Con motivo del Día Naranja, se llevó a cabo la charla “Entendiendo la diversidad sexual y de género” en el Centro de las Artes 

PACHUCA DE SOTO.- La Secretaría de Cultura de Hidalgo, encabezada por Tania Meza Escorza, ratificó este 25 de octubre, con motivo del Día Naranja, su compromiso para contribuir a erradicar la violencia contra niñas y mujeres e incorporar de manera transversal el enfoque de género.

En ese sentido, la Unidad de género y la Dirección General de Arte Popular e Indígena llevaron a cabo la charla “Entendiendo la diversidad sexual y de género”, a cargo de Irazú Escobar Martínez en el Centro de las Artes.

En su mensaje, Tania Meza destacó que la dependencia que representa busca que la cultura sea transversalizada por los derechos humanos y que cada conmemoración del Día Naranja, los días 25 de mes, se tratarán temáticas para luchar contra la violencia hacia las niñas y mujeres.

Por su parte, la ponente Irazú Escobar explicó a las y los asistentes que el género es la construcción social de normas, comportamientos y roles que varían entre sociedades y a lo largo de la historia.

Expuso también un panorama social acerca de la discriminación y violencia de la comunidad LBGTIQ+. Además, enfatizó que el feminismo es una subcategoría de la defensa de los derechos humanos.

“No hace falta ser la causa para defenderla, las y los aliados son el puente que hace que las personas estén informadas de las formas correctas. Cada vez hay más avances, pero también más obstáculos”, compartió Escobar Martínez.

De esta manera, la defensa del ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres busca avanzar y consolidar la política pública en materia de igualdad y la Secretaría de Cultura de Hidalgo cumple con el compromiso del Gobierno de la entidad de generar una cultura inclusiva entre la población.

En el evento, además estuvieron presentes Irma Balderas Arrieta, subsecretaria de Innovación y Emprendimiento Cultural; Diana Rangel Zúñiga, directora general del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah); María Elena Hidalgo Aguilar, titular del Centro de las Artes, y Daniela Pérez Martínez, directora de Arte Popular e Indígena, de la Secretaría de Cultura.

 

 

Con 21 votos a favor y seis abstenciones, integrantes de la LXV Legislatura aprobaron el dictamen de la Primera Comisión Permanente de Seguridad Ciudadana  y Justicia sobre el nombramiento de Alicia Medina Castelazo, como titular de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción.

El titular de dicha comisión, el diputado, Octavio Magaña Soto, explicó que después de las entrevistas realizadas a  integrantes de la terna enviada por el titular del Poder Ejecutivo de Hidalgo, fueron evaluados con base a puntajes consignados en formatos de referencia, y acorde con su percepción individual, procediendo posteriormente a elegir el perfil más idóneo, de acuerdo al mayor puntaje obtenido.

Las diputadas y diputados que votaron en abstención fueron: las priistas, Citlali Jaramillo Ramírez, Marcia Torres González y Rocío Sosa Jiménez; así como los panistas, Silvia Sánchez García y Rodrigo Castillo Martínez, así como el perredista, Miguel Ángel Martínez Gómez.

Después de tomar la protesta de Ley ante el Pleno Legislativo, Medina Castelazo, estará al frente de la Fiscalía dependiente de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH) por los siguientes cinco años.

Otro dictamen aprobado durante la sesión ordinaria número 92, fue el referente al exhorto a la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) y los municipios que conforman las zonas metropolitanas de la entidad para que conserven y den mantenimiento a los dispositivos de control de tránsito y seguridad vial.

La Primera Comisión Permanente de Asuntos Metropolitanos puso a consideración del Pleno dicho dictamen con el objetivo de que los dispositivos de control de tránsito y seguridad vial estén en buen estado para garantizar el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sustentabilidad, calidad, inclusión e igualdad.

