
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
¿Sabías que la lactancia materna es un proceso que se debe aprender ensayando y requiere de apoyo profesional y familiar? Por ello, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) brinda orientación para que ésta práctica sea exitosa a través de técnicas adecuadas de amamantamiento. De acuerdo a los especialistas, es necesario aplicar técnicas correctas con el fin de evitar que sea incomodo o incluso doloroso para la madre además de evitar que él bebé presente cólicos.
De esta forma entre algunas de las técnicas de lactancia que se difunden están:
Agarre al pecho, los signos que nos indicarán un buen agarre son: el mentón del bebé toca el pecho, la boca está bien abierta y abarca gran parte de la areola, los labios están hacia fuera (invertidos) y las mejillas están redondas (no hundidas) cuando succiona. Si el bebé se coge bien al pecho la lactancia no duele.
Sentada (o de cuna): Se coloca al bebé con el tronco enfrente y pegado a la madre. La madre lo sujeta con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo, pero no muy cerca del codo para que el cuello no se flexione, lo que dificultaría el agarre. Con la otra mano dirige el pecho hacia la boca del bebé y en el momento en que éste la abre, lo acerca con suavidad al pecho.
Acostada: La madre se sitúa acostada de lado, con el bebé también de lado, con su cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo de la madre. Cuando el bebé abra la boca, la madre puede acercarlo al pecho empujándole por la espalda, con suavidad, para facilitar el agarre.
Crianza biológica: La madre se coloca recostada boca arriba y el bebé boca abajo, en contacto piel con piel con el cuerpo de la madre. Esta postura permite al bebé desarrollar los reflejos de gateo y búsqueda.
Invertida: Se sitúa al bebé por debajo de la axila de la madre con las piernas hacia atrás y la cabeza a nivel del pecho, con el pezón a la altura de la nariz. Es importante dar sujeción al cuello y a los hombros del bebé, pero no a la cabeza, que necesita estar con el cuello un poco estirado para atrás, para facilitar el agarre. Es una técnica adecuada para amamantar a gemelos y a prematuros.
Caballito: El bebé se sitúa sentado sobre una de las piernas de la madre, con el abdomen pegado y apoyado sobre el materno. Esta postura es útil en casos de grietas, reflujo gastroesofágico importante, labio leporino o fisura palatina, prematuros, mandíbula pequeña. En estos casos puede ser necesario sujetar el pecho por debajo, a la vez que se sujeta la barbilla del bebé.
Es de recordar que, la SSH trabaja de manera permanente para conseguir que cada vez más mujeres amamanten a sus hijas e hijos, desde la primera hora después del nacimiento, de manera exclusiva durante los primeros seis meses y de forma continua durante dos años o más, junto con una alimentación complementaria segura, como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Más de mil 700 profesionales de la salud forman parte hoy en día, de la historia del hospital más importante y de referencia de la Entidad Hidalguense. En el aniversario número 44 del Hospital General de Pachuca, se han inscrito no únicamente historias de éxito sino también de vivencias trágicas que han dejado aprendizajes a todos quienes laboran en esa Unidad de Segundo Nivel.
Fue el titular de la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH), Alejandro Efraín Benítez Herrera quien dirigió el mensaje de celebración por un año más de la construcción del nosocomio, pero ahora, con la expectativa de próximamente escribir una nueva historia que incluye la movilización de todo el personal a una nueva sede.
Al respecto, el Secretario aseguró que el estrenar un nuevo hospital, no representa un borrón y cuenta nueva de lo aprendido en más de 4 décadas, sino una suma de experiencias que formarán parte del hospital insignia dijo “Este hospital, ha atravesado y encarado grandes retos como la pandemia que aún se vive, ya que fue el Hospital General de Pachuca, el baluarte que logró que los Sistemas de Salud no claudicaran ante el gran requerimiento de la población que resultó afectada por el virus”.
Con la construcción de las nuevas instalaciones, Benítez Herrera adelantó que, al momento ya se cuenta con un 90 por ciento de avance del Hospital que contará en la primer etapa con 200 camas censables, así como áreas funcionales de: Urgencias, consulta externa, terapia intensiva, imagenología y quirófanos, lo que lo convertirá en un espacio construido en tiempo record y de alta tecnología.
De acuerdo al Director del Hospital capitalino, Antonio Vázquez Negrete, actualmente es considerado el nosocomio más complejo de la red hospitalaria en el Estado, al brindar atención al mayor número de pacientes con un área de influencia de entidades colindantes como: Estado de México, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz, mediante la oferta de 52 especialidades y subespecialidades, así como el trabajo continuo al día de hoy de mil 700 personas adscritas, 80 pasantes de Servicio Social y 44 Médicos Internos de Pregrado.
Quienes tomaron la palabra a nombre de sus compañeros y trabajadores del Hospital coincidieron que, al pertenecer ya por 44 años a esa Unidad, sólo pueden referirse a ella como su casa, en donde pese a las carencias u obstáculos, hoy el deber para el personal se traduce en un mayor compromiso y vocación por servir a la población.
Entre las actividades de aniversario se organizaron conferencias y cursos en temas como: Experiencia, liderazgo e innovación en salud, nuevas tecnologías en enfermería para la atención a la salud, felicidad en el trabajo y liderazgo de equipos multidisciplinarios, de jefe a líder, un encuentro contigo mismo, autocuidado para la mejora de la calidad y calidez del servicio en salud.
En la reseña de lo que han sido los alcances más importantes del hospital a 44 años de su creación se destacaron:
.
Gracias a la última voluntad de un joven de 29 años de edad y a la decisión de su familia, se logró la segunda Procuración de Órganos en el Hospital General de Tulancingo.
Equipo multidisciplinario de salud de los Institutos Nacionales de Nutrición y de Cardiología, así como del Centro Estatal de Trasplantes (CEETRA) en Hidalgo y del propio Hospital de Tulancingo lograron, después de más de 3 horas de intervención, procurar 2 riñones, 1 hígado y dos corneas.
De acuerdo al director del Hospital General de Tulancingo, Juan José Jiménez Hernández, el joven que dono sus órganos se encontraba hospitalizado por una hemorragia cerebral debido a una emergencia hipertensiva.
El propio doctor platico con los familiares, para sensibilizarlos sobre la importancia de la donación, a quienes les agradeció a nombre del gobernador, Omar Fayad Meneses y del Secretario de Salud de Hidalgo, Alejandro Efraín Benítez Herrera, que hayan tomado esta decisión de altruismo ya que dan una expectativa de vida a pacientes que ven en su acción, un acto heroico y de solidaridad.
Esta segunda donación multiorgánica en el Hospital General de Tulancingo en lo que va de este año, ayudará a salvar o mejorar la vida de personas que se encuentran en lista de espera en el Instituto Nacional de Nutrición hasta donde se llevaron los riñones y el hígado, mientras que se trasplantaran las corneas en el Hospital General de Pachuca.
En Hidalgo, se tiene al Hospital General de Pachuca con licencia sanitaria para realizar procedimientos de procuración y trasplantes, mientras que, en los Hospitales de Tulancingo, Apan e Ixmiquilpan se pueden realizar solamente procuración de órganos.