
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
Gabriela Yolanda Castañón García, profesora investigadora de El Colegio del Estado de Hidalgo (CEH), participó en el Congreso Internacional del Caucus Sur Global para Estudios Internacionales (GSCIS) de la Asociación de Estudios Internacionales (ISA) 2023, mismo que reunió a más de 240 oradores.
Este evento, se llevó a cabo del 15 al 20 de diciembre en Bangkok, Tailandia, y fue organizado por la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Thammasat, en colaboración con la ISA International Organization, así como el respaldo de la American Political Science Association, la Universidad de Warsaw y la International Affairs Journal.
La Asociación Internacional de Estudios Internacionales, establecida en 1959, es una de las más antiguas entidades interdisciplinarias abocadas al estudio de asuntos transnacionales y globales. Pertenecen a ella más de 7 mil miembros en todo el mundo, entre académicos, profesionales y expertos en política, el sector privado e investigadores independientes.
Castañón García tuvo un papel destacado como conferencista dentro del panel “Protecting people on the move: Refugee resettlement, migration and border control” (Proteger a las personas en movimiento: Reasentamiento de refugiados, migración y control de fronteras). Además, participó con la presentación “Migrations flow from the global south: Comparative analysis of public policies in the United States and France” (Flujos migratorios desde el sur global: análisis comparativo de políticas públicas en Estados Unidos y Francia), durante la cual resaltó la necesidad imperante de políticas públicas que salvaguarden los derechos humanos de los migrantes.
Este evento, que incluyó 21 conferencias virtuales y 58 paneles presenciales con profesionales nacionales y extranjeros en el ámbito académico, fue una oportunidad única para destacar la calidad y el compromiso de los investigadores del CEH. Cabe destacar que Gabriela Castañón también exploró posibles colaboraciones durante su visita al Colegio de Innovación de la Universidad de Thammasat.
Los detenidos serán investigados por posesión de narcóticos y de armas de uso exclusivo del ejército, aunque podrían estar relacionados con otros ilícitos.
En cumplimiento al compromiso de combatir frontalmente a la delincuencia y salvar a las familias hidalguenses, se llevó a cabo el aseguramiento de un grupo delictivo en el municipio de Zempoala.
De esa forma, los integrantes del Gabinete de Seguridad en la entidad, dieron a conocer en conferencia de prensa, encabezada por el secretario de Gobierno Guillermo Olivares Reyna, que el pasado martes 9 de enero, derivada de una denuncia anónima al número 089, se dio seguimiento al reporte de dos personas a borde de una motocicleta que presuntamente se encontraban armadas.
Posteriormente, una unidad de la Secretaría de Seguridad Pública estatal logró ubicar a los señalados en el boulevard Nuevo Hidalgo, a la altura de Plaza Vértice y marcarles un alto, sin embargo, el conductor hizo caso omiso y emprendió la huida hacia la carretera México – Pachuca, dando paso a una persecución, con el apoyo a las demás unidades.
Al respecto, el titular de la SSPH, Salvador Cruz Neri, refirió que se dio alcance a dicha unidad en la colonia El Mirador, del municipio de Zempoala, donde se encontraban dos vehículos más, una camioneta Odyssey color gris con placas del estado de Chiapas. , así como una camioneta Pick-Up, doble cabina color blanca y sin placas, donde se encontraron más personas armadas quienes al ver la presencia de los elementos realizaron algunas detonaciones de armas de fuego.
No obstante, gracias al trabajo conjunto realizado por la Secretaría de Seguridad Pública (SSPH), la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) y los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), se llevó a cabo el aseguramiento. de 8 personas.
De las cuales 7 son hombres cuyas siglas son JEMS y JAM alias “El Carnicero”, originarios de Jiquilpan, Michoacán; VAON y CTDG alias “El Chuqui” o “El Tavo” originario de Guadalajara, Jalisco; JCMC alias “El Bebé”, originario de San Luis Potosí; CBGC alias “El Gordo” originario de la delegación Álvaro Obregón, en la Ciudad de México; CAMIONETA. H. alias “El Guayabo” originario de Tijuana, Baja California; así como una mujer, AGL originaria de Zamora, Michoacán.