En otro punto, la Primera Comisión Permanente de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, presentó el dictamen que exhorta a diferentes autoridades a efecto de que realicen acciones en materia de captación de agua de lluvia, el cual fue aprobado.

Dentro de la sesión ordinaria fueron presentadas 17 iniciativas por parte de diferentes grupos legislativos con varios temas de interés público.

Una de ellas fue la propuesta con proyecto de decreto por el que se reubica el primer párrafo correspondiente a la fracción II del inciso a en materia de salubridad general, del artículo 3, capítulo único, título primero sobre disposiciones generales, para agregarlo a la fracción III del artículo 142 undecies 6, contenido en el título tercero sobre atención materno infantil de la Ley de Salud de Hidalgo.

La cual fue presentada por los diputados, Octavio Magaña Soto y José Antonio Hernández Vera, integrantes de los Grupos Legislativos de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y Partido Verde Ecologista (PVEM), respectivamente. 

El objetivo es reubicar el párrafo segundo de la fracción II encontrado en el Inciso A en materia de salubridad general, en el Título Tercero Quater sobre Atención Materno Infantil, por considerar que su contenido justifica por sí mismo su inclusión en dicho Título, y de esta forma, lograr que refleje con precisión, claridad y congruencia el fondo del tema.

Por otra parte, el diputado morenista, Fortunato González Islas, presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción VII del artículo 53 de la Ley de Movilidad y Transporte de Hidalgo.

De acuerdo con el legislador, la intención es que el transporte público de Hidalgo exista un tipo de servicio especializado en adultos mayores, actualmente la Ley de Movilidad y Transporte ya contempla los siguientes tipos de servicios: servicio directo, servicio ordinario, servicio mixto, especializado en género, especializado en movilidad reducida de personas con discapacidad y metropolitano

En tanto, el diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Ángel Martínez Gómez, dio a conocer la iniciativa de reforma y adición del artículo 157 BIS de la Constitución Política del Estado de Hidalgo.

La propuesta fue presentada de manera conjunta con la diputada del PT, Tania Valdez Cuellar y el legislador del Partido Acción Nacional (PAN), Rodrigo Castillo Martínez, la cual busca legislar a efecto de que los obligados a dar alimentos cumplan con tal obligación, pues aún y cuando muchas veces un juez obliga a un sujeto a otorgar estos a una o varias personas, los obligados se eximen incumpliendo, teniendo solo como resultado el ser inscritos en el registro de deudores alimentarios.

Momentos después el diputado morenista, Timoteo López Pérez, presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la sección cuarta bis de la Ley de Seguridad Pública de Hidalgo.

Dicha propuesta busca contribuir a mejorar los estándares académicos y laborales de elementos de seguridad pública tanto en la provisión de servicios como en el desempeño individual.

En otro punto, la diputada morenista, Sharon Macotela Cisneros, explicó su iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción III del artículo 22 Bis de la Ley de Salud de Hidalgo.

De acuerdo con la legisladora, se busca exigir la obligatoriedad en la observancia y cumplimiento de una disposición ya contenida que favorece en gran medida a nuestra niñez, pero que en muchas ocasiones no se observa y queda como letra muerta en nuestra Ley.

Una vez hecha esta modificación es importante impulsar a las instituciones educativas a través de campañas de concientización y vigilancia, con el objeto de prevenir obesidad en nuestros niños y promover el ejercicio diario, generando de esta manera el hábito que coadyuvará de manera positiva en la salud de los mismos.  

En otro punto, la diputada petista, Elvia Sierra Vite, presentó la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 23 y adiciona el artículo 22 Bis al Código Civil de Hidalgo, en materia de capacidad de ejercicio de las personas físicas.

Con ello, dijo, se busca introducir la definición de capacidad de ejercicio como la aptitud para celebrar actos jurídicos, ejercitar derechos y cumplir obligaciones, reconocida a los mayores de edad en pleno uso de sus facultades mentales y a los menores emancipados, actualizando así, la terminología utilizada en el Código Civil de la entidad, con el fin de establecer con claridad que las restricciones que tienen las personas incapaces son únicamente respecto a su capacidad de ejercicio y no a su personalidad, dentro de un marco de respeto y protección de derechos humanos reconocidos en diversos instrumentos internacionales.

