
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
La reciente designación de Tlaxcoapan (en la región de Tula) y Zapotlán de Juárez como Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBIS) posiciona a Hidalgo como un caso único en México, al contar con dos polos dentro de los 15 anunciados por el gobierno federal como parte del Plan México.
Esta distinción, formalizada ella semana pasada mediante un convenio entre el gobernador Julio Menchaca y la presidenta Claudia Sheinbaum, representa una oportunidad histórica para detonar el desarrollo económico y social del estado. Sin embargo, para maximizar los beneficios de estos polos y alinearlos con la actualización del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2022-2028, Hidalgo debe incorporar lecciones de experiencias similares, como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y apuntalar estrategias específicas.
Los polos de Tlaxcoapan y Zapotlán están diseñados para atraer inversión nacional y extranjera mediante incentivos fiscales, como la deducción inmediata del 100% en activos fijos nuevos y bonificaciones del 25% por capacitación e innovación. Según el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, los 15 polos nacionales generarán 300,000 empleos y una inversión equivalente al 1.5% del PIB.
En Hidalgo, el polo de Tlaxcoapan, enfocado en la economía circular, promoverá la generación de energía y el reciclaje de desechos industriales, abordando la contaminación en una región históricamente afectada. Por su parte, Zapotlán, cerca del AIFA, albergará industrias farmacéuticas, automotrices, aeroespaciales y logísticas, aprovechando su conectividad con el Tren AIFA-Pachuca. Estos proyectos complementan los logros del gobierno de Hidalgo, que reporta inversiones por 157,000 millones de pesos y 117,000 empleos generados en la primera mitad de su administración.
Los PODECOBIS no solo buscan crecimiento económico, sino también desarrollo urbano sostenible, con vivienda digna, servicios cercanos y empleos de calidad. En Tlaxcoapan, el Centro de Economía Circular promete reducir la contaminación y los lixiviados, mejorando la calidad de vida en una región conocida por sus desafíos ambientales. En Zapotlán, la cercanía al AIFA y el tren fortalecerá la integración a la zona metropolitana, potenciando el acceso a mercados nacionales e internacionales. Estos avances promoverán un desarrollo más equitativo, beneficiando a comunidades marginadas y reduciendo las brechas históricas en infraestructura, salud y educación.
Además Zapotlán, colindante con el AIFA, se beneficiará del Tren AIFA-Pachuca. Este proyecto, con una inversión de 20,000 a 50,000 millones de pesos, generará 125,000 empleos y mejorará la movilidad de 1.2 millones de habitantes. La infraestructura vial y ferroviaria, junto con la oferta educativa de instituciones como la UAEH, posiciona a Hidalgo como un nodo logístico y de talento humano.
La implementación de los polos y la actualización del PED abren un horizonte prometedor, pero también presentan desafíos. En el corto plazo (2025-2027), la instalación de empresas, que comenzará en agosto de 2025 tras las licitaciones, detonará la creación de clústeres industriales y empleos formales. En el mediano plazo (2027-2030), los polos pueden consolidar a Hidalgo como un referente en economía circular y logística, especialmente si se integran con proyectos como el parque industrial de Ciudad Sahagún, propuesto por el gobernador Menchaca como un tercer polo potencial. En el largo plazo, el éxito dependerá de la capacidad de mantener un crecimiento sostenible, evitar la gentrificación y garantizar que los beneficios lleguen al mayor número de comunidades locales.
Sin embargo, los desafíos incluyen la necesidad de mitigar impactos ambientales, especialmente en Tlaxcoapan, donde la región de Tula enfrenta problemas históricos de contaminación. Además, la alta demanda de infraestructura (agua, energía, telecomunicaciones) y la capacitación de la fuerza laboral requerirán una coordinación efectiva entre los sectores público, privado y académico. La experiencia de Ciudad Sahagún, con su declive tras las privatizaciones de los años 80, subraya la importancia de políticas que fomenten la estabilidad económica y el arraigo laboral.
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, con polos de desarrollo como el de Salina Cruz, ofrece lecciones valiosas para Hidalgo. Este proyecto, iniciado en 2019, busca integrar infraestructura portuaria, ferroviaria y logística para detonar el desarrollo económico en Oaxaca y Veracruz. Los puntos clave aplicables son: consulta y participación ciudadana: El Corredor realizó consultas indígenas y comunitarias para garantizar la aceptación social, un modelo que Hidalgo debe replicar, especialmente en Tlaxcoapan, donde las comunidades cercanas a Tula han enfrentado impactos ambientales. El PED debe priorizar foros participativos, como los 105 realizados en 2022, y extenderlos a comunidades indígenas y juveniles.
El éxito del polo de Salina Cruz depende de su conectividad (carreteras, puertos, aeropuertos) y acceso a servicios como agua y energía. Hidalgo debe garantizar estas condiciones en Tlaxcoapan y Zapotlán, invirtiendo en infraestructura vial, como la mejora de la carretera Pachuca-Ciudad Sahagún, y asegurando el suministro de agua potable y tratada.
La mitigación ambiental es importantísima, deben aplicarse medidas de restauración ecológica, un aspecto crítico para Tlaxcoapan, donde el Centro de Economía Circular debe implementar tecnologías innovadoras para tratar desechos sin generar lixiviados, como se destacó en la mañanera de junio de 2025.
Los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar en Tlaxcoapan y Zapotlán representan una oportunidad única para transformar Hidalgo en un motor económico nacional, pero su éxito depende de una actualización robusta del Plan Estatal de Desarrollo. Al integrar lecciones del Corredor Interoceánico, como la participación ciudadana, la infraestructura estratégica y la sostenibilidad, Hidalgo puede consolidar un modelo de desarrollo inclusivo y equitativo.
La propuesta de un tercer polo en Ciudad Sahagún, como sugirió el Gobernador Julio Menchaca, debe ser una prioridad en la prospectiva, capitalizando su legado industrial y su potencial logístico. Con una planificación rigurosa, transparencia y voluntad política, Hidalgo puede convertir estos polos en un legado tangible de bienestar para sus habitantes.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display