Con motivo del día Internacional de la Mujer, en el Poder Legislativo de Hidalgo se llevó a cabo la conferencia “Autonomía Corporal y Alimentaria” y el Taller de “Defensa Personal”, con el fin de que las funcionarias que laboran en diferentes áreas conozcan la importancia del cuidado de la salud y saber cómo actuar en caso de sufrir violencia en el entorno social y familiar.

La Junta de Gobierno del Congreso del Estado de Hidalgo, a través de la Unidad Institucional de Género, hizo un llamado a la acción para promover políticas inclusivas, crear entornos laborales respetuosos y garantizar el acceso a la educación y la atención médica.

“Trabajar las y los diputados juntos hacía un futuro donde la mujeres y niñas logren alcanzar su potencial y vivir libres de discriminación y violencia” fue destaco durante la conferencia Corporal y Alimentaria”

El diputado presidente de la Junta de Gobierno, Osiris Leines, y la presidenta de la Mesa Directiva del mes de marzo, Elvia Sierra Vite conmemoraron que, a través de conferencias, reconozcan las mujeres lo valiosas que son, “es importante ser empáticos, no solo en el discurso, sino a través de los hechos”, apuntaron.

Osiris Leines dijo que las y los legisladores, tienen las tareas de modificar alguna ley que mejore la condición de las mujeres.

En su oportunidad, la diputada Rocío Sosa Jiménez, se comprometió a seguir realizando iniciativas a favor de las mujeres y ser la voz de todas, para lograr el bienestar de las amas de casa, madres, niñas, trabajadoras en todos los ámbitos de la vida.   

El diputado Presidente de la Comisión Permanente de Igualdad de Género del Congreso del Estado, Luis Ángel Tenorio Cruz, dijo que la LXV Legislatura de la inclusión ha avanzado, “Se tienen varios pendientes y retos, con la ayuda de todas las mujeres desde las áreas a donde están, vamos a poder seguir avanzando para que hoy en lugar de criminalizar esas marchas que hoy están convocadas podamos generar alternativas reales en el marco jurídico y en todos los aspectos de nuestras vidas”, comentó.

 

EL AEIOU

Marzo 07, 2024

Licencia.

Pues todos se quedaron con la duda sobre la solicitud de licencia definitiva que el alcalde de Mineral de La Reforma, Israel Félix, solicitó al Cabildo y luego se leyó en sesión ordinaria del Congreso local.
Por la fecha , se cree que Félix buscará una diputación local pero no se sabe porque partido.

Tasquillo

La lucha por el poder en Tasquillo vive momentos de locura ya que hasta ahora, contabilizan siete aspirantes a la alcaldía, todos de distintas fuerzas políticas, pero con muy poco respaldo.
En la feria de nombres, todos son incluidos , el caso es generar incertidumbre y división en un municipio podrido por la corrupción del ayuntamiento donde los regidores se acaban de aprobar otro aumento de sueldo.

 

 

 

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la persona titular del Poder Ejecutivo del Estado de Hidalgo, envió al Congreso Local una iniciativa con proyecto de decreto a fin de reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, entre ellas, el fortalecimiento al Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Hidalgo (CJMH). 

En lo que respecta al CJMH se plantea la homologación con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de robustecer de la mano de instancias municipales, estatales y federales, los servicios ofertados en materia de acceso a la justicia a las mujeres que así lo soliciten. 

Bajo este sentido, se establece que el personal adscrito a este organismo deberá mantenerse en constante capacitación, así como ser partícipes de actividades de sensibilización, con el objetivo de contar con las herramientas necesarias que les permitan otorgar atención de calidez y calidad a las mujeres que se encuentren ante posibles actos de violencia.

Aunado a ello, la iniciativa pone a consideración de las y los integrantes del Legislativo en la entidad que:

  • El CJMH contará con facultades para poder celebrar convenios con la federación, con otras dependencias públicas o instituciones privadas y los obtenidos por otro medio legal, para hacerse llegar de más recursos que faciliten su operación. 
  • La rendición de cuentas de manera anual ante los poderes Ejecutivo y Legislativo.