Por otra parte, la diputada morenista, Lisset Marcelino Tovar, en conjunto con su compañera de bancada, Adelfa Zúñiga Fuentes, presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción V bis del artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública de Hidalgo; se adiciona la fracción IV del artículo 48, se adiciona el inciso u) del artículo 56, se deroga el inciso a) Bis de la fracción II del artículo 60, se reforma el artículo 105, se adiciona el artículo 105 Bis, se reforma el párrafo primero del artículo 106, se adiciona la fracción I Bis del artículo 106 y se adiciona la fracción VI del artículo 107, se adiciona el artículo 107 Bis, todos de la Ley Orgánica Municipal de Hidalgo.

Con ello, dijo se busca dotar de autonomía a las contralorías municipales para desempeñar las funciones establecidas en la Ley Orgánica Municipal del Estado de Hidalgo, así como de otorgarle mayores facultades y fomentar la participación ciudadana.

La también legisladora morenista, Vanesa Escalante Arroyo, dio a conocer la reforma a la fracción VIII del artículo 68 de la Ley de Educación de Hidalgo, con el objetivo de promover la importancia de la donación de órganos, tejidos y células, teniendo como fin último construir y promover una cultura de donación de órganos, tejidos y células.

Lo anterior es de vital importancia promover la cultura de la donación de órganos, ya que significa brindar a las personas la oportunidad de vivir y tener calidad de vida, explicó.

En otro punto, las diputadas Erika Rodríguez Hernández, Silvia Sánchez García y el legislador, Octavio Magaña Soto, presentaron la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 16 Ter a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Hidalgo.

El objetivo, según la exposición, es fortalecer el marco jurídico con la finalidad que se garantice el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, capacitando a servidores públicos de todos los niveles de gobierno, posicionando a Hidalgo como el Estado de mayor vanguardia en la seguridad con perspectiva de Género a través del establecimiento de mecanismos que efectúen la atención efectiva de las mujeres en situación de violencia.

Integrantes del Grupo Legislativo de Morena y del Partido del Trabajo (PT) presentaron la iniciativa con proyecto de decreto por el cual se reforma el artículo 64 de la Ley Integral para las Personas con Discapacidad de Hidalgo.

De acuerdo con el diputado petista, Osiris Leines Medecigo, la propuesta pretende facultar al Estado y a los Municipios para que, de manera progresiva en el ámbito de sus facultades y atribuciones mediante una reforma a la Ley Integral para las Personas con Discapacidad de Hidalgo, con la finalidad de que se garantice el derecho a la movilidad de las personas con discapacidad, para que se generen los mecanismos jurídicos para ejecutar acciones  tendientes a elaborar un programa que instale o actualice los semáforos peatonales auditivos en Hidalgo. 

Por otra parte, el Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó varias iniciativas durante la sesión ordinaria.

La primera de ellas fue el proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 270 Bis al Código Penal de Hidalgo, que tiene por objeto tipificar las conductas del fenómeno del ciberacoso haciendo uso de medios de radiodifusión, telecomunicaciones, informáticos o cualquier otro medio de transmisión de datos, con la finalidad de establecer comunicaciones de contenido sexual o erótico y con la pretensión de incitar a tener encuentros sexuales a personas menores de edad o que no tengan capacidad para comprender el significado del hecho, aun con su consentimiento, o que por cualquier causa no puedan resistirlo.

Otra iniciativa presentada por los legisladores priistas fue el proyecto de decreto por el que se reforma la Ley Integral para las Personas con Discapacidad de Hidalgo, en materia de ajustes razonables.