Así como 6 armas largas de alto poder, calibre 223 listas para su uso, un arma corta calibre 9 mm, 30 cargadores de arma larga, 2 cargadores de arma corta, 777 cartuchos calibre 223, 16 cartuchos calibre 9 mm, 9 chalecos tácticos, 250 gramos de marihuana, 12 celulares y una tableta; así como las dos camionetas antes referidas y una motocicleta.
Por su parte, David Magaña Muñoz representante de la PGJEH, refirió que a partir de las acciones de la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo, la PGJEH recibió la puesta a disposición de las personas a la autoridad correspondiente en el plazo de las 48 horas.
En ese sentido, el secretario de Gobierno Guillermo Olivares Reyna, resaltó la importancia de la participación ciudadana al denunciar los actos que presencian, por lo que exhortó a la ciudadanía, a que en caso de reconocer a los presuntos delincuentes que han participado en los hechos informados, que denuncian.
No obstante, dio a conocer que de acuerdo a la información proporcionada por las autoridades, se ha podido identificar la probable participación del mencionado grupo delictivo, en un homicidio reciente ocurrido en el Barrio de El Arbolito, de la capital hidalguense, por lo que las personas detenidas se les imputan hechos que la ley sanciona como: posesión de narcóticos y la portación de armas de uso exclusivo del ejército, aunque no se descarta que estén relacionados con otros delitos.
Finalmente se reiteró que con esta estrecha coordinación entre todas las instancias de gobierno, se avanza y se permite garantizar que otros hechos de carácter delictivo que se han cometido, no queden impunes.
Al asistir a la conferencia matutina que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que a la fecha se han entregado 265 mil 056 apoyos para limpieza y 313 mil 753 para reconstrucción de vivienda o local, lo que representa 97.4 por ciento de avance correspondiente a la primera exhibición que reciben familias afectadas por el huracán Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez, Guerrero.
Respecto a la segunda exhibición de apoyos para reconstrucción, informó que se han entregado 312 mil 787, es decir, 97.1 por ciento.
Durante la conferencia realizada en Acapulco de Juárez, Ariadna Montiel dijo que 29 Módulos de Bienestar permanecen brindando servicio a la población, y los pagos rezagados serán destinados a los módulos del Centro de Convenciones de Acapulco, y del mercado municipal en Coyuca de Benítez.
Informó que la próxima semana se llevará a cabo la revisión del avance de reconstrucción de viviendas.
Por otra parte, explicó que este miércoles 10 de enero se realiza la dispersión de apoyo bancario a 34 mil 609 campesinos y productores del campo que resultaron afectados en sus cosechas, así como a pescadores, con inversión social de 259.5 millones de pesos; para quienes no cuentan con tarjeta del Banco del Bienestar, se les informará el fin semana dónde deben acudir por su apoyo.
Abundó que, como parte de la reactivación económica, a través de Financiera para el Bienestar se entregarán créditos a la palabra a hoteles de una a tres estrellas; al momento, 66 hoteles han sido visitados de un total de 261 con los que se ha tenido acercamiento; los créditos son de 30 a 100 mil pesos y para quienes tienen mayor capacidad de pago de 100 a 300 mil con cuatro meses de gracia y 24 meses para pagar.
Finalmente, la secretaria Montiel Reyes recordó que Infonavit y Fovissste apoyan para el pago de seguros, levantan reportes de daños y entregan apoyos emergentes; por su parte, Issste y Fonacot continúan ofreciendo préstamos a trabajadores vía nómina.
