, y cuando la obra se realice en pueblos o comunidades indígenas, se optará por emplear al menos un cincuenta por ciento de personal de este grupo.
Con posterioridad, las diputadas Lisset Marcelino y Vanesa Escalante plantearon reformar la Ley Integral para las Personas con Discapacidad del estado, para contribuir a la efectiva vigilancia de la aplicación de los Derechos de las Personas de este sector, a través de la comisión de Derechos Humanos y Atención de Personas con Discapacidad del Poder Legislativo, para la promoción, protección y supervisión de los trabajos en favor de los derechos de las mismas.
Nuevamente, el legislador Toño Hernández propuso armonizar la Ley de Salud del estado con la Ley General de Salud, con la finalidad de actualizar y contribuir al ordenamiento y consolidación de los lineamientos en materia de salud mental de acuerdo a los componentes como son recursos humanos, participación de los usuarios, protección de los derechos humanos, igualdad de acceso a los servicios y mejora de calidad.
Continuamente, el diputado Ángel Tenorio planteó cambiar diversas disposiciones de la Ley de Obras Públicas a efecto de garantizar y promover que las personas del sector privado que participen en las licitaciones, cuenten al menos con un cincuenta por ciento de personas con discapacidad o personas de la diversidad sexual y de género, lo que se estima de gran utilidad para fomentar la inclusión laboral de las personas antes mencionadas.
Posteriormente, el legislador Rodrigo Castillo llevó al pleno el planteamiento para modificar el Código Penal para el estado, para realizar las adecuaciones necesarias a fin de inhibir y/o disminuir las conductas consistentes en el modus operandi de los llamados “montachoques”, y así adecuar el marco normativo para brindar las herramientas que permitan perseguir esta nueva modalidad del delito de extorsión, en la vertiente de accidentes provocados en el tránsito vehicular mediante la violencia moral, psicológica o física.
Más adelante, el diputado Timoteo López solicitó exhortar al director en jefe del Registro Agrario Nacional, incorpore medidas de acción afirmativa que deriven en campañas de prestación de servicios en las cabeceras de los distritos judiciales del Estado de Hidalgo dirigidas a personas mayores.
En otro punto, la legisladora Marcía Torres reiteró su apoyo y solicitó la solidaridad y sensibilidad a los servidores públicos ante los casos de acoso y otros tipos de violencia hacia la mujer, pidió a las autoridades no desestimar estos casos.
La diputada Sharon Macotela, hizo un enérgico llamado para que las y los integrantes de la LXV Legislatura, sigan el ejemplo de ética y responsabilidad que ha infundado el presidente de México, para trabajar por el bienestar del pueblo desde el proyecto de transformación, lamentó las decadentes acciones opositoras.
Finalmente, la diputada Carmen Lozano reprobó los hechos suscitados a las afueras del relleno sanitario de Atitalaquia, hizo un llamado a las instituciones encargadas de la prevención, procuración y administración de justicia para que este caso sea esclarecido. Además, hizo un llamado a las autoridades estatal y municipal, así como a la empresa “Esmex” para mostrar los documentos que garanticen que su operación no afecta la salud, las tierras, ni el agua de los pobladores aledaños.
Representantes de organizaciones de la sociedad civil de Tula acudieron a la reunión de trabajo programada con funcionarios de la Secretaría de Gobernación, del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Noe Paredes Meza, vocero y fundador de UnidosxTula, Berenice Pecina, Héctor Estrada (La Gran Asamblea de Damnificados de Tula), Cristhian Martínez (Por Un Tula Mejor), Guadalupe Peña (Club Rotario), Andrés Noé Paz (Rescate del Río Tula), Carlos Paillés (Fideicomiso de Infraestructura Ambiental del Estado de Hidalgo), Mariela Luna Paredes (UnidosxTula), entre otros representantes de organizaciones y dependencias estuvieron presentes en la sesión de trabajo realizada en las oficinas de la SEGOB federal.
Durante el evento Noe Paredes destacó que en la apertura de las autoridades federales se hace “un mínimo de justicia a las peticiones de los afectados”, dijo también que la unidad de todos los sectores de la población y de todas las asociaciones ha comenzado a dar frutos. "Esto demuestra, en consecuencia, que el camino correcto es escuchar y atender a la sociedad en forma directa, sin intermediarios políticos, acostumbrados a utilizar a la gente para tomarse la foto y pararse el cuello”, abundó.
En seguimiento a los acuerdos fijados en reuniones anteriores y visitas a los puntos críticos de la obra en proceso en el Río Tula, se evaluaron los riesgos de posibles nuevas inundaciones. Al respecto, los asistentes acordaron profundizar el análisis de este aspecto en una visita de trabajo que realizarán en breve al CENAPRED.
La sociedad civil organizada de Tula advirtió en la mesa de diálogo sobre el riesgo que representa tener en el gobierno municipal como responsable del área de protección civil a una persona sin el perfil y la experiencia necesaria.
Se acordó que las instancias correspondientes en el gobierno revisarán el caso para determinar si la actual titular de PC Tula cumple con los requisitos que establece la normatividad para fungir como titular del área y, en su caso, emitir los comentarios pertinentes.