El objetivo es garantizar y asegurar el derecho de accesibilidad de las personas de talla baja, personas sordas y personas con discapacidad visual, a través del otorgamiento de ajustes razonables en espacios públicos.

La diputada, Marcia Torres, explicó al Pleno la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan y reforman diversas disposiciones a la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo.

Con ello, dijo, se busca fortalecer los mecanismos de inclusión para favorecer el acceso igualitario de mujeres y personas indígenas en la investigación, acceso a recursos para investigación científica, desarrollo de tecnología y proyectos de innovación a fin de reducir la subrepresentación de estos sectores en este espacio masculinizado por roles y estereotipos de género. 

Por otra parte, con la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Hidalgo, se busca armonizar el marco normativo en materia de Prevención, Atención, Sanción y Acceso a una Vida Libre de Violencia de las Mujeres; al homologar el concepto de violencia física y considerar dentro de la definición aquella que se ejecuta mediante el uso de ácido o sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica, inflamable o agente químico que genera destrucción o daño del tejido humano.

En otro punto, el legislador, Juan de Dios Pontigo Loyola, presentó la iniciativa que adiciona un segundo párrafo al artículo 28 y reforma los artículos 57 y 66 de la Ley de Propiedad en Condominios de inmuebles de Hidalgo, en materia de cuotas y obligaciones comunes.

Esta propuesta busca incorporar en la Ley de Propiedad en Condominio de Inmueble de Hidalgo la obligación de quienes otorgan escrituras constitutivas en condominios de pagar el mantenimiento de los bienes, áreas y vías generales de uso común y de la infraestructura hidráulica, sanitaria, eléctrica y de cualquier otra naturaleza, así como los gastos y obligaciones comunes.

Otra iniciativa dada a conocer por el Grupo Legislativo del PRI fue la reforma a la  fracción V del artículo 20 de la Ley de Movilidad y Transporte de Hidalgo.

Con este con proyecto de decreto se busca promover y fomentar medidas para que los ciudadanos opten por dejar sus autos en casa, lo cual es posible a través de mejoras en los tiempos de traslado, la confiabilidad, la seguridad y la cobertura de la red de transporte público, aumentando considerablemente los integrantes vocales que conforman el consejo de movilidad y transporte juegan un papel importante en la mediación entre las regiones del estado y organizaciones de concesionarios, conductores o permisionarios que determine el reglamento ya que aseguran buenas prácticas y ética dentro de la organización, así como una representación efectiva de los empleados ante las decisiones.

Por último, presentaron la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley de Turismo Sustentable de Hidalgo, en materia de turismo deportivo.

Con ello, buscan incorporar la figura de turismo deportivo en la ley para impulsar el crecimiento económico del sector turístico, a través de incentivar la asistencia a los eventos deportivos y prácticas deportivas en  Hidalgo, incrementando la afluencia de turismo especializado.

En asuntos generales, los diputados y diputadas de la LXV Legislatura presentaron cinco acuerdos económicos y un posicionamiento.

La presidenta de la mesa directiva, María Adelaida Muñoz Jumilla, citó a los diputados y diputadas a la sesión ordinaria número 93 a realizarse el próximo jueves a las 16:00 horas.

La Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, del Congreso del estado, que preside el diputado Alejandro Enciso Arellano, aprobó el dictamen enviado por el Senado de la República, referente al fortalecimiento de la Guardia Nacional, y de la permanencia de las Fuerzas Armadas en tareas de Seguridad, hasta el año 2028.

La votación en la comisión fue de 10 a favor, uno en contra, del diputado Miguel Ángel Martínez (PRD) y cero abstenciones.

En su mensaje, luego de escuchar la postura de los legisladores que integran dicha comisión, Enciso Arellano afirmó categórico que el tema de la Seguridad Nacional, concierne a todos, sin distinción de partidos e ideologías políticas.

“Compañeras y compañeros diputados, el actual momento histórico nos convoca a todos; la fecha y la hora, es hoy, porque la decisión que se tome marcará, sin duda alguna, a las actuales y futuras generaciones”, enfatizó.