 

El titular del Ejecutivo estatal hizo llegar una nueva iniciativa a las y los integrantes del Congreso Libre y Soberano del Estado de Hidalgo, en donde se pone a consideración la reducción de 5 a 3 comisionadas y comisionados del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública Gubernamental y Protección de Datos Personales del Estado de Hidalgo (ITAIH). 

En el documento se expone que esta reducción no afecta la operatividad del ITAIH, dado que se encuentra en el lugar 30 de las 32 entidades federativas del país con menor carga de trabajo, con un promedio de 112 recursos de revisión al año por cada una y uno de sus comisionados.

De aprobarse, esta modificación entrará en vigor el próximo 17 de septiembre, dejando de manifiesto lo siguiente:

  • No se vulnera el derecho humano de acceso a la información, pues prevalecen los preceptos de autonomía, especialización,  imparcialidad e integración colegiada del ITAIH. 
  • Se privilegia la paridad de género, ya que este quedará conformado por 2 mujeres y 1 hombre. 

La Secretaría de Contraloría trabaja para fortalecer la implementación de políticas de integridad entre los proveedores y contratistas del sector empresarial local, a través de acercamientos estratégicos con dos importantes entidades: el Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo (CCEH) y la Confederación Patronal de la República Mexicana Hidalgo (COPARMEX).

El CCEH, que representa a 22 cámaras y asociaciones, con un total de 2 mil 410 empresas afiliadas, se erige como un actor clave en esta iniciativa. Por su parte, COPARMEX, con 378 empresas asociadas, destaca por la implementación de una Política de Integridad como uno de sus requisitos para pertenecer a la confederación.

Durante las reuniones con ambas instituciones se resaltó la importancia de actualizar el convenio de colaboración existente, a fin de adaptarlo a las nuevas demandas de la sociedad. COPARMEX, al ya exigir la implementación de una Política de Integridad en sus empresas afiliadas, se comprometió a liderar las acciones de difusión y revisión de estas políticas. 

La Secretaría de Contraloría, mediante esta colaboración, planea verificar la inscripción en el Padrón del estado y garantizar la implementación de la Política de Integridad, al otorgar el distintivo de “Empresa Íntegra” a aquellas que cumplan con lo estipulado.

En el marco de estas acciones, la Contraloría publicó los requisitos necesarios para que las empresas acrediten esta implementación, mismos que pueden ser consultados en el apartado de Registros Únicos de Trámites y Servicios (RUTS). 

Se espera que los 6 mil 580 proveedores y contratistas registrados sumen estas políticas para fortalecer la integridad y la ética empresarial. El objetivo central de esta iniciativa es vincular estrechamente a este sector con la administración pública, reducir riesgos de corrupción, así como garantizar la transparencia y rendición de cuentas.

El tema central de este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, es financiar sus derechos para acelerar la igualdad; uno de los más importantes es tener una vida libre de violencia. 

Por ello, promover la autonomía económica de las mujeres, entendida como la capacidad de acceder y controlar recursos productivos, financieros, tecnológicos, ingresos propios y el tiempo, como elemento clave para disminuir la violencia de género, es una meta prioritaria en la agenda internacional, nacional y estatal.

De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) de la ONU, la desigual distribución del tiempo y del trabajo no remunerado entre mujeres y hombres, al interior de los hogares, es un indicador clave para analizar las brechas de género.

En México, los varones utilizan 44.6 por ciento de su tiempo al trabajo pagado, mientras las mujeres solo 22.1 por ciento. Por el contrario, en las tareas domésticas como limpieza, preparación de alimentos y cuidados a menores, personas enfermas o adultas mayores, sin recibir pago alguno, los hombres apenas ocupan 16.9 por ciento, mientras las mujeres destinan 42.8 por ciento.