Con el propósito de promover espacios de reflexión y diálogo, como lo ha instruido el gobernador del estado, Julio Menchaca Salazar, el Instituto Hidalguense de Educación (IHE) presentó la Estrategia regional de acompañamiento y seguimiento de la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) en los sectores 01, 13 y 24 de Educación Primaria.
En representación del secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, y de la subsecretaria de Educación Básica, Myrlén Salas Dorantes, al evento, realizado en la Escuela Primaria Real del Monte y Pachuca, acudió la directora general de Educación Básica, Nancy Adriana León Vite.
Durante su mensaje, la servidora pública señaló que, actualmente, la Dirección General de Educación Básica trabaja en un plan estratégico de transformación que permita brindar una formación incluyente y equitativa, con base en el conocimiento y dominio de la realidad inmediata de cada contexto, nivel y modalidad, a fin de mejorar el aprendizaje de las y los estudiantes, en apego a la NEM.
Refirió que la NEM concibe a las y los docentes como profesionales de la educación capacitados para participar en la definición del currículo al trabajar con el alumnado, con derecho a desarrollarse profesionalmente y acceder a procesos de formación continua.
Asimismo, León Vite se congratuló por el trabajo conjunto entre quienes integran las mesas técnicas y los colectivos docentes para la consolidación de esta estrategia mediante la implementación de principios como el humanismo, la interculturalidad, democracia, inclusión y la excelencia.
Juan Sánchez Barragán, director de Educación Primaria General, agradeció la presencia de las 94 figuras educativas que asistieron, entre supervisores, asesores técnicos pedagógicos, directores de escuela, así como el equipo académico de dicha área.
Finalmente, señaló que la dirección que encabeza continúa con la promoción de espacios que permitan dar seguimiento a los preceptos de la NEM.
Programa de intercambio estará vigente hasta el 25 de enero de 2024
Docentes en activo que laboren en territorio hidalguense podrán participar en el “Programa de Intercambio de Maestros México-Estados Unidos 2024”, iniciativa que promueve el gobierno federal y el de Hidalgo, a través de la Coordinación Estatal del Programa Binacional de Educación Migrante.
El proyecto que impulsan conjuntamente las secretarías de Educación Pública del gobierno de México e Hidalgo, así como Relaciones Exteriores (SRE) pretende fomentar la cooperación para el desarrollo y la búsqueda negociada de soluciones a problemas comunes en materia educativa.
Además, se busca promover un mejor entendimiento de los sistemas de educación de México y Estados Unidos, para fortalecer procesos académicos de estudiantes en ambos países.
Entre las bases para acceder al programa binacional se requiere que los docentes sean de nacionalidad mexicana —en este caso hidalguense—, contar con pasaporte vigente al 31 de diciembre de 2024 y no tener antecedentes penales en México ni en los Estados Unidos.
De igual forma, los interesados deben contar con título y cédula profesional de Licenciatura en Educación Preescolar, Primaria, Secundaria, Media Superior, Indígena, Especial o área pedagógica de una Escuela Normal, Escuela Normal Superior, Universidad Pedagógica Nacional o equivalente en otra institución de educación superior en el Sistema Educativo Nacional.
Otro requerimiento refiere que los profesores deben ejercer la docencia en educación: especial, preescolar general e indígena, primaria general e indígena, secundaria, media superior o del “Programa Nacional de Inglés”, entre otros requisitos.
Este proceso contempla que los participantes intercambiarán experiencias técnico-pedagógicas y metodológicas en escuelas de niveles de educación preescolar, primaria, secundaria y/o bachillerato con las autoridades educativas solicitantes de las y los docentes.
En las aulas, atenderán en coordinación y con la supervisión del docente titular de grupo, a niñas, niños y jóvenes mexicanos y de origen mexicano, así como hispanos y de otras nacionalidades, respetando los principios de la educación inclusiva a partir del trabajo en contextos multiculturales.