Afirmó que en el caso del PRI, han sido tajantes al pronunciarse en contra de la militarización del país, y con ello, que la Guardia Nacional, pase al control de las Fuerzas Armadas; “sin embargo, nuestra propuesta es ampliar el periodo de acompañamiento y coadyuvancia de las Fuerzas Armadas a la Guardia Nacional, porque creemos en estas instituciones, ambas de alto honor para las y los mexicanos”.

Y agregó, “Frente a las y los hidalguenses, afirmo categóricamente que aquí en el Congreso del estado, no negociamos en lo oscurito, ni mantenemos complicidad con nadie. Aquí sabemos dialogar, acordar y buscar las coincidencias que nos permitan crecer como sociedad”.

Por último, hizo un reconocimiento público a las y los legisladores que integran la Comisión que preside, tanto por su aportes, disposición, pero sobre todo, porque han sabido anteponer sus diferencias ideológicas, por el bien superior de Hidalgo, que somos todos.

 

 

  

 

 

Con el objetivo de promover, difundir y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión y participación de las mujeres en la vida política, este 24 de octubre, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo llevó a cabo la premiación de la Décima Edición del “Premio 17 de Octubre”, que para este 2022, se realizó en la modalidad de ensayo; de la misma manera, fue entregada la presea acuñada en una onza de plata a la ganadora del primer lugar.

El “Premio 17 de octubre”, es entregado en el marco de la conmemoración del reconocimiento del derecho de las mujeres mexicanas a votar, y la convocatoria es dirigida a mujeres hidalguenses con la finalidad de abrir espacios de diálogo, reflexión y expresión como herramientas para la sensibilización de los derechos y participación política de las mujeres, asimismo, se realiza con la finalidad de que las mujeres hidalguenses puedan transmitir desde su perspectiva la importancia de su participación en los asuntos públicos, visibilizando las diferencias de derechos y oportunidades, la distribución desigual de los recursos materiales, el prestigio y el poder, entre otras problemáticas.

Durante la Ceremonia de Premiación, la Consejera Presidenta, María Magdalena González Escalona, manifestó que el derecho de las mexicanas a votar y ser votadas fue alcanzado tardíamente en nuestro país en comparación con otras latitudes del mundo, por lo que luego de una larga lucha de mujeres extraordinarias, las mexicanas se hicieron visibles ante las leyes para ejercer la ciudadanía, y desde entonces, se ha logrado de manera progresiva que la protección y garantía de sus derechos sean deberes y compromisos asumidos por parte del Estado y las instituciones.

Por otro lado, reconoció a aquellas mujeres que fueron y han sido parte del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo desde 2013, por haber dado viabilidad a este Concurso que hoy ya se encuentra institucionalizado, y precisó que, a lo largo de 10 años desde el IEEH se ha logrado consolidar a este Premio como una acción no sólo para conmemorar el aniversario del sufragio de las mexicanas, sino para reconocer a todas aquellas luchadoras que dieron su vida en beneficio de la participación y la representación política de las mujeres.

Finalmente, compartió que a lo largo de 10 Ediciones consecutivas, el IEEH ha recibido un total de 544 trabajos de mujeres bajo temáticas como “El impacto de la participación femenina en la esfera pública”; “Empoderamiento femenino”; “Paridad de Género”; “Logros y retos de la representación paritaria en Hidalgo”; “Violencia Política hacia las Mujeres en Razón de Género”; “Participación de las Mujeres Indígenas en la vida política; y en este 2022, “Evolución de la participación política de las mujeres, de las cuotas de género a la paridad en las gubernaturas”; la Consejera Presidenta subrayó que se trata de una cifra importante, ya que demuestra que existe el interés de numerosas mujeres hidalguenses por involucrarse en la vida política del estado.