Por otra parte, se insistió en que la población de Tula rechaza de origen la intención de aumentar la cantidad y la velocidad de las aguas residuales del Valle de México, algunas de ellas procedentes de plantas industriales y, por tanto, con diversos grados de toxicidad.
Los representantes de la sociedad civil y de los afectados en la inundación del lunes de septiembre de 2021 resaltaron que, además de las advertencias sobre nuevos peligros, se han propuesto salidas técnicas viables que no requieren de gran inversión para los gobiernos tanto de la CDMX como del país.
Durante esta reunión de trabajo se acordó la visita por parte de CENAPRED, CONAGUA, la Coordinación Nacional de Protección Civil, SEMARNAT y Secretaría de Gobernación a Tula para el día 28 de junio, con el propósito de revisar los puntos de riesgo. Además, se acordó que para el próximo 5 de julio se lleve a cabo la reunión técnica con CONAGUA, el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA), el Instituto de Ingeniería de la UNAM, CENAPRED y Coordinación Nacional de Protección Civil con el fin de dar seguimiento al análisis de la situación.
La sesión ordinaria número 66 de la LXV Legislatura de Hidalgo se realizó este lunes 20 de junio; en ella se presentaron nueve iniciativas y tres acuerdos económicos referentes a las leyes de Educación, Salud, Archivos, Desarrollo Agrícola Sustentable, Ley Orgánica Municipal y de los Códigos Penal y Electoral, feminicidio y medidas sanitarias. Además, se aprobaron cuatro dictámenes en temas de educación, familia, salud y migrantes, al igual que un exhorto al titular de la secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del estado.
Se comenzó con la declaratoria que hace válida la reforma constitucional para la transición de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo a fiscalía, ya que se recibieron 44 actas de Cabildo en sentido aprobatorio.
Acto seguido, el diputado Jorge Hernández Araus presentó la iniciativa que tiene por objeto incorporar en el marco jurídico local las medidas certeras sobre la atención a la salud mental y oportuna detección de casos en donde se requiera intervención en la materia, con el propósito de brindar a las y los estudiantes una educación integral, a través de la Ley de Educación y la Ley de Salud, ambas del estado.
Después, el diputado Julio Valera leyó el proyecto que consiste en reformar el Código Electoral para garantizar la participación de la ciudadanía en la organización de las elecciones y en los procesos electorales de manera efectiva, libre y responsable.
Por otra parte, el legislador Osiris Leines, propuso modificar la Ley de Archivos y la Ley Orgánica de la Administración Pública para el estado, con la intención de brindar un marco jurídico para los archivos, dando cumplimiento a los artículos declarados con invalidez por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y así cumplir con el principio de armonización entre Leyes y se eviten las discrepancias.
Asimismo, la diputada Tania Valdez planteó adicionar un párrafo al Código Penal de la entidad, con la finalidad de imponer de dos a cuatro años de prisión y una multa de 80 días a quien se aproveche dolosamente del consentimiento de realizar el acto sexual con protección y retire el condón sin común acuerdo, y se aumentará la pena en caso de que la víctima se vea afectada en su en su salud o embarazo no deseado.
Posteriormente, la legisladora Rocío Sosa expuso el proyecto de decreto que busca garantizar al presente y futuro de las generaciones, el uso correcto de los suelos agrícolas lejos de contaminantes, fortaleciendo el uso de los agro ecosistemas y así asegurar el agro insumo como un método de satisfacer las necesidades alimentarias preservando las tradiciones, pero encaminadas a las prácticas agrícolas sustentables, todo esto a través de la reforma de la Ley de Desarrollo Agrícola Sustentable del estado.
Por su parte, la representante local Adelaida Muñoz presentó la propuesta para incidir en la Ley de Salud para precisar que en el servicio de atención médica se puede hacer uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para la creación de redes de Telemedicina, y además, se busca adicionar en la Ley Orgánica de la Administración Pública para establecer que corresponderá a la secretaría de Salud de la entidad el promover, impulsar y difundir, políticas y programas que incorporen el uso de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de atención.
Después de ello, el legislador Ángel Tenorio planteó reformar la Ley Orgánica Municipal es garantizar la actuación independiente, objetiva e imparcial de los titulares de los Órganos Internos de Control Municipales, para que, mediante convocatoria pública abierta, las personas interesadas, incluyendo a las personas con discapacidad, personas adultas mayores y a personas de la diversidad sexual puedan participar en la designación de la persona titular de dicho Órgano.
En su participación, la diputada Tania Valdez hizo uso de la tribuna en busca de adicionar una fracción en el Código Penal que repercuta en la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el estado, y así, reconocer conceptualmente el fenómeno de la hipersexualización de niñas, niños y adolescentes, agregar la competencia para autoridades estatales y municipales respecto al mismo.
También, el legislador Rodrigo Castillo propuso agregar un párrafo en el Código Penal para que el delito de “Ultrajes a la autoridad” contemple cuando el sujeto o sujetos pasivos del delito sean elementos adscritos a cualquier corporación policiaca, y se requerirá para la integración del delito en comento que el ultraje se lleve a cabo en presencia de personas ajenas a las corporaciones y que se encuentren en el ejercicio de sus funciones y dentro del ámbito territorial de adscripción.