Para más información, las y los interesados pueden consultar la convocatoria en la página sep.hidalgo.gob.mx y quienes cumplan con los requisitos deberán acudir a la Coordinación Estatal del Programa Binacional de Educación Migrante, ubicada en bulevar Felipe Ángeles s/n, colonia Venta Prieta, Pachuca Hidalgo, o enviar un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamar al teléfono (771) 7193018. La convocatoria cierra el 25 de enero de 2024.
Registro
En la reunión de estrategia electoral con miras a la elección municipal, celebrada ayer en Pachuca , los especialistas de Morena encendieron las alarmas.
Y es que confirmaron que de cientos de solicitudes de registro al proceso interno de selección de aspirantes a candidatos para presidencias municipales, muy pocos fueron aprobados.
La situación es muy grave porque luego de un proceso tan exigente para ser inscritos, hay muchos municipios de Hidalgo donde solo se aprobó una propuesta.
La convocatoria para el proceso de selección municipal decía que los interesados debían presentar constancia del curso de inducción; evidencia de su apoyo a la 4T; manifestación de intención entre muchos otros requisitos y al final el filtro se redujo tanto que muy pocos lograron pasar.
En reunión de ayer, fue evidente la preocupación de los mandos en Morena porque esta situación, posiblemente, desatara una enorme incomodidad entre las corrientes internas que serán marginadas.
Relevo
Francisco Fernández Hasbun despachará desde la Procuraduría General del Estado de Hidalgo, así lo confirmó el mismo gobernador, Julio Menchaca Salazar, tras el evento desarrollado en Fernández Hasbun fue subprocurador de delitos de género, desaparición de personas e impacto social en la PGJEH.
Con aportaciones de aseguradoras, del Gobierno de México e Hidalgo, será posible rehabilitación de 22 centros educativos de esa región
El gobernador Julio Menchaca Salazar realizó la entrega simbólica de material y mobiliario a 22 escuelas de educación básica, media superior y superior que sufrieron afectaciones, a raíz del desbordamiento del Río Tula en septiembre del 2021; acción que representó una inversión de alrededor de 65 millones de pesos.
Ante cientos de estudiantes, personal académico y administrativo, el mandatario afirmó que “estas aulas están llenas de recuerdos, de historias y de posibilidad de realización personal”, por lo que dicho encuentro permitió reiterar el compromiso de trabajo y esfuerzo para poder sacar al estado de un largo letargo y así poder potencializar la riqueza que se tiene en la entidad.
De igual forma, el titular del Ejecutivo estatal conminó a las y los presentes a seguir visualizando a la educación como una base sólida trasformadora, donde la identificación de quienes forman parte del sector educativo, permitirá alcanzar el Hidalgo que todas y todos queremos.
Durante la exposición de motivos, el secretario de Educación Pública estatal, Natividad Castrejón Valdez, destacó que esta restitución de daños, a causa de la inundación de Tula, es muestra del compromiso que tiene el gobierno estatal con el sector educativo, pues fue esta comunidad una de las que mostraron mayor unidad al momento de intentar regresar a las aulas tras los siniestros.
“Ustedes salieron adelante y por eso es importante reconocerles, y en una de las primeras acciones de este gobierno se lograron reactivar las gestiones para lograr la restitución formal en especie. De septiembre a la fecha, se han llevado a cabo trabajos en 9 escuelas que sufrieron afectaciones serias”, subrayó.
Asimismo, explicó que la rehabilitación de las instalaciones en 9 centros educativos consistió en la reparación de muros, pintura, cambios de instalación eléctrica, cancelería, sustitución de pisos de loseta y de puertas; mientras que con la reposición de mobiliario se beneficiarán a más de 2 mil 700 estudiantes de 22 escuelas.
Castrejón Valdez añadió que el monto de inversión proviene de manera tripartita; por parte de aseguradoras, aportaciones del Gobierno de México y de la propia administración estatal.