Como parte de la Ceremonia de Premiación, se desarrolló el Conversatorio “Evolución de la participación política de las mujeres: de las cuotas de género a la paridad en las gubernaturas”, en el que participaron las integrantes del Jurado Calificador de esta Décima Edición Olga Viridiana Maciel Sánchez, Consejera Electoral del Instituto Estatal Electoral de Baja California; Ana Karen Parra Bonilla, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo; Elvira Hernández Carballido; Profesora investigadora de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; y como moderadora, la Consejera Electoral de este Instituto, Miriam Saray Pacheco Martínez, en su calidad de Presidenta de la Comisión Permanente de Equidad de Género y Participación Ciudadana.

En su oportunidad, Olga Viridiana Maciel Sánchez, compartió que a pesar de los avances respecto de la participación política de las mujeres aún hay temas inacabados, pues si bien se han implementado acciones afirmativas con el fin de reducir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, existen áreas pendientes de atender como el acceso a las gubernaturas, pues precisó que de las 32 entidades federativas, actualmente 9 están siendo gobernadas por mujeres y 23 por hombres, lo que dijo, es una evidencia de que aún falta camino por recorrer hacia la paridad en este ámbito; sin embargo, destacó que la Cámara de Diputados actualmente se encuentra conformada de manera paritaria, asimismo a nivel local, es decir, de los 32 Congresos Locales del país, existe un total de 597 mujeres y 515 hombres.

Por su parte, Ana Karen Parra Bonilla, dijo que todas aquellas mujeres que lucharon por el reconocimiento de sus derechos políticos no solamente brindaron la oportunidad a otras mujeres de seguir un camino al ejercicio de la vida pública, sino también otorgaron las herramientas para ejercer sus derechos en plenitud. Respecto de la experiencia en la evaluación de los trabajos del certamen y sobre la temática en que fueron calificados, compartió que uno de los ejes que se evaluaron fue que realmente tuvieran una apropiación del contexto actual que viven las mujeres en política, así como describir las dificultades a las que se enfrentan.

Elvira Hernández Carballido, también integrante del Jurado Calificador, llamó a hombres y mujeres a unirse en la lucha para avanzar a la par en el acceso a escenarios con igualdad de oportunidades y a apoyar a mujeres que están realizando acciones importantes en el estado; respecto de la evaluación de los trabajos participantes, destacó que uno de los aspectos más interesantes fue la frescura con la que mujeres jóvenes plasman su inquietud por saber qué está pasando en su contexto social, que investigan y sobre todo, que cuestionan y aterrizan propuestas para la generación de políticas públicas a favor de la participación de las mujeres en un ambiente de paz.

A manera de conclusión, la Consejera Electoral Miriam Saray Pacheco Martínez, precisó que el “Premio 17 de Octubre” da cuenta del avance significativo que han tenido las mujeres en materia de participación política en México e Hidalgo, y subrayó que los temas que han sido motivo de discusión año con año dan cuenta de la participación activa de las mujeres y su interés por los asuntos públicos.

Posteriormente, se dio paso a la entrega de los reconocimientos a quienes participaron como Jurado Calificador; y se realizó la premiación a las ganadoras; el primer lugar fue para Jimena Valentina García Amezcua, con el folio 14; el segundo lugar para Sandra Zamora Osorno, con el folio 10; y el tercer lugar para Karla Fernanda Godínez Ontiveros, con el folio 38.

En palabras de la ganadora del primer lugar, Jimena Valentina García Amezcua, se dijo que el propósito de su ensayo fue motivar a las mujeres hidalguenses a tomar la relevancia que merecen, cambiar la historia, hacer que su voz sea escuchada y demostrar que también pueden desempeñar cargos políticos, asimismo, precisó que uno de los motivos que le representaron mayor interés fue la evolución a través de los años en los que la mujer, pese a que fue invisibilizada, empleó estrategias para un avance a la libertad y equidad en su derecho a participar por igual en la política; finalmente, agradeció al Instituto Estatal Electoral de Hidalgo por abrir espacios que toman en cuenta a las mujeres para el desarrollo sociopolítico del estado.

