Tal como es compromiso del gobernador Omar Fayad Meneses de impulsar la inclusión y la equidad educativa de las y los jóvenes hidalguenses y en congruencia con el Plan Sectorial de Educación que señala promover la eliminación de barreras que limitan el acceso y la permanencia en la educación de grupos vulnerables, la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH) inauguró un Laboratorio de Cómputo Inclusivo y un Salvaescaleras de dos niveles, bajo el Programa Institucional de Inclusión Educativa (PIIE).

En el evento inaugural estuvo presente el coordinador general de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Herminio Baltazar Cisneros, el subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), Juan Benito Ramírez Romero, y la rectora del plantel, Norma Ivonne Luna Campos.

Cabe señalar que el Programa Institucional de Inclusión Educativa de la UPMH tiene como base el compromiso de posibilitar a todas las personas que se incorporan como estudiantes y/o colaboradores, su participación en la vida de la comunidad universitaria y del espacio social.

Con ello, esta casa de estudios busca impulsar nuevas formas y espacios de atención a las personas con discapacidad y aptitudes sobresalientes, de personas con movilidad limitada, talla baja, así como sectores de la sociedad con necesidades especiales como mujeres embarazadas, personas con limitación de movilidad parcial, temporal, con baja estatura o talla grande y en su caso adultos mayores.

Es por esta razón que el programa tiene como misión salvaguardar y acompañar el proceso de acceso, permanencia y egreso de las personas con discapacidad motriz y/o condiciones vulnerables en la Universidad.

Durante el evento, el subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la SEPH, destacó que las carreras que ofrece la UPMH se han convertido en un referente, porque fomentan la innovación de manera constante. “Cada que vengo a este plantel están diseñando algo novedoso; si alguien me preguntará cómo defines a los catedráticos de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, yo les diría que son sembradores, y alguien me diría ¿Por qué sembradores? porque son sembradores de sueños, cada que vengo están invitando a las y los jóvenes a hacer algo distinto, a innovar, a emprender”.

Por su parte, la rectora Norma Ivonne Luna Campos  señaló que la UPMH lleva a cabo diversas acciones con el fin de impulsar la inclusión y la equidad educativa de las y los jóvenes y de ofrecerles una educación de calidad.

La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) invita a las niñas y niños que cursan actualmente el 5º grado de primaria a participar en el 11º Parlamento de las niñas y los niños de México 2019-2020.

La directora general de Fortalecimiento Educativo de la SEPH, Julia María Valera Piedras, señaló que dicho Parlamento tiene la finalidad de escuchar las diversas opiniones de las niñas y los niños para poder elegir a una o un representante que transmita en diferentes espacios ideas, intereses y preocupaciones compartidas por un grupo.

Destacó que es de especial interés para el gobernador Omar Fayad Meneses y para el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Atilano Rodríguez Pérez, que se promueva la participación de las niñas y los niños que cursan su educación básica, pues se trata de un espacio abierto para la manifestación de ideas de este sector tan importante de la población, como lo es la niñez.

En ese sentido, destacó que la convocatoria establece que la participación está abierta a todas las niñas y los niños mexicanos inscritos en las escuelas de educación básica de los Estados Unidos Mexicanos que tengan entre 10 y 12 años de edad  cumplidos al 2 de diciembre de 2019 y cursen el 5º grado de primaria en el ciclo escolar 2019-2020.

Julia María Valera Piedras puntualizó que la etapa de registro de niñas y niños para participar en la elección de representantes escolares, será del 4 al 29 de noviembre y en el periodo comprendido del 19 de noviembre al 2 de diciembre las autoridades escolares registrarán personalmente o por correo electrónico al representante para que participe en las Convenciones Distritales que se llevarán a cabo del 3 al 18 de diciembre.

Cabe destacar que la actividad fomenta también la inclusión educativa, toda vez que se contempla la participación de estudiantes de centros escolares CONAFE, Educación Indígena y Educación Especial y del mismo modo, la SEPH, a través del Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas (CELCI), promueve la difusión de la actividad en las lenguas maternas existentes en el estado.