Más adelante, en la lectura, discusión y votación de dictámenes, el primero se aprobó con 21 sufragios para actualizar la Ley Estatal de Educación para contar con la normatividad que permita dar continuidad a la impartición de clases, cuando ocurra una emergencia sanitaria o cualquiera otra situación de caso fortuito o de fuerza mayor.
De igual forma, con 21 votos se autoriza decretar la iniciativa en la que el solicitante podrá iniciar el trámite de corrección administrativa de las Actas del Registro del Estado Familiar, en los casos en que éstas contengan vicios o defectos de carácter genérico o específico ante el Oficial del Registro Familiar, debiendo el Oficial continuar el trámite a fin de que se emita la resolución correspondiente, esto debido a que el error deriva de un acto administrativo.
Asimismo, se validó por 22 integrantes del pleno incorporar en la Ley de Salud la aplicación obligatoria de la prueba del tamiz neonatal cardiológico, a través de un examen de oximetría para detectar cardiopatías congénitas.
A continuación, se aprobó con 22 sufragios el dictamen que incorpora a la perspectiva de género, la perspectiva intercultural y el principio de interés superior de la niñez y de la adolescencia, a la Ley de Migrantes Hidalguenses y a la Ley de Población, ambas del estado.
Posteriormente, 20 diputados aceptaron exhortar al titular de la secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para garantizar y asegurar la movilidad para la ciudadanía, la calidad de la obra en el paso provisional Río Amajac Lázaro Cárdenas - San Andrés Miraflores, de Tlahuiltepa. Asimismo, para que concluya la correcta reparación del tramo federal correspondiente a la red carretera Huejutla-Pachuca que atraviesa por el municipio de Zacualtipán.
Para continuar con la sesión, se presentaron las propuestas de acuerdos económicos, el primero por parte de la representante local Citlali Jaramillo, quien solicitó las autoridades federales, locales y municipales responsables de las acciones de investigación, prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y refuercen sus actuaciones con el propósito de disminuir los casos de feminicidios.
Por su parte, la legisladora Silvia Sánchez propuso exhortar el gobierno estatal y a los 84 ayuntamientos para que mantengan medidas sanitarias preventivas para la mitigación de la transmisión poblacional de virus COVID-19, disminuyendo así el número de contagios de persona a persona y, por ende, el de propagación de la enfermedad.
Para concluir, el diputado Fortunato González sometió a consideración del pleno hacer un llamado a la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción para que conduzca, vigile y garantice la debida investigación del Agente del Ministerio Público, referente a los probables delitos de corrupción, falsificación de documentos y uso de los mismos en agravio de la administración pública de Huejutla. De igual forma, a la Auditoría Superior del Estado para investigar los actos u omisiones que impliquen alguna irregularidad o faltas administrativas en el mismo caso.
Cómo parte de las actividades alusivas al festejo del Día del Padre, la Dirección del Primer Nivel de Atención de la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH), en coordinación con los Centros Regionales de Desarrollo Infantil de San Bartolo Tutotepec y Tizayuca, realizó la Conferencia Magistral "Crianza compartida", impartida por el especialista Jesús Javier Higareda Sánchez.
El doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ya ha tenido varias participaciones cómo ponente en el VII Congreso estudiantil y II Congreso Internacional de Investigación en Psicología, con la presentación del cartel: Exploración de las normas y creencias asociadas al consumo de alcohol en adolescentes, por mencionar alguno.
En su plática, aplicó diversas herramientas a los escuchas con el fin de identificar el acercamiento y conocimiento que se tiene de los hij@s, por lo que ante diversos cuestionamientos explicó la importancia de tener una referencia y saber cómo fortalecer una crianza activa.
Hizo referencia de que en América Latina, la responsabilidad del cuidado de los hijos es exclusivo de las mujeres y que día a día se enfrenta barreras que imposibilitan el desapego a estas normas sociales, durante varios años el rol tradicional es que el papá sale a trabajar y la mamá se queda al cuidado de los hijos. Sin embargo, está tarea debe de ser compartida, además de generar relaciones afectivas donde se mantenga un vínculo cariñoso, compartir tareas, brindar crianza respetuosas es estimular al desarrollo.
Mencionó que algunos enemigos de la paternidad activa son: Estrés, conflictos laborales, violencia intrafamiliar, machismo, distracción de celular o tv, creer que la presencia es irremplazable y que lo dejamos en manos de familiares.
Al culminar la conferencia magistral, las autoridades sanitarias destacaron la importancia de este tipo de exposiciones pues afirmaron que el rol del padre en la socialización de los menores es fundamental para el desarrollo de habilidades impactando en su vida saludable. En particular se recordó que es en los Centros Regionales donde se coordinan acciones y estrategias para el adecuado desarrollo infantil al ofrecer atención integral a menores de meses de nacidos hasta antes de los 6 años de edad para fomentar en ellos un desarrollo saludable.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display