Inicia II Congreso Nacional de Lengua de Señas Mexicana

  • Las actividades se desarrollarán del 29 de septiembre al 3 de octubre
  • En Hidalgo se impulsa el trabajo en beneficio de los sectores vulnerables: Ricardo Gómez Moreno

Con la participación de personas sordas y estudiosas de la lengua de señas, provenientes de países como Brasil, Estados Unidos, Panamá, así como de diversos estados del país, inició este lunes en Pachuca el II Congreso Nacional de Lengua de Señas Mexicana (CONALSM).

 Este encuentro, que se lleva a cabo en la capital hidalguense del 29 de septiembre al 3 de octubre, tiene como objetivo promover los derechos lingüísticos como parte de la identidad y la cultura sorda en México, mediante la difusión de conocimientos, herramientas y técnicas para preservar, visibilizar y fortalecer las diversas lenguas de señas de América.

 El secretario de Bienestar e Inclusión Social, Ricardo Gómez Moreno, destacó que en Hidalgo se impulsa el trabajo en beneficio de los sectores vulnerables, como es el caso de las personas con discapacidad, pues dijo que para el gobernador Julio Menchaca, es prioritaria su atención.

 Prueba de ello, indicó, es la organización de este congreso que reúne a especialistas de diversos lugares con el fin de intercambiar ideas, experiencias exitosas e inquietudes en torno al uso de la lengua de señas.

Por su parte, el director general de Inclusión para las Personas con Discapacidad, Alfonso Hayyim Flores Barrera, señaló que este espacio de intercambio permite visibilizar y trabajar de la mano con la sociedad para consolidar los esfuerzos en beneficio de las personas con discapacidad.

Subrayó que se trata no sólo de un espacio de un intercambio de información, sino de culturas:

“En este congreso abrimos la ventana a la cultura sorda. Hidalgo se siente orgulloso de recibirles con los brazos abiertos, como siempre en este congreso, porque nosotros ganamos muchísimos conocimientos, pero también vamos juntos trabajando, aliados, en el reconocimiento de los derechos de las personas sordas como cultura, de las personas sordas y las personas con discapacidad”, aseveró.

En su intervención, el presidente de la asociación Literacy For Deaf México, César Ernesto Escobedo Delgado, resaltó que es fundamental que este tipo de espacios se multipliquen y que se brinde una atención más completa a nivel nacional sobre el tema de la comunicación incluyente, por lo que celebró que en Hidalgo tanto sociedad como gobierno ya se están capacitando para ello.

En la inauguración estuvo presente la diputada federal, Mónica Herrera Villavicencio, así como la diputada local Tania Eréndira Meza Escorza, director del Instituto Tecnológico de Pachuca, Miguel Ángel Lee Rodríguez, el titular del sistema DIF Hidalgo, Ricardo Enrique Alvizo Contreras, y el director general de los Centros de Rehabilitación Integral Hidalgo, Héctor Alberto Villafuentes Téllez, entre otras personalidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

Rate this item
(0 votes)