Finalmente, las y los 300 niñas y niños parlamentarios que sean elegidos en las etapas antes mencionadas, estarán en actividad en la Ciudad de México del 26 al 30 de abril de 2020. En el caso de Hidalgo, explicó Valera Piedras, serán 7 los representantes.

Con esta actividad, las autoridades mexicanas garantizan que las niñas y los niños ejerzan su derecho a la participación, establecido en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, fortaleciendo la cultura democrática y creando condiciones para incidir en su entorno.

Cabe señalar que en esta actividad participa el Congreso de la Unión, el Instituto Nacional Electoral (INE), la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Para mayor información, las y los interesados pueden comunicarse a los teléfonos: 800 433 2000 (INETEL); 55 5036 0000 Extensión de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia de la Cámara de Diputados; 55 5345 3000 Extensión de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia del Senado de la República;  vía correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en el sitio  www.ine.mx, o bien en el micrositio de la Dirección General de Fortalecimiento Educativo de la SEPH http://dgfortalecimientoeducativo.seph.gob.mx/.

Por unanimidad de los asambleístas presentes en la septuagésima primera sesión ordinaria de Cabildo, fue aprobado el nuevo Reglamento de Panteones para el municipio de Tula.

Tras la lectura del dictamen emitido por la comisión permanente de Panteones por el cual se aprueba el Reglamento de Panteones del municipio de Tula realizada por el regidor Alejandro Cabrera Díaz, presidente de la comisión referida.

El regidor comentó que se tenía la necesidad de contar con un instrumento normativo actualizado que responda a la sociedad tulense, fueron convocados a mesas de trabajo en esta comisión para reformar el reglamento vigente que data del año 2005.

Después de diversas reuniones, se convocó a totalidad de los asambleístas a fin de que el cuerpo colegiado revisara y propusiera observaciones, dijo. Y con el apoyo de Secretaría municipal y Coordinación Jurídica además con el visto bueno de la Coordinación General Jurídica de gobierno del estado y la revisión de la Dirección General de Estudios Legislativos.

Corresponde al municipio la función y el servicio público de panteones así como su reglamentación donde con la normativa se busca la conservación de los espacios con acciones encaminadas para eliminar las deficiencias del servicio y definir los deberes del municipio y de los ciudadanos en esta materia, brindando un marco jurídico para brindar un servicio digno. Con el reglamento se pretende regular las actividades y funcionamiento de los cementerios y los servicios y operación de los mismos.

Al respecto el alcalde manifestó que en la evaluación de quienes son representantes de un gobierno municipal, es un gusto presentar a la ciudadanía el resultado de una asamblea activa y productiva, con el reglamento de panteones es un gran logro, la manera más clara de demostrar el trabajo que se realiza en cada área.

NOMENCLATURAS PARA TRES COMUNIDADES

En la sesión ordinaria, se abordaron además temas respecto a solicitudes vecinales para otorgar el registro oficial de nomenclaturas de calles para la colonia de La Cruz, comunidad de Michimaloya; en la colonia El Montecillo y en la comunidad de San Andrés Tultepec.

La comisión permanente de Asentamiento Humanos, Fraccionamientos, Licencias, Regulación de la Tenencia de la Tierra, dictaminó a favor y en los tres puntos se tuvo el voto aprobatorio de manera unánime de los asambleístas presentes.

Sobre estos puntos, el alcalde y regidores integrantes de la comisión implicada coincidieron en que se atiende a los vecinos y con las nomenclaturas se da certeza jurídica a los propietarios de predios que se encuentren sobre las vías resueltas; para las empresas que prestan algún servicio y para las instituciones públicas en general y para aquéllos vecinos que desean realizar su trámite para obtener una identificación o un comprobante de domicilio.

RECONOCIMIENTO AL CLUB ROTARIO TOLLAN

Durante la sesión, en la sala de Cabildo estuvieron presentes integrantes del Club Rotario Tollan, a quienes el alcalde Gadoth Tapia, a nombre de la Honorable Asamblea Municipal, hizo entrega de reconocimientos por su labor altruista hacia los habitantes del municipio de Tula.