La directora de la Escuela Primaria “Venustiano Carranza”, Alicia Mora García, recordó que en septiembre de 2021, la ciudad de Tula permaneció más de 48 horas bajo el agua, provocando con ello, el colapso de distintos planteles educativos, mismos que fueron rescatados gracias al apoyo solidario de las y los tulenses, por lo que la aplicación de estos recursos contribuirá a brindar un mejor servicio en beneficio de la comunidad estudiantil.
“Su apoyo ha marcado una gran diferencia en la educación que hoy recibimos”, manifestó a nombre de sus compañeras y compañeros, el alumno de la Secundaria Técnica no. 52, Luis David González López, quien exaltó el sentimiento de gratitud de las y los estudiantes, pues estas rehabilitaciones son fundamentales para contribuir al crecimiento y desarrollo de cientos de niñas, niños y adolescentes.
Al concluir, el mandatario estatal recordó que Tula aún enfrenta importantes retos medio ambientales, por lo que aseguró que su gobierno se encuentra trabajando para garantizar mejores condiciones para esta región de la mano de autoridades federales; por lo que, adelantó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México, en breve visitará la entidad para dar mayores datos al respecto.
PACHUCA DE SOTO. - La Secretaría de Cultura, a través de la Red Estatal de Museos de Hidalgo, invita a la población en general a disfrutar de la Sala de Telégrafos que cuenta con la exposición DS´PACHADOR OS, de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas, en el Centro Cultural del Ferrocarril, con el objetivo de brindar conocimiento sobre el patrimonio industrial e historia de las telecomunicaciones en México.
De acuerdo con la dependencia estatal, el inmueble posee “una belleza arquitectónica excepcional que sumerge a la población en el pasado, al manejo de las transmisiones y a la función de los telegrafistas, quienes tenían el registro de trenes donde anotaban la hora de llegada y de salida exacta, así como la hora en que se realizaba la transmisión al despachador, sin margen de error, partiendo del conocimiento y manejo de la clave Morse”.
Los despachadores de trenes llevaban el control de cada estación, mientras las y los telegrafistas decían al despachador: DS, y para dar un último aviso era OS, refiriéndose a que el tren estaba partiendo, por ello la referencia al título de la exposición.
El acervo de la sala está compuesto por objetos asociados a la oficina del telegrafista como la barra despachadora, mesa, teléfono receptor, telégrafo, micrófono, sonador telegráfico, lámparas, radio transmisor y baúles y boletero, además de una donación de documentos.
El telégrafo es un aparato que permite la transmisión de información a distancia, Samuel Morse (1791-1872), su inventor, diseño un sistema de señales eléctricas, punto y raya que se enviaban mediante cables, sostenidos por postes de madera a lo largo de miles de kilómetros, es decir un sistema de codificación, conocido como código morse, que permite traducir dichas señales en palabras.
En México, Juan de la Granja fue quien introdujo esta tecnología de la comunicación, de 1842 a 1844 fue cónsul de México en Nueva York, en donde escuchó por primera vez sobre las ventajas de contar con una red telegráfica, misma que comenzaba a desarrollar un auge entre New York, Boston con Washington.
La historia del telégrafo resulta inseparable a la de otro medio de comunicación que se instalaría en el país en las mismas fechas del ferrocarril. En 1850, entró en operación el primer servicio ferroviario entre Veracruz y El Molino, con 13.6 kilómetros el telégrafo aprovechó la infraestructura ferroviaria para tender sus líneas.
Así, entre 1877 y 1882 se instalaron 16 mil kilómetros de líneas y se abrieron 264 oficinas con más de mil empleados, con un servicio anual de 500 mil mensajes transmitidos.
El telégrafo permitió conectar lugares y personas a lo largo del territorio mexicano a partir de mediados del siglo XIX. Gracias a la inversión privada y pública, la red telegráfica mexicana se extendió por el país, con lo cual llegó a lugares cada vez más lejanos y permitió un mejor control del territorio.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display