En Hidalgo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), un 53 por ciento de mujeres en edad productiva, no cuenta con un trabajo remunerado; es decir, laboran en el hogar pero no generan ingresos y dependen de un proveedor, principalmente hombre, para su subsistencia y de los demás miembros.  

Según la ONU, en el mundo, más de 640 millones de mujeres de 15 años o más (26 por ciento del total) han sido objeto de violencia por parte de su pareja. Se calcula que 24 por ciento de adolescentes de 15 a 19 años de edad ha sufrido violencia física o sexual infligida por su cónyuge o pareja. El 55 por ciento de los homicidios de mujeres son cometidos por sus parejas u otros miembros de la familia.

En Hidalgo, según la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, siete de cada 10 mujeres mayores de 15 años de edad han vivido violencia, y 23.9 por ciento fueron agredidas por su pareja. 

En consecuencia, para estas mujeres que viven violencia y a su vez carecen de recursos económicos propios, es más difícil salir de ambientes de violencia, ante la  falta de opciones para solventar sus necesidades básicas y las de sus hijas e hijos.

De ahí la importancia que cuenten con herramientas para el desarrollo de habilidades productivas, servicios especializados y gratuitos para la atención a situaciones de violencia. 

Derivado de la alerta epidemiológica emitida por Tlaxcala el pasado 5 de marzo, relacionada al incremento de casos del Síndrome de Guillain-Barré (SGB) registrado durante el primer trimestre del año en aquella entidad, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) implementa acciones a fin de delimitar y evitar el incremento de casos de este síndrome. 

De esta forma, y con el aviso a unidades de primer y segundo nivel de atención, en el estado se mantiene una vigilancia epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda (PFA), incluyendo el diagnóstico diferencial de Campylobacter jejuni.

La PFA es un cuadro clínico severo, caracterizado por la pérdida y disminución súbita de la fuerza muscular de las extremidades, hipotonía, hiporreflexia o arreflexia, además de incapacidad total para realizar movimientos voluntarios y, en menor frecuencia, de los músculos respiratorios y de la deglución.

Al ser ocasionada por diversas etiologías, como distrofia muscular progresiva, miastenia gravis, Síndrome de Guillain-Barré y Síndrome de Miller-Fisher, y enfermedades infecciosas como poliomielitis, botulismo, Zika, neuroinfecciones por herpes, citomegalovirus o enterovirus, se mantienen los estudios y vigilancia de PFA como una manera de determinar o descartar casos de SGB.

Por lo anterior, en Hidalgo se da cumplimiento a los objetivos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de PFA y Poliomielitis, ya que estos estudios podrían advertir sobre presencia de casos de SGB, sin que hasta el momento se hayan detectado alteraciones por arriba del reporte anual.

En el 2023 se notificaron 34 casos de PFA por entidad de residencia de los cuales 11 casos corresponden a menores de 15 años de edad, 9 cuentan con muestra negativa a poliovirus salvaje y 2 casos con resultado positivo a enterovirus no polio. El diagnóstico final fue en un 82 % SGB, 15% otro diagnóstico y el 3% mielitis transversa. 

Al corte de la semana epidemiológica 10 del 2024, se han notificado en la entidad 7 casos de PFA, de los cuales uno es menor de 15 años y 6 casos mayores de esa edad. El menor cuenta con resultado negativo a poliovirus salvaje. De los mayores, 3 cuentan con resultado positivo a Campylobacter jejuni, mientras que al resto no se le tomó muestra de heces fecales.

El SGB es la enfermedad paralítica aguda de característica distal y simétrica, en la que el propio sistema inmune ataca al sistema nervioso, lo cual resulta en la inflamación de los nervios, misma que genera, en un inicio, debilidad en las piernas, brazos o torso. La intensidad de estos síntomas puede aumentar hasta provocar parálisis y poner en riesgo la vida cuando se interfiere con la respiración, presión sanguínea y ritmo cardiaco.

Los síntomas de este síndrome son pérdida de la sensibilidad o sensación de hormigueo en piernas o brazos, dolor similar al de un calambre muscular, movimiento descoordinado, visión borrosa y caídas.