Mencionó que la jornada de lentes con graduación sin costo, llevada a cabo por el club, benefició a más de 2 mil 566 personas que obtuvieron sus lentes.

Así recibieron reconocimiento el ingeniero César Carlos Ledesma, María Isabel Cruz García, Ana luisa Avendaño Cobos, Rosalinda Avendaño Cobos, Jesús Archundia Becerra, Jesús Silva Peñaloza, Juana Oliva Díaz y a María Guadalupe Peña Hernández.

 

 

 

Vocales 14 de Noviembre

Noviembre 14, 2019

 

 

 

 

-El gobernador Omar Fayad toma protesta a la Comisión Intersectorial de Cambio Climático, con ello la entidad da un paso adelante en materia de política ambiental

-Por primera vez, acciones de diferentes ámbitos de gobierno serán medibles rumbo a la consolidación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

El gobernador Omar Fayad presentó la “Estrategia de mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático”, herramienta para la toma de decisiones frente a los efectos del fenómeno en la entidad.

Posterior a la toma de protesta de la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC), integrada por 105 miembros, entre alcaldes de los 84 municipios, titulares de las secretarías  del gabinete estatal y representantes de asociaciones civiles, el mandatario estatal declaró: “hoy, Hidalgo se coloca como pionero en la implementación de proyectos de cambio climático tanto en el plano nacional como en el internacional, al ser el primer estado en contar con un mecanismo de MRV (Medición-Revisión-Vigilancia) de la Mitigación y de M&E (Medición-Evaluación) de la Adaptación al Cambio Climático”.

La CICC coordinará las acciones del estado, para la mitigación de gases de efecto invernadero y la adaptación a los efectos del cambio climático; es la primera ocasión que desde el ámbito local se implementa una iniciativa de esta magnitud.

“Vamos pues, juntos a lograr los objetivos planteados desde Naciones Unidas, Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Estatal de Desarrollo y los planes municipales para hacer un frente común para tener las medidas necesarias para enfrentar uno de los peores males al planeta que se ha dado en la historia de la humanidad” puntualizó el jefe del Ejecutivo hidalguense.

La directora de Políticas Públicas para el Cambio Climático, en representación del secretario federal de la Semarnat, Yutsil Sanginés Sayavedra, aseguró que Hidalgo será ejemplo para otras entidades, pues dicha comisión dará pauta en políticas públicas para la actuación local desde diferentes frentes de acción, en el combate a esta emergencia climática.

Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, aseguró que la conciencia, la participación de todos los actores, pero sobre todo la voluntad política, son fundamentales en un estado tan rico en diversidad biológica y cultural como Hidalgo, en un estado donde se ha trabajado por conocer sus problemas ambientales, pues sólo el conocimiento permite actuar con tiros de precisión para aprovechar los recursos de una manera más eficiente.

El titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath),

Benjamín Rico Moreno, señaló que el cuidado de la naturaleza es un reto compartido, ante el rápido cambio climático que amenaza a millones de seres vivos; reconoció la sensibilidad política del gobernador Omar Fayad, que permite al estado adelantarse hoy, a la política pública ambiental en el país.

Con la entrega de la “Estrategia de mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático”, la entidad contará con una plataforma digital que permitirá conocer de cada municipio, las emisiones que generan, sus cantidades y las fuentes que lo producen. Cada territorio podrá decidir las acciones a ejecutar a corto y mediano plazo de acuerdo con las 63 estrategias contenidas en el catálogo que se despliega, bajo un protocolo de seguimiento, así como medir avances y montos invertidos, en cumplimiento de acuerdos internacionales.

Cada hidalguense emite 10 toneladas de emisiones por persona, el doble de la media nacional que es de 5 toneladas. En 29 municipios de la zona sur, donde vive poco más del 50 por ciento (%) de la población, se emite el 52% de los contaminantes totales, lo cual afecta a los 55 municipios restantes e incide en la calidad del territorio de los que menos contaminan, considerándoles como de alta vulnerabilidad a los efectos del cambio climático.

