Print this page

El Reto

Noviembre 09, 2025 119

 

El diario Reforma público en su edición dominical un reportaje de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, que estima que a entidades como Campeche, Chiapas o Guerrero les tomaría hasta 196 años para erradicar la pobreza. El informe asesta una bofetada de realidad, no basta con reducir porcentajes, sino hay que cambiar las bases del sistema. En ese espejo, Hidalgo se adelanto e impulso políticas que lo  posicionan entre los mejores estados generadores de empleo formal y en atracción de inversiones con cifras récord.

Hidalgo ha avanzado y mucho, para abatir la pobreza, no basta con dar apoyos aislados, sino cambiar las condiciones estructurales. Y lo están haciendo, se establecieron programas de apoyo directo, que entregaron apoyos económicos por 349 millones de pesos beneficiando a más de 34 mil personas, como parte de los “Programas del Pueblo”. Se ha impulsado el emprendimiento mediante el programa “Emprendiendo Paso a Paso 2025”, y se ha respaldado firmemente la atracción de inversión privada: 104 proyectos que implican alrededor de 157 mil empleos directos e indirectos. 

También se han anunciado planes concretos para vivienda, manufactura avanzada y desarrollo de clústeres industriales. Esto significa que la estrategia va más allá de “dar el pesito”; hay voluntad de generar empleo formal, conectar el estado al mercado global y mejorar infraestructura de base. Bien por ello.

Pero ojo: los obstáculos siguen siendo severos. Reducir la pobreza del 41 % al 35.3 % es un logro, pero aún significa que más de 1.1 millones de personas la padecen.  Y la pobreza laboral —que deja a familias con empleo pero sin un ingreso decente— es casi la mitad de la población. O sea: empleo sí, pero debe buscarse calidad y estabilidad. 

Sin duda falta poner más atención en municipios extremadamente rezagados: por ejemplo Acaxochitlán , se estima que el 80 % de la población vive en pobreza. Que haya inversión y generación de empleo no garantiza que el beneficio llegue a esas zonas marginadas.

En otras palabras: la estrategia es la correcta, pero la velocidad —la tan mencionada “tardanza de décadas” en el reportaje original del Reforma, sigue siendo un riesgo. Sin duda nadie quiere que Hidalgo sea otro caso donde “sí se progresó” pero “todavía quedan generaciones por delante”.

Generar empleo es clave, pero hay que asegurar que ese empleo sea accesible para quienes tienen menor escolaridad o viven en zonas rurales. Los clústeres industriales deben tener rutas que conecten con municipios alejados: transporte, vivienda cercana, formación técnica local. A la par de impulsar programas de formación técnica en municipios serranos e incentivar empresas para que contraten localmente, con transporte para empleados. 

El acceso a servicios básicos mejora la calidad de vida, llevar internet de banda ancha a municipios rurales. Hoy la economía digital puede ser inyectora de ingresos remotos.

No todas las familias pueden ingresar al empleo formal de grandes espacios industriales. Por eso es clave robustecer el tejido de microempresas y economía local.

El reportaje que alerta que algunas entidades podrían tardar casi 200 años en erradicar la pobreza es un llamado de atención fuerte. Hidalgo no está en esos extremos, pero tiene los mismos retos estructurales: empleo formal de calidad, cobertura total de servicios básicos, apostar por las zonas más rezagadas.

Si se mantiene el ritmo y se empodera a las familias para que no solo sobrevivan, sino que prosperen, no serán décadas, sino años los que falten para ver un Hidalgo verdaderamente transformado.

 

Rate this item
(0 votes)
Last modified on Domingo, 09 Noviembre 2025 22:30