Actualmente en la entidad se registran cinco universidades que han sido certificadas y recertificadas como instituciones “Promotoras de la Salud”, proceso que realizó la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH) en 2023 y el primer bimestre de 2024. 

Las instituciones de educación superior validadas con dicho distintivo son   Universidad La Salle, campus “La Concepción” y campus “La Luz”, Universidad Politécnica de Pachuca (UPP), Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) y Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo. A la fecha la Universidad Tecnológica de la Sierre Hidalguense (UTSH), se encuentra en fase de certificación.

Estas acciones han permitido fomentar acciones de autocuidado, para mejorar las condiciones de salud, bienestar y sostenibilidad en más de 14 mil 800 estudiantes y personal académico, lo que permite que las personas logren desarrollar su pleno potencial.

Las universidades que se certifican como Promotoras de la Salud son un entorno de enseñanza-aprendizaje se comprometen y desarrollan una cultura orientada a formar personas con calidad humana para servir a nuestros semejantes, fundada en los valores y los principios del movimiento global de la promoción de la salud.

Dichas instituciones educativas actualmente promueven espacios basados en el desarrollo de normativas y políticas institucionales para propiciar ambientes escolares favorables a la salud, así como acciones de formación académica profesional en promoción de la salud y educación para la salud.

También fomentan la investigación, educación para la salud, alfabetización en salud y comunicación en salud, al igual que el otorgamiento de servicios preventivos, de autocuidado y atención a la salud de la comunidad universitaria, que contribuyan al bienestar y a la calidad de vida de los estudiantes, sus familiar, personal académico y administrativo.

A través de las instituciones de educación superior, los alumnos son los encargados de promover medidas sanitarias como el lavado de manos y el filtro sanitario, disponibilidad de agua corriente y para el consumo humano en las áreas comunes de convivencia.

De igual forma verifican que las instalaciones sean adecuadas para realizar actividad física y deporte, además de que los planteles cuenten con medidas sanitarias para ser funcionales e higiénicas.

Entre otras facultades supervisan que las escuelas tengan la infraestructura necesaria para personas con discapacidad, que las cafeterías o tiendas escolares cumplan con la normativa sanitaria y que se oferten alimentos saludables, entre otras acciones. 

La SSH invita a las universidades, tanto públicas como privadas, a participar en esta estrategia para fomentar un desarrollo óptimo de la salud, tanto para el bienestar individual como colectivo.

*Durante operativo fueron aseguradas 147 dosis de presuntas sustancias ilícitas 

Mediante trabajos de inteligencia operativa, la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) detuvo a un sujeto identificado con las iniciales J. V. A., alias El Viveros, presunto líder de un grupo delictivo dedicado al narcomenudeo y robo con violencia en  el municipio Pachuca de Soto.

A través de un operativo realizado la mañana de este 7 de marzo, en coordinación con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) y la Policía Municipal, fue intervenido un domicilio, ubicado en la colonia Real de Minas, donde fueron aprehendidos seis hombres y cuatro mujeres más.

La SSPH informó que los implicados están presuntamente relacionados con el robo con violencia a negocios, transeúntes y cuentahabientes, así como  a la venta y distribución de drogas en la zona metropolitana de Pachuca.

Durante las diligencias, los agentes aseguraron  90 dosis de droga sintética tipo cristal, 57 dosis de hierba verde con características propias de la marihuana, dos motocicletas, equipos de telefonía celular, libreta con anotaciones de posibles clientes, así como dos armas de plástico y un arma “hechiza” que eran utilizadas para amagar a sus víctimas. 

Las personas detenidas, objetos y vehículos fueron puestos a disposición del Ministerio Público para el desarrollo de las investigaciones en consecuencia. 

La Secretaría de Seguridad Pública reitera el llamado a la ciudadanía para contribuir con estas acciones, y realizar reportes mediante el 911 de Emergencias y/o 089 de Denuncia Anónima.

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display