Producto de la estrategia estatal se clasificó a los municipios hidalguenses por su grado de vulnerabilidad en: alto, medio y bajo. Por lo que 68 municipios que representan el 80% del territorio y el 70% de la población, se encuentran expuestos a los efectos del cambio climático, con esta tendencia, para el año 2020, la temperatura aumentará 1.2 grados centígrados, y para el 2050 2.8 grados centígrados lo cual afectará a la Huasteca, la Sierra alta y la región Tula –Tepeji, y otro tipo de afectaciones para el resto del estado como lluvias o sequías frecuentes.

La escuela municipal de taekwondo “Fénix de Mineral de la Reforma”, destaca en el 2do. Fogueo de Taekwondo CENHIES-ANGLO AMERICANO 2019", así lo informó el titular del instituto municipal de la cultura física y deporte, Daniel Pérez Ávila.
Con la participación de 23 alumnos de la Escuela Municipal de Taekwondo “Fénix de Mineral de la Reforma” confirmando de los plantes de Pachuquilla, Saucillo y Forjadores, donde se dieron cita más de 180 practicantes de esta disciplina.
Destacando en las categorías preescolares, infantiles, cadetes y Juveniles, con edades que van de los 5 a 17 años de todos los grados y cintas.
Resultado de su desempeño, obtuvieron 23 medallas de participación, y el Primer Lugar por equipos en este intercambio deportivo.
“Agradecemos la invitación a estas competencias, y por supuesto el apoyo que nos brindan los padres de familia y nuestros entrenadores, ya que permite a nuestros alumnos ganar experiencia y crecimiento en esta disciplina, podemos medir los avances de cada alumno, y por supuesto abonar a la disciplina que conlleva esta práctica, que es uno de los compromisos que nos ha pedido asumir nuestro presidente municipal Raúl Camacho Baños”.

El gobierno municipal de Mineral de la Reforma en continuidad con el programa municipal “Acciones por tu Colonia”, impulsado por el alcalde de Mineral  de la Reforma, Raúl Camacho Baños; realizó la visita al Fraccionamiento Pradera de Virreyes y Colonia La Minerva. 
Acercamiento de los servicios que ofrece el gobierno municipal a estas colonias, con el objetivo de atender las solicitudes de los vecinos, acercar programas asistenciales, resolver sus dudas, asesorías  legales, consultas médicas al tiempo de fortalecer los lazos del gobierno con los habitantes mineralreformenses. 
Como parte del programa “Acciones por tu Colonia”, se realizaron acciones de bacheo, limpieza general de calles, mantenimiento del alumbrado público, pinta de señalamientos y guarniciones, vacunación de canes y felinos, desazolve de alcantarillas, asesoramiento legal, bolsa de trabajo, programas de prevención del delito, consultas médicas y oftalmológicas, cortes de cabello, además de aplicación de vacunas antirrábicas a  perros y gatos. 
Resultado de estas acciones se cumplieron un total de 593, en el mantenimiento y mejora de calles y avenidas, bacheo en carpeta asfáltica,  reparación de luminarias, 38 consultas de servicio médico, 44 exámenes de la vista, asesorías jurídicas, asistencias social del sistema DIF municipal, por parte del Instituto Municipal de las Mujeres se brindaron 43 atenciones a estudios de densitometría ósea, colposcopia y mastografía, asesorías en reglamentos y espectáculos, atenciones de la dirección de prevención del delito ; 158 cortes de cabello; apoyos sociales y 169 aplicaciones de vacunas antirrábicas en perros y gatos. 
El alcalde Raúl Camacho Baños, supervisó personalmente los trabajos en el Fracc. Pradera de Virreyes a fin de garantizar la atención ciudadana, durante las jornadas de “Acciones por tu Colonia”.
“Es grato ver a tantos vecinos reunidos y eso significa que tienen interés por su fraccionamiento, teníamos pendiente hacer esta visita en Pradera de Virreyes porque hay muchos vecinos, la población que tiene este fraccionamiento. Se ha comenzado la pintura de guarniciones, alumbrado, bacheo y vamos a continuar
trabajando con otras acciones, y compartirles fueron más de 26 luminarias reparadas y 3mil  263 metros cuadrados en limpieza de áreas verdes, somos una administración comprometida con la sociedad, un gobierno cercano a la gente; los invito a seguir participando y generar más acciones para cambiar la historia de Pradera de Virreyes”. Aseguró el edil.