El “Premio 17 de Octubre” es un espacio para el diálogo en el que mujeres hidalguenses expresan sus ideas, necesidades y posicionamientos sobre la importancia de su participación en la vida democrática de nuestro país y de nuestro estado.

Consulta la Ceremonia de Premiación de la Décima Edición del “Premio 17 de Octubre” en https://bit.ly/3zbvs61

 

 

 

 

 

 

 

 

Se aprueba el nombramiento de Alicia Medina Castelazo como fiscal anticorrupción con 21 votos a favor, 0 Votos en contra, 6 Abstenciones

Tras ser víctima de agresiones por parte de un grupo de pobladores mientras cumplía una orden de aprehensión, un agente de la Policía de Investigación de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo identificado como Sergio “N” perdió la vida este martes en el nosocomio donde recibía atención médica.

Este lamentable hecho fue confirmado por el encargado de despacho de la PGJEH Santiago Nieto Castillo a través de un mensaje de Twitter.

El funcionario en el texto publicado aseguró que se mantiene la investigación para que este homicidio no quede impune.

El agente se encontraba internado en la clínica del ISSSTE desde la noche del domingo 23 de octubre.

La diputada Erika Rodríguez integrante del Grupo Legislativo del PRI en la LXV Legislatura, presentó una iniciativa para incorporar la figura de turismo deportivo en la ley de Turismo Sustentable para el Estado de Hidalgo, a fin de impulsar el crecimiento económico del sector turístico, a través de incentivar la asistencia a los eventos deportivos y prácticas deportivas en el estado de Hidalgo.

La Presidenta de la Comisión de la Niñez, la Juventud, el Deporte y la Familia, Erika Rodríguez precisó “En la actualidad, la formula que combina turismo y deporte, se está constituyendo como uno de los atractivos más importantes en la nueva oferta turística, es un mercado en expansión y ofrece grandes beneficios económicos a nivel local, autonómico y nacional”.

La diputada local por el distrito VIII, señaló “El turismo deportivo consiste en el desplazamiento para presenciar algún evento o con el objeto de practicar una disciplina deportiva. Cuanto más mediático sea, es probable que haya más movilización masiva a las sedes, generando importantes derramas económicas. Hidalgo, por su condición geográfica y cultural, permite el desarrollo del turismo deportivo, para practicar diversos deportes como el ciclismo de montaña, senderismo, caminata, rapel, escalada, charrerías, competencias de golf, tenis, futbol, Down Hill y Monster Jam”.

Rodríguez Hernández argumentó que existen múltiples aspectos positivos, para quienes practican o asisten como expectadores a los eventos, destacando, la convivencia con otras personas. También, funge como un instrumento de autorrealización y superación personal. Agiliza el aprendizaje mediante el respeto, aceptación de objetivos, reglas y el trabajo colaborativo, asi como, el intercambio de intereses culturales entre personas de diferentes nacionalidades, edades y categorías sociales.

Por otra parte, no hay que olvidar que el sedentarismo y el estrés son grandes enemigos de la salud en las sociedades avanzadas. El turismo de deportes se convierte, también, en una buena oportunidad para mejorar la salud”.

“Por su parte, los beneficios que trae a los destinos turísticos, son impresionantes, al lograr ampliar la temporada turística y reducir la estacionalidad. Aumenta el gasto turístico, favorece la integración entre locales y visitantes. Asimismo, incrementa las inversiones en instalaciones deportivas y lo más importante, ayuda a completar la oferta del turismo de interior o de zonas menos desarrolladas”, argumentó la legisladora.