Como parte de la política que desde el Gobierno del Estado se ha impulsado por introducir la tecnología en el quehacer gubernamental y especialmente en la forma de hacer medicina, la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), a través del programa de Tele-educación, desarrolla de manera constante cursos y talleres orientados a la actualización del personal; esto como parte del proceso de formación a distancia basado en el uso de tecnología y que facilita el aprendizaje en línea de profesionales de enfermería o médicos que forman parte del programa de Telemedicina.

De esta forma, de acuerdo a la Directora del Programa de Telemedicina, Soraida Olvera Garrido, el Hospital General de Pachuca, también se ha convertido en un centro de enseñanza, en donde, personal de la SSH, ha usado este método de aprendizaje en línea para ser partícipe de videoconferencias impartidas por expertos o especialistas médicos que se encuentran en otros lugares.

Fue el pasado mes de octubre, cuando en el marco del mes rosa, la Dirección de Telemedicina brindó la capacitación con el tema “Cáncer de mama, para requisitar la historia clínica con énfasis en glándula mamaria y factores de riesgo”, dirigida a personal del Primer Nivel de Atención además de personal de Estados como Campeche, Nuevo León y Durango.

En específico, se convocó al responsable jurisdiccional del paquete 3 con el objetivo de que el personal, conozca y aplique la guía práctica clínica para la prevención, tamizaje y referencia oportuna de casos sospechosos de cáncer de mama en las Unidades de Salud de Primer Nivel de Atención, evidencias y algoritmos, en esta capacitación en particular, participaron 207 personas.

Esta apertura a otras entidades explicó Olvera Garrido, obedece al interés del propio titular de la SSH, Marco Antonio Escamilla Acosta de intercambiar conocimientos a través de nuevas formas de aprendizaje que enriquecen los conocimientos a través de esta interfaz multimedia y en donde otras Entidades han mostrado interés por las modalidades propuestas por Hidalgo.

Además de lo anterior, por medio del servicio de Tele-educación ya se han capacitado a otras 455 personas pertenecientes a las 17 jurisdicciones del Estado en temas como Dermatología básica e importancia de la correcta administración de insulina, ambos temas impartidos en los meses de febrero y abril, por lo que a la fecha se han alcanzado a 662 participantes.

Se espera que en lo que resta del año se realicen dos sesiones más en temas de aplicación de insulina y técnicas de autoexploración para alumnas de universidades, esto como parte de la campaña permanente de #Semilla Rosa.

Es de recordar que de acuerdo al Secretario de Salud, la Teleconsulta, es una forma de acercar los servicios de especialidad a otras unidades médicas para beneficio de los pacientes que lo requieran, facilitando la atención y evitando el gasto por los traslados que representan, y que en Hidalgo ha representado un impacto en la atención de la población de los municipios pertenecientes a la Huasteca y la Sierra Otomí-Tepehua, por lo que ya se evalúa el incrementar el número de unidades médicas a interconectar a este servicio.

 

 

Durante los meses de febrero y noviembre, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) realiza una campaña orientada a promover la detección oportuna de padecimientos crónico degenerativos en varones de 40 años de edad y más, además de otras afecciones como crecimiento prostático benigno, diabetes e hipertensión, depresión, incontinencia urinaria, caídas, obesidad y trastornos de memoria.

La campaña “Noviembre Mes de la Salud hombre y de la persona con próstata”, surgió debido a que en los servicios de salud se registra menor número de consultas y de atención de urgencias en los hombres, por lo que se pretende fomentar la demanda de atención y reducir la renuencia que muchos varones tiene para asistir a seguimientos médicos y de cuidado de la salud.

Por lo anterior la SSH, lleva a cabo acciones en los 84 municipios de las Unidades Médicas del Primer Nivel de Atención (Centros de Salud), entre las que destacan:

Educación para la salud: Permite sesiones orientadas a fomentar en las personas adultas mayores y sus familiares, el conocimiento sobre los riesgos más frecuentes, su prevención y control; utilizando la Cartilla Nacional del Hombre (de 20 a 59 años de edad) y Adulto Mayor (de 60 años o más) y entrega para registro de acciones a todo usuario que no la haya recibido previamente, explicándole claramente el propósito de la cartilla y haciendo énfasis en que este documento, además de su función informativa y de orientación, tiene como fin fomentar su participación en el autocuidado.

Participación activa de los grupos de las comunidades tales como: Comités de Salud, Agentes y Procuradoras de la Salud, Promotores Voluntarios, así como los clubes de personas con Diabetes, Hipertensión y Obesidad para que éstos promuevan y vinculen estas mismas actividades preventivas, con asistencia al médico de su unidad de salud mediante la consulta fortaleciendo la detección, identificación de factores de riesgo con los varones mayores de 40 años con antecedente familiar de Cáncer de próstata y a los mayores de 45 años de edad sin este antecedente, a través de la detección integral consistente en la aplicación del:

  • Cuestionario de Síntomas Prostáticos
  • Realizar Tacto Rectal
  • Realizar Antígeno prostático Específico con toma de estudios de sangre.

Todo ello, cumpliendo la Norma Oficial Mexicana NOM-048-SSA2-2017, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud sobre el crecimiento prostático benigno (Hiperplasia de la próstata) y Cáncer de próstata (tumor maligno de la próstata); aunado a promover la adopción de hábitos como la actividad física.

Es de destacar que algunos signos y síntomas de cáncer de próstata son: Disminución o interrupción del chorro al orinar; aumento en la frecuencia de orinar por la noche; goteo o escape de la orina después de orinar; dificultad para orinar; dolor o ardor al orinar; presencia de sangre en la orina y dolor en la espalda, cadera o pelvis que no desaparece.

Acompañado por la senadora María Merced González González; el diputado local Víctor Guerrero Trejo y el presidente municipal Toribio Ramírez Martínez, el senador Julio Menchaca se reunió en la plaza principal de Alfajayucan con más de 300 personas quienes le externaron sus problemáticas regionales.

En su intervención el legislador hidalguense comentó brevemente sobre su trabajo en el Senado de la República y convocó a todas las personas, sin tomar en cuenta las preferencias partidistas, a sacar a México de la crisis de la inseguridad. “Nosotros, desde el Senado, estamos dándole al gobierno todas las herramientas legales para tener el México que nos merecemos”, sostuvo Menchaca.

En este evento de acercamiento, el senador Julio Menchaca recordó que los legisladores deben de escuchar a todas las personas para fortalecer su trabajo, porque son representantes de todos los hidalguenses ante la Federación. Dijo “en el estado de Hidalgo, nos faltan muchas cosas pero nos sobra corazón”.  

También se habló de la debilidad institucional de las autoridades municipales en temas de seguridad, autonomía presupuestal e impartición de justicia. Sobre el participar, el senador hidalguense argumentó que desde el Senado se trabajó para tener un cuerpo policiaco de élite como la Guardia Nacional, la creación de una Fiscalía General autónoma y la aprobación de la Ley Nacional de Extinción de Dominio.    

Enfatizó que con estos elementos se puede combatir al crimen desde donde más le duele: su capital económico. Por ejemplo, “a los funcionarios corruptos hay que meterlos a la cárcel pero también hay que recuperar el dinero que le han quitado al pueblo”.

En este sentido, el senador Julio Menchaca aseguró que se está haciendo todo lo posible para que las mejores mujeres y hombres estén al frente de la impartición de justicia, para que los altos mandos de la Guardia Nacional tengan los mejores perfiles y para que los grupos más vulnerables de la población tengan un apoyo por parte del gobierno. Con estos elementos estamos seguros que podemos tener una mejor calidad de vida para todos.

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display