Finalmente, Erika Rodríguez puntualizó que iniciativa pretende fijar la atención en una modalidad turística susceptible de ampliación y desarrollo en nuestro estado: el turismo deportivo. Como legisladoras y legisladores, tenemos la oportunidad de unir la calidad del turismo con la excelencia del deporte, podremos ofrecer diferentes opciones a los turistas, no solo nacionales, sino internacionales, nuestra labor es generar mecanismos legislativos para seguir impulsándolo”.

Presenta el grupo legislativo del PRI en el Congreso del estado de Hidalgo una iniciativa que reforma la Ley integral para personas con discapacidad del estado de Hidalgo.

Esta iniciativa, informó Julio Valera Piedras, coordinador del GLPRI, busca garantizar y asegurar el derecho de accesibilidad de las personas de talla baja, personas sordas y personas con discapacidad visual, a través del otorgamiento de ajustes razonables en espacios públicos.

Valera Piedras explicó que el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México(COPRED) llama a generar una cultura de igualdad e inclusión para que las personas de talla baja gocen en plenitud el ejercicio de sus derechos.

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como personas de talla baja a aquellas que, con más de 25 años de edad, no alcanzan 1.30 metros de estatura. Existen más de 400 formas distintas de enanismo y displasia esquelética”, detalló el diputado priista.

“La más común es la acondroplasia, que se trata de una alteración de los huesos, de acuerdo con la Encuesta sobre discriminación en la Ciudad de México (EDIS, 2017), las personas de talla baja se ubican en el undécimo lugar de los grupos más discriminados en la Ciudad de México”, añadió.

Actualmente, precisó, “este grupo poblacional no está considerado en el Censo que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se cuenta con datos que en México existen alrededor de 11 mil personas de talla baja, por lo que es necesario hacerles visibles de manera oficial”.

Por tanto, destacó Valera Piedras, esta propuesta contempla que la Administración Pública garantizará que las nuevas construcciones, ampliaciones y remodelaciones de edificios en los que

exista concurrencia de público, así como, las vías públicas y de acceso a medios de transporte público, parques, plazas y áreas de uso común, cuenten con los criterios necesarios de accesibilidad para las personas con discapacidad, como las rampas de acceso para las personas en sillas de ruedas, escalones universales fijos y móviles para las personas de

talla baja, guías o surcos lineales para las personas con discapacidad visual, sistemas auditivos para personas sordas y demás dispositivos multimedia de fácil acceso.

Así como facilitar que las personas con discapacidad, para uso dentro de los edificios públicos, sillas de ruedas, bastones, andaderas, escalones universales móviles, entre otros funcionales, finalizó.

Luego de dar lectura de un lamentable caso de ciberacoso, del que fue víctima una adolescente mexicana, el diputado local, Alejandro Enciso Arellano, presentó una iniciativa que castiga esta práctica, “de la que todos podemos ser víctimas”.

El legislador resaltó que es desgarrador para las madres y padres de familia, cuyos hijos han sido víctimas de esta actividad, que al acudir al Ministerio Público, reciban como respuesta un “no hay delito que perseguir”, “se fue con el novio”, o simplemente “quítele la computadora”.

Para tal efecto, precisó Alejandro Enciso, es necesario que se castigue a las o los responsables, quienes se aprovechan del anonimato que permiten las redes sociales y actividades en línea, para cometer estos actos detestables, que van desde el ciberacoso, hasta la corrupción de menores.

Precisó que nadie está exento de ser víctima de esta actividad, ya que al realizar trámites en línea, jugar a través de internet o trabajar por medio de algún dispositivo electrónico, “todos estamos expuestos, y como padres de familia, nos preocupa lo que nuestros hijos consumen en redes sociales y otros sitios”.

De esta manera, exhortó a sus compañeros de legislatura, a fin de que se sensibilicen con quienes han sido víctimas del ciberacoso o grooming, y con ello aprueben dicha iniciativa que busca adicionar el artículo 270 BIS, al Código Penal para el estado de Hidalgo, castigando a los responsables, y con ello evitar el sufrimiento de las familias y sus víctimas.